Cine tsotsil en Montreal: Resistencia, territorio y memoria en el Festival de la Presencia Autóctona

por © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
"Formas de atravesar un territorio"
"Formas de atravesar un territorio"
Cuando el lugar nos trasciende, el sentimiento de pertenencia se diluye entre esa parte que se intuye como procedencia (de dónde somos) a esa otra parte que asume como propio el sitio con el que nos identificamos, en el que nos enraizamos (sentimos como nuestro). A través de dos miradas distintas pero complementarias, las cineastas Gabriela Domínguez Ruvalcaba y Ana Ts’uyeb abordan estas contradicciones a través de sus particulares viajes acompañando a las mujeres de las comunidades tsotsiles de México. Dos visiones que laten con intensidad en ambas producciones chiapanecas que se muestra en el marco del Festival de la Presencia Autóctona en colaboración con el Instituto Cultural de México en Montreal.

La ópera prima de Gabriela Domínguez Ruvalcaba, "Formas de atravesar un territorio", acompaña a Doña Sebastiana y a sus hijas en su vida diaria en los Altos de Chiapas: el pastoreo, el hilado de lana, la relación con el “cerro musgoso” que habitan. Con un tono poético en la línea del cine de ensayo, el documental pone en el centro la subjetividad y el cuidado, no solo respecto a los protagonistas, sino también en la conformación del equipo de Domínguez Ruvalcaba, predominantemente femenino, con una lógica de convivencia y afecto que se trasladó a todo el proceso de rodaje.

Rodada entre 2018 y 2022, la directora convivió íntimamente con esta comunidad de mujeres, caminó con sus rebaños y compartió su cotidianidad, construyendo un vínculo de confianza que se traduce en la profundidad de cada plano, en la honestidad a la hora de retratarlas, en su voluntad de recuperar la identidad de la cultura tsotsil, su lengua y su cultura.



El zapatismo como vehículo de empoderamiento femenino

Premiada en el Festival Internacional de Cine de Morelia como Mejor Documental Mexicano, la película de Ana Ts’uyeb “Li Cham” (“Me morí”), recoge las vivencias de Margarita, Juana y Faustina, mujeres que han encontrado en el trabajo del café y en el pensamiento zapatista el impulso para rehacerse y liderar en sus comunidades.

Una producción que habla del pasado, pero también del presente, y que trata de ofrecer también esperanza para el futuro siguiendo los pasos de esta comunidad marcada por historias de violencia y de pérdida.

Nos encontramos ante relatos que nacen de la experiencia directa, que evitan el filtro de la mirada ajena y que muestran un cine lleno de conciencia, enraizado en el presente y comprometido con el futuro de las comunidades que retrata. Dos obras que exploran los vínculos íntimos entre mujeres tsotsiles, territorio, memoria y transformación, desde la perspectiva de dos cineastas que representan voces originarias en primera persona, desmontando estereotipos y reclamando la necesidad de una narrativa que se desarrolla desde dentro de las comunidades.

Esta colaboración entre el Festival de la Presencia Autóctona y el Espacio México ofrece una ventana privilegiada a un cine que rara vez alcanza las salas comerciales o las alfombras rojas: un cine que refleja las realidades de comunidades autóctonas en su propia voz. Es el cine que, durante unos días, reúne en Montreal miradas, lenguas, territorios y formas de narrar de los pueblos originarios del continente. Producciones que no solo documentan una cultura, sino que participan activamente en su preservación y fortalecimiento, confirmando que el cine indígena contemporáneo es, al mismo tiempo, memoria, herramienta política y acto de afirmación.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.