Premios a la argentina "Hijo mayor" y a la cubana "Primera enseñanza" en Locarno
- por © Redacción-NOTICINE.com

La 78 edición del suizo Festival de Locarno finalizó este sábado con premios para dos cintas iberoamericanas. La argentina de origen coreano Cecilia Kang obtuvo el galardón a la mejor cineasta emergente, en el apartado Concorso Cineasti del Presente, por "Hijo mayor", mientras en la sección Pardi di Domani, el corto cubano de Aria Sánchez y Marina Meira "Primera enseñanza" se llevó la recompensa a mejor dirección. En la competencia oficial, el Leopardo de Oro fue para la película japonesa de Sho Miyake "Two Seasons, Two Strangers".
Cineasti del Presente, dedicada a primeros y segundos largometrajes, vió como la mirada de Cecilia Kang fue reconocida con el premio a la mejor cineasta emergente. Nacida en Buenos Aires en 1985, hija de inmigrantes coreanos, Kang presentó "Hijo mayor", su ópera prima de ficción. La película sigue la travesía de Antonio, un inmigrante coreano que llega primero a Paraguay antes de establecerse en Argentina. La cinta, un híbrido entre ficción y documental, cuenta con las actuaciones de Kim Chang-sung, Suh Sang-bin y Anita B. Queen, intercaladas con segmentos documentales que involucran a la propia Kang y a su familia.
El camino de Kang hacia Locarno no es casual. Graduada de la Escuela Nacional de Cine de Argentina, su cortometraje "Videojuegos" ya había sido seleccionado en la Berlinale en 2015. Su documental previo, "A Boat Departed From Me Taking Me Away" (2023), exploraba las historias de las mujeres coreanas forzadas a la esclavitud sexual por el ejército imperial japonés – las llamadas "mujeres de confort" – a través de las perspectivas de jóvenes mujeres coreano-argentinas. Ese trabajo obtuvo los premios Especial del Jurado y del Público en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
"Hago cine como una forma de entender quién soy", declaró Kang a la revista Variety en julio pasado. "Mi propio sentido de identidad siempre ha sido moldeado por esta dualidad cultural. Aunque me ha nutrido de muchas maneras, también ha sido una presencia compleja y contradictoria en mi vida". Su búsqueda personal se entrelaza con una década dedicada a documentar las experiencias de la diáspora coreana.
Mientras en la sección Cineastas del Presente se premiaba a Kang, en el apartado Pardi di Domani (Leopardos del Mañana), dedicado a cortos y mediometrajes de realizadores emergentes con propuestas estéticas arriesgadas, el reconocimiento a la mejor dirección fue para "Primera enseñanza". Este cortometraje de 14 minutos es obra de la cubana Aria Sánchez (quien también firma el guión) y la brasileña Marina Meira. La película tuvo su estreno mundial apenas unos días antes, el 7 de agosto, dentro del festival.
La producción de "Primera enseñanza" es un testimonio de la colaboración internacional y la perseverancia. Es una coproducción entre la empresa independiente cubana Wajiros Films y la española Ivi Productions, con la colaboración de La Tijera Producciones (debut de Sánchez y Meira en producción), La 4ta. Isla (Cuba-Perú-Colombia), Corojo Cinema (Cuba) y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), institución de la que ambas directoras son egresadas: Sánchez del curso regular de Guion y Meira de la maestría en esa especialidad, que actualmente coordina.
Las dificultades inherentes a la producción audiovisual independiente en Cuba no pasaron desapercibidas para sus creadoras. "Primera Enseñanza es una película rodada en Cuba, con mayoría del equipo cubano. El acceso a fondos no era el camino más fácil, así que trazamos nuestro propio camino", explicaron Sánchez y Meira a Rialta. Detallaron el esfuerzo colectivo: "Contamos con el apoyo de mucha gente. Fueron más de cien mecenas, un equipo con más de cuarenta personas involucradas, el apoyo de la EICTV, además de nuestra propia inversión directa... ¡Hicimos todo en menos de cuatro meses, hasta hoy no sabemos muy bien cómo, pero tener gente tan dispuesta a hacer con nosotros fue parte esencial de eso!". Reconocieron especialmente el papel de la productora ejecutiva española Júlia Marcó, también egresada de la maestría de la EICTV, quien apoyó el proyecto desde su génesis.
entras tanto, el máximo galardón del festival, el Pardo d’Oro (Leopardo de Oro), fue a parar a manos del japonés Sho Miyake por "Two Seasons, Two Strangers", marcando la primera victoria de Japón en Locarno desde 2007.
Cineasti del Presente, dedicada a primeros y segundos largometrajes, vió como la mirada de Cecilia Kang fue reconocida con el premio a la mejor cineasta emergente. Nacida en Buenos Aires en 1985, hija de inmigrantes coreanos, Kang presentó "Hijo mayor", su ópera prima de ficción. La película sigue la travesía de Antonio, un inmigrante coreano que llega primero a Paraguay antes de establecerse en Argentina. La cinta, un híbrido entre ficción y documental, cuenta con las actuaciones de Kim Chang-sung, Suh Sang-bin y Anita B. Queen, intercaladas con segmentos documentales que involucran a la propia Kang y a su familia.
El camino de Kang hacia Locarno no es casual. Graduada de la Escuela Nacional de Cine de Argentina, su cortometraje "Videojuegos" ya había sido seleccionado en la Berlinale en 2015. Su documental previo, "A Boat Departed From Me Taking Me Away" (2023), exploraba las historias de las mujeres coreanas forzadas a la esclavitud sexual por el ejército imperial japonés – las llamadas "mujeres de confort" – a través de las perspectivas de jóvenes mujeres coreano-argentinas. Ese trabajo obtuvo los premios Especial del Jurado y del Público en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
"Hago cine como una forma de entender quién soy", declaró Kang a la revista Variety en julio pasado. "Mi propio sentido de identidad siempre ha sido moldeado por esta dualidad cultural. Aunque me ha nutrido de muchas maneras, también ha sido una presencia compleja y contradictoria en mi vida". Su búsqueda personal se entrelaza con una década dedicada a documentar las experiencias de la diáspora coreana.
Mientras en la sección Cineastas del Presente se premiaba a Kang, en el apartado Pardi di Domani (Leopardos del Mañana), dedicado a cortos y mediometrajes de realizadores emergentes con propuestas estéticas arriesgadas, el reconocimiento a la mejor dirección fue para "Primera enseñanza". Este cortometraje de 14 minutos es obra de la cubana Aria Sánchez (quien también firma el guión) y la brasileña Marina Meira. La película tuvo su estreno mundial apenas unos días antes, el 7 de agosto, dentro del festival.
La producción de "Primera enseñanza" es un testimonio de la colaboración internacional y la perseverancia. Es una coproducción entre la empresa independiente cubana Wajiros Films y la española Ivi Productions, con la colaboración de La Tijera Producciones (debut de Sánchez y Meira en producción), La 4ta. Isla (Cuba-Perú-Colombia), Corojo Cinema (Cuba) y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), institución de la que ambas directoras son egresadas: Sánchez del curso regular de Guion y Meira de la maestría en esa especialidad, que actualmente coordina.
Las dificultades inherentes a la producción audiovisual independiente en Cuba no pasaron desapercibidas para sus creadoras. "Primera Enseñanza es una película rodada en Cuba, con mayoría del equipo cubano. El acceso a fondos no era el camino más fácil, así que trazamos nuestro propio camino", explicaron Sánchez y Meira a Rialta. Detallaron el esfuerzo colectivo: "Contamos con el apoyo de mucha gente. Fueron más de cien mecenas, un equipo con más de cuarenta personas involucradas, el apoyo de la EICTV, además de nuestra propia inversión directa... ¡Hicimos todo en menos de cuatro meses, hasta hoy no sabemos muy bien cómo, pero tener gente tan dispuesta a hacer con nosotros fue parte esencial de eso!". Reconocieron especialmente el papel de la productora ejecutiva española Júlia Marcó, también egresada de la maestría de la EICTV, quien apoyó el proyecto desde su génesis.
entras tanto, el máximo galardón del festival, el Pardo d’Oro (Leopardo de Oro), fue a parar a manos del japonés Sho Miyake por "Two Seasons, Two Strangers", marcando la primera victoria de Japón en Locarno desde 2007.