Breves: García-Jonsson y Medem en Mallorca, abierta convocatoria para Gibara 2026, convulsa realidad en Tiempo de Historia
- por © Redacción-NOTICINE.com

- El Evolution Mallorca International Film Festival (EMIFF) ha dado a conocer los nombres de los dos profesionales que recibirán sus homenajes durante la celebración de su decimocuarta edición, que tendrá lugar en Palma de Mallorca del 21 al 29 de octubre de 2025. La actriz Ingrid García-Jonsson será la receptora del Evolution Talent Award 2025, mientras que el vasco Julio Medem recibirá el Evolution Vision Award.
El galardón a García-Jonsson le será entregado durante la Gala de Inauguración, el próximo 21 de octubre, en el Palau de Congressos de Palma. Tras la ceremonia, se proyectará la película "Los Domingos", de la directora Alauda Ruiz De Azúa, que contará con la presencia de gran parte de su equipo. Por su parte, el director Julio Medem recibirá el suyo durante la Gala de Clausura, que se celebrará el 29 de octubre en el Teatre Principal de Palma. El festival ha programado varias actividades con su presencia. El martes 28 de octubre a las 12:00 horas, en General Estúdics Llull, Medem participará en un 'Film Talk' donde repasará "su carrera, desde sus inicios en el cine hasta los secretos de mantenerse en la industria durante más de 25 años". Ese mismo día, pero a las 19:00 horas en los Cines Rivoli, se proyectará su película "Lucía y el sexo", seguida de un coloquio con el cineasta.
- El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara abrió este miércoles 1 de octubre su periodo de inscripción para participar en su vigésima edición, que se desarrollará en la localidad holguinera del 14 al 18 de abril de 2026. Durante una conferencia de prensa celebrada en la sala Héctor García Mesa del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Sergio Benvenuto Solás, presidente del evento, informó que, como es habitual, se podrá concursar en las categorías de largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales, animación y experimentales. Solás destacó que esta edición conmemorará "los resultados de ediciones anteriores y la importancia de haber llegado a cinéfilos de la ciudad y comunidades aledañas, que en ocasiones no pueden disfrutar de la gran pantalla". El plazo de admisión para los interesados se extenderá desde el 6 de octubre de 2025 hasta el 5 de enero de 2026. Alexis Triana, presidente del Icaic, afirmó que "Gibara tiene potencialidades muy grandes, infraestructuras que surgieron en este tiempo, y que impulsan a seguir trabajando como un proyecto de desarrollo local". Triana añadió que el festival, creado en 2003 por el realizador Humberto Solás, "constituye una muestra de la huella que dejó el célebre realizador, y del esfuerzo de todos los que defienden su legado".
- La sección Tiempo de Historia de la 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) reunirá un panorama del cine documental contemporáneo que refleja, según la organización, "una sociedad marcada por fracturas profundas". La programación construye un mosaico de conflictos bélicos, desintegración familiar y soledad individual, con miradas que van "desde las ciudades en ruinas de Gaza y Líbano hasta los pequeños apartamentos solitarios de Tokio". Los conflictos armados ocupan un espacio central. El cineasta palestino Kamal Aljafari, que ya presentó en la pasada edición su trabajo "A Fidai Film", regresa con "With Hasan in Gaza", un testimonio sobre las décadas de destrucción que ha sufrido la población palestina. Por su parte, Abbas Fahdel, ganador del premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno, muestra los bombardeos sobre Líbano en "Tales of the Wounded Land". La invasión rusa de Ucrania es abordada por el productor y director Alexander Rodnyansky en "Notes of a True Criminal". La cinta reflexiona sobre acontecimientos clave de la historia ucraniana y cómo le afectaron a él y a su familia, como "el referéndum para decidir si el país se independizaba de la Unión Soviética en 1991, la matanza de Babi Yar, la tragedia de Chernóbil o la invasión del ejército ruso en febrero de 2022". Para ello, utiliza imágenes documentales y otras rodadas por sus familiares. El festival ha reunido también a otros nombres relevantes del cine contemporáneo. El director ruso Aleksandr Sokurov, ganador del León de Oro en Venecia, presenta "Director's Diary", una obra donde "la pluma y la cámara se funden de forma sorprendente en una monumental clase de historia". El uruguayo Federico Veiroj, conocido por filmes de ficción como "Acné" y "La vida útil", debuta en el documental con "Cara a cara", donde explora su relación con un padre ausente a través de 30 años de grabaciones domésticas. La programación incluye asimismo las propuestas de cinco directoras. La macedonia Tamara Kotevska, candidata al Óscar por "Honeyland", presenta "The Tale of Silyan", mientras que la portuguesa Maureen Fazendeiro, colaboradora de Miguel Gomes en "Grand Tour", aporta "Las estaciones". Vladlena Sandu recrea en "Memory", Premio del Público en el Festival de Venecia, sus vivencias infantiles durante la invasión rusa de Chechenia. Amber Fares ganó con "Coexistence, My Ass!" el Premio Especial del Jurado a la libertad de expresión en el Festival de Sundance por dar voz a una humorista crítica con la ocupación israelí de Palestina. La actriz y directora francesa Romane Bohringer realiza en "Tell Her I Love Her" una reflexión autobiográfica sobre la maternidad y la ausencia.
El galardón a García-Jonsson le será entregado durante la Gala de Inauguración, el próximo 21 de octubre, en el Palau de Congressos de Palma. Tras la ceremonia, se proyectará la película "Los Domingos", de la directora Alauda Ruiz De Azúa, que contará con la presencia de gran parte de su equipo. Por su parte, el director Julio Medem recibirá el suyo durante la Gala de Clausura, que se celebrará el 29 de octubre en el Teatre Principal de Palma. El festival ha programado varias actividades con su presencia. El martes 28 de octubre a las 12:00 horas, en General Estúdics Llull, Medem participará en un 'Film Talk' donde repasará "su carrera, desde sus inicios en el cine hasta los secretos de mantenerse en la industria durante más de 25 años". Ese mismo día, pero a las 19:00 horas en los Cines Rivoli, se proyectará su película "Lucía y el sexo", seguida de un coloquio con el cineasta.
- El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara abrió este miércoles 1 de octubre su periodo de inscripción para participar en su vigésima edición, que se desarrollará en la localidad holguinera del 14 al 18 de abril de 2026. Durante una conferencia de prensa celebrada en la sala Héctor García Mesa del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Sergio Benvenuto Solás, presidente del evento, informó que, como es habitual, se podrá concursar en las categorías de largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales, animación y experimentales. Solás destacó que esta edición conmemorará "los resultados de ediciones anteriores y la importancia de haber llegado a cinéfilos de la ciudad y comunidades aledañas, que en ocasiones no pueden disfrutar de la gran pantalla". El plazo de admisión para los interesados se extenderá desde el 6 de octubre de 2025 hasta el 5 de enero de 2026. Alexis Triana, presidente del Icaic, afirmó que "Gibara tiene potencialidades muy grandes, infraestructuras que surgieron en este tiempo, y que impulsan a seguir trabajando como un proyecto de desarrollo local". Triana añadió que el festival, creado en 2003 por el realizador Humberto Solás, "constituye una muestra de la huella que dejó el célebre realizador, y del esfuerzo de todos los que defienden su legado".
- La sección Tiempo de Historia de la 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) reunirá un panorama del cine documental contemporáneo que refleja, según la organización, "una sociedad marcada por fracturas profundas". La programación construye un mosaico de conflictos bélicos, desintegración familiar y soledad individual, con miradas que van "desde las ciudades en ruinas de Gaza y Líbano hasta los pequeños apartamentos solitarios de Tokio". Los conflictos armados ocupan un espacio central. El cineasta palestino Kamal Aljafari, que ya presentó en la pasada edición su trabajo "A Fidai Film", regresa con "With Hasan in Gaza", un testimonio sobre las décadas de destrucción que ha sufrido la población palestina. Por su parte, Abbas Fahdel, ganador del premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno, muestra los bombardeos sobre Líbano en "Tales of the Wounded Land". La invasión rusa de Ucrania es abordada por el productor y director Alexander Rodnyansky en "Notes of a True Criminal". La cinta reflexiona sobre acontecimientos clave de la historia ucraniana y cómo le afectaron a él y a su familia, como "el referéndum para decidir si el país se independizaba de la Unión Soviética en 1991, la matanza de Babi Yar, la tragedia de Chernóbil o la invasión del ejército ruso en febrero de 2022". Para ello, utiliza imágenes documentales y otras rodadas por sus familiares. El festival ha reunido también a otros nombres relevantes del cine contemporáneo. El director ruso Aleksandr Sokurov, ganador del León de Oro en Venecia, presenta "Director's Diary", una obra donde "la pluma y la cámara se funden de forma sorprendente en una monumental clase de historia". El uruguayo Federico Veiroj, conocido por filmes de ficción como "Acné" y "La vida útil", debuta en el documental con "Cara a cara", donde explora su relación con un padre ausente a través de 30 años de grabaciones domésticas. La programación incluye asimismo las propuestas de cinco directoras. La macedonia Tamara Kotevska, candidata al Óscar por "Honeyland", presenta "The Tale of Silyan", mientras que la portuguesa Maureen Fazendeiro, colaboradora de Miguel Gomes en "Grand Tour", aporta "Las estaciones". Vladlena Sandu recrea en "Memory", Premio del Público en el Festival de Venecia, sus vivencias infantiles durante la invasión rusa de Chechenia. Amber Fares ganó con "Coexistence, My Ass!" el Premio Especial del Jurado a la libertad de expresión en el Festival de Sundance por dar voz a una humorista crítica con la ocupación israelí de Palestina. La actriz y directora francesa Romane Bohringer realiza en "Tell Her I Love Her" una reflexión autobiográfica sobre la maternidad y la ausencia.