Películas de Brasil, España y México, en primer anticipo del Festival de Rotterdam

por © Redacción-NOTICINE.com
"Krakatoa"
"Krakatoa"
El Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR) anunció este jueves los primeros títulos de su 55 edición, que se desarrollará en la ciudad neerlandesa del 29 de enero al 8 de febrero del año próximo. Corresponden a sus secciones Bright Future y Harbour, y es en este último apartado donde se proyectarán tres cintas iberoamericanas en estreno mundial, la brasileña "A paixão segundo GHB", la española "Krakatoa", y la mexicana "El arte es oscuro y está lleno de horrores".

Entre las cuatro paredes blancas de un lugar de vacaciones en Brasil, transcurre "A paixão segundo GHB". Un ligue gay se transforma en un trío y el trío deriva en una orgía. En este viaje bedroom de realismo mágico y temática gay, Matías rememora sus encuentros pasados mientras considera su futuro. El chemsex —la práctica de utilizar drogas psicoactivas para intensificar la experiencia sexual— se ha convertido en una piedra angular de su vida post-Covid. Sus conversaciones íntimas con contactos de Grindr desembocan con fluidez en actos sexuales, y al relatar encuentros pasados a sus nuevos amantes, logra que las situaciones que describe se manifiesten en tiempo real. En su soledad, Matías también dialoga con la aparición de G.H., la figura ficticia de la novela de 1964 de Clarice Lispector, "La pasión según G.H.". La cinta de Gustavo Vinagre y Vinicius Couto presenta un retrato a veces casi documental de esta subcultura, un torrente de anhelo por la conexión humana y de sacrificios hechos en pos del placer. Las conversaciones sinceras se intercalan con el tacto, y las drogas simuladas en pantalla dan paso a intimidades muy reales. Los hombres leen, practican sexo, hablan y escuchan; se escuchan entre ellos y escuchan caer la lluvia sobre São Paulo.

El viaje más extremo, sin embargo, no ocurre entre cuatro paredes, sino en la inmensidad de la naturaleza. Se dice que cuando el volcán Krakatoa entró en erupción en 1883, el sonido que produjo fue el más fuerte jamás escuchado. Es en el epicentro de este cataclismo donde Carlos Casas, tras su anterior "Cemetery" en el IFFR 2020, sitúa su nuevo trabajo. La cinta sigue a Kesuma, un joven pescador que vive sobre una plataforma flotante de bambú. Tras una erupción volcánica que desencadena un masivo tsunami, despierta en una isla remota. En su búsqueda desesperada de comida y agua, Kesuma comienza a explorar el territorio, acercándose cada vez más a las profundidades mismas del planeta. Con el extraordinario diseño de sonido de Nicolas Becker, ganador de un Oscar por "Sound of Metal", y la potente interpretación de Roni Herliansyah, Casas construye una odisea sensorial donde la aventura, la ecología y la fuerza sublime de la naturaleza se funden. El resultado es un viaje visceral y psicodélico que busca nuevas formas de conectar el cine con la experiencia de lo natural, dirigiendo una mirada a la vez resonante y amorosa hacia la fragilidad y la potencia de nuestro planeta.



En el ecosistema de la Ciudad de México, donde el arte contemporáneo se negocia, se celebra y se consume, se desarrolla la trama de "El arte es oscuro y está lleno de horrores", de Artemio Narro. El artista estrella Chema ejerce un poder casi absoluto sobre este mundo, un microcosmos donde, sin embargo, cada buitre del mercado del arte aguarda paciente su eventual caída para abalanzarse. La película de Narro retrata una semana de feroces poses, acuerdos y fiestas, reuniendo a todos los arquetipos del sector bajo el escrutinio de la cámara: desde el curador todopoderoso y el crítico pretencioso hasta la groupi ingenua y la ambiciosa asistente de galería. Los propios artistas se organizan en una jerarquía clara: los novatos recién salidos de la escuela, las estrellas momentáneamente celebradas y los antiguos héroes de la escena, ahora relegados al olvido. En medio de este panorama, surgen frases como “Cuando el tiempo se fragmenta, surge el paradigma”, una perla del llamado "artspeak" que encapsula la autorreferencialidad del ambiente. El cineasta mexicano, cuyos dos largometrajes anteriores, "ColOZio" y "Me quedo contigo", también se proyectaron en el IFFR, persiste en su estilo estilizado e irreverente, empleando recursos brechtianos como muñecos de cartón a tamaño real que sustituyen a personas. En esta sátira sobre el arte, resulta significativo que casi nunca llegue a vislumbrarse obra alguna, dejando el 'cubo blanco' de la galería modernista más vacío y desprovisto de alma que nunca.

La directora del festival, Vanja Kaludjercic, se refirió a esta primera selección afirmando: "Estamos emocionados de revelar la primera ola de programación en Bright Future y Harbour, y de mostrar una variedad de títulos que reflejan el corazón mismo del ADN del IFFR. Nuestro festival se construye sobre una ética de descubrimiento y celebra tanto las audaces voces emergentes como a distintivos cineastas que regresan, todos los cuales están moldeando el cine de formas únicas y poderosas". Kaludjercic añadió que "estas películas marcan el tono para la diversidad de programación que tendremos en IFFR 2026, desde thrillers de terror no convencionales y comedias de inadaptados hasta narrativas que exploran las complejidades de la pertenencia, todo al servicio de diferentes comunidades y curiosidades de la audiencia. Cada uno de estos cineastas merece llegar a la audiencia más amplia posible y tener una plataforma para ser escuchado, y es un privilegio proporcionar ese espacio para ellos. Esperamos que cada miembro de nuestra audiencia encuentre una historia que le hable directamente".

El programa completo de la 55 edición del IFFR se dará a conocer el 16 de diciembre de 2025.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.