Andrés Delgado, en Huelva con "Un mundo para mí": "En México hemos avanzado hacia tener un futuro equitativo e igualitario"
- por © Jon Apaolaza (Huelva)-NOTICINE.com
El actor mexicano Andrés Delgado está en Huelva para defender "Un mundo para mí", un drama sobre una pareja cuyo bebé nace intersexual, es decir con atributos físicos de ambos sexos. En esta realización de Alejandro Zuno, el intérprete tapatío interpreta a Nicolás, quien se ve incapaz de decidir si operar o no a la criatura para definir desde la cuna su futura orientación sexual. Con Delgado habló NOTICINE.com en exclusiva.
- ¿Cuál fue su primera impresión cuando le propusieron hacer la película? Es decir, ¿le hablaron, le mandaron primero el guion, cómo fue?
Había platicado ya con Alex, porque yo ya había trabajado con Alex, con el director, en algunas ocasiones. La primera película que yo hice en mi carrera, hace dieciséis años, él era el asistente de dirección, entonces nos conocíamos bastante bien. Ya habían pasado muchos años, y también estuve en una serie. Había coincidido varias veces con él, me contó su película y luego hicimos un proceso de casting, un proceso arduo de casting, de pruebas y pruebas, primero para encontrar a los personajes por separado y luego encontrar a la pareja, que no es lo mismo. Y después de ese proceso de meses de estar yendo a hacer pruebas, me compartió el tratamiento final del guion y bueno, después de eso tuve que analizarlo yo y meditar en dónde me sentía yo parado con respecto a este personaje y esta historia y aceptar o no.
- ¿Ese proceso que me acaba de narrar es el suyo habitual para cualquier propuesta, o fue algo muy específico para esta historia?
Fue específico para esta historia. Digo, cada película, así como el proceso de trabajo del personaje, al menos en mi caso, que he decidido repetir cómo me acerco al personaje, aquí fue peculiar. Hay otras ocasiones en que me han ofrecido y mandado el guion directamente y después yo tengo una entrevista con el director y veo si me interesa o no, etcétera. Aquí empezamos por ese otro lado y lo agradezco también. Fue arduo y fue complejo, pero fue un proceso muy rico, realmente. Yo suelo intentar no repetir los caminos. A veces hay ciertas cosas que se repiten porque el cine funciona de cierta manera, pero intento que no sea así.
- ¿Qué es lo que le parece más interesante de esta historia?
La humanidad con que están retratados los personajes. La posibilidad de ver el miedo y la duda y la capacidad de equivocarse como algo humano en un mundo tan polar, incluso con un director con sus ideas tan claras con respecto al propio tema, básicamente.
- Da un poco la sensación de que, desde un punto de vista quizás tradicional, cuando una pareja se enfrenta a un tema importante como es el de la película, según la normativa tradicional, es la mujer la más vulnerable, la que más sufre. Aquí evidentemente sufren los dos, pero parece claro que es él el más vulnerable de los dos, el que lo somatiza peor, podríamos decir.
Sí, eso es algo de lo que también me ha gustado mucho de la película. Cómo trata Alex al personaje masculino, que es a quien interpreto yo, que es Nicolás, y cómo lleva el golpe el personaje. Y quien aparentemente, o usualmente y tradicionalmente hablando, no solamente es quien toma la decisión, sino quien es afectado de muchas otras maneras. Aquí es mi personaje, y transita todavía más emociones que el personaje de la madre, o de otra manera. Creo que también es algo muy actual, sin dejar de lado la masculinidad como siempre ha sido. Creo yo, y como hombre, aunque crecí en una casa consciente, que las emociones, por más que se nos diga que son permitidas, tenemos cien mil recursos para evitarlas. Quiero pensar que hasta por una cuestión biológica o genética, primero está la rabia, están mil quinientas otras estrategias conscientes o inconscientes para lidiar con la duda y con el miedo, antes de sentarse a sensibilizar o a entender. Y el personaje lucha y nada ese camino de regreso un poco.
- Una de las cosas que me parece muy destacable de la película es una especie de mensaje a navegantes cinematográficos, en el sentido de que si se tiene un principio de historia poderoso, no le hacen falta muchos medios, ¿no?
Coincido. Es una película sumamente simple en un sentido, pero capaz de arrastrarle completamente, como si fuera una superproducción de trescientos mil extras. Sí, coincido, porque el mensaje ya está ahí. Si el mensaje es, lo demás sucederá. Que eso es, creo yo, al principio, al menos del cine, que a mí me gusta más. En las trescientas cincuenta mil maneras y las trescientas cincuenta mil explosiones que pueda poner o no, o efectos o qué sé yo, no terminan siendo lo que mueve la historia. La premisa es la que mueve la historia y es lo que mueve al público de alguna forma.
- Normalmente en ese otro tipo de películas de las que estamos hablando, la premisa la hemos visto quinientas veintisiete veces.
La conoce de arriba para abajo, claro. La venganza del tipo que... Sí, sí, sí, que está molesto, que tal, y solamente puede estar molesto y solamente puede querer vengarse y no puede querer hacer nada más.
- ¿Cómo ve usted la evolución que ha habido o que está habiendo en México, que es un país tradicionalmente conservador, si quiere vamos a llamarlo machista? ¿Realmente esa evolución, esa apertura de ideas, de respeto a lo diferente, es una realidad o es más un deseo que afecta a una serie de sectores culturales, formados y tal, y la mayoría de la gente sigue un poco en siglo XIX?
Mira, esto es algo que yo pensaba. Esto que acabas de decir, como lo acabas de decir, como que solo... Mi apertura de mente es mía y de mis amigos, y de un sector realmente irrelevante, autoconsiderándome de esa manera, ¿no? Y creo yo que la realidad es otra, porque mi lectura ahora está, tiene mucho que ver con... Bueno, de América del Norte somos el primer país con una mujer de presidenta, y eso le habla mucho. Y quienes deciden en México es el pueblo, digo, en el mundo, hay países con ciertas diferencias, pero realmente el pueblo votó por nuestra presidenta, ¿no? Y creo que eso habla mucho de una mentalidad que se está sembrando hacia otro lado. Quizá en otros aspectos seguimos con una mente arcaica, y me queda claro que seguimos ahí, y me incluyo porque soy parte del colectivo, ¿no? Pero sí creo que hemos avanzado de ciertas maneras y a ciertos modos a una mejor posibilidad de tener un futuro consciente a nivel equitativo e igualitario, ¿no?, con respecto a hombre, mujer y derechos en general, ¿no? Con todo lo complejo que es un país como México, ¿no?, social y económicamente hablando, y que hoy en día sería cultural, ¿no? Básicamente, yo creo que sí hay un avance, todavía falta mucho por hacer, ¿no? Sin más, la respuesta de la película, lo puede ver como... Cómo el público en general reacciona a esta película le dice bastante, ¿no? Yo pensaría que la gente reaccionaría un poco más adversa, hablando de un público en general, ¿no? No los cinéfilos o no los artistas, y no. Mi propio padre, que poco tiene que ver con el arte, bueno, le gusta pues, pero no hace cine y tal, se ha conmovido por la película, que a mí me ha sorprendido, ¿no? Esa respuesta predomina y habla de un movimiento de conciencia, creo yo, ¿no?, que va hacia un lugar mejor.
- Ahora mismo en México parece que hay una eclosión de, por lo menos en cuanto a producciones, en cuanto a películas, series, plataformas, ¿los actores lo están notando? ¿Hay mucha demanda o no?
Algo sí. Entramos como en una etapa de muchos proyectos, de pronto hubo como una especie de detenimiento, a partir de la huelga que hubo en Estados Unidos, como que hubo un parón un poco, y luego se ha reactivado. Creo yo que lo que sigue ahora es apelar por la calidad, porque ¿de qué sirve hacer quinientas cosas si la calidad no está ahí? Volvemos a lo mismo, a la premisa. ¿Qué me importa que se vea impresionante, si no estamos contando historias que ya las hemos visto aquí en China, no?, tantas veces, y que no arriesgan ni procuran nada, o sea, no están redescubriendo ni intentando contar nada, solamente entretener, y que está bien entretener, pero cuando todas las historias solo promueven entretener, pues de pronto hay un vacío. Y sobre todo cuando todos quieren entretener de la misma manera. De la misma manera, de formas burdas, sobresexualizando a los personajes, está por demás decirlo, las estrategias que usan ahora. No voy a mencionar, no me voy a emproblemar con más personas, pero sabemos, ¿no?
- ¿Qué proyectos tiene?
Terminé de filmar apenas una película, un plano secuencia de una hora y cuarenta minutos, una ópera prima también. Lo repetimos cinco veces. Porque aunque la gente dirá, bueno, ¿la puede hacer durante un mes todos los días? No, no funciona así. Un proceso muy interesante, una película muy interesante, una cineasta neoyorquina filmando en México, una película en español, su ópera prima. Y bueno, que espero se estrene el año entrante. Tengo también una serie que hice en Colombia por estrenar, que hice con Disney, con John Leguízamo, el actor colombiano, neoyorquino-colombiano. Un tipazo además. Y siento que tengo un par de películas más que estoy omitiendo, porque siempre se me olvida cuando tengo que hablar de mis proyectos. Pero bueno, eso. Y filmar más. Tengo un proyecto para filmar en Europa pronto.
- ¿Está contento entonces con el discurrir de su carrera?
Sí, han sido ya catorce años prolíficos y muy generosos de parte de la carrera y de la profesión para mí. No que hayan venido gratuitos, he trabajado mucho por ellos también. Pero muy agradecido porque he tenido la posibilidad de hacer personajes sumamente diferentes, de explorar universos y realidades absolutamente distantes a la mía. Y creo que poco se da eso. También creo que poco, al menos en México, los actores lo procuran. Me ha costado mucho trabajo luchar por ello y pelear a veces hasta por una prueba. Pero ha valido la pena y he logrado justo abrir un abanico de personajes que me han enriquecido y que espero que me sigan enriqueciendo, sobre todo en una etapa más adulta de mi carrera.
- ¿Qué sueño todavía incumplido tiene?
Bueno, muchos. En la parte profesional, principalmente, filmar con mayor tiempo de preparación. Siempre me gusta tener más tiempo para prepararme. Se logra más en países con mejores presupuestos. No que piense que esté de acuerdo con que eso sea así. Tiene mucho que ver con el dinero. Estados Unidos lo hace de cierta manera. En Europa sucede un poco más. A veces en México con algunos proyectos, con los menos. Pero sobre todo eso, tener la posibilidad de filmar proyectos en los cuales uno se pueda preparar con el tiempo y contar historias que sigan trascendiendo. No importa si es un cortometraje estudiantil o un largometraje de Marvel. Realmente eso es lo que pienso.
- ¿Se ve usted algún día sentándose detrás de la cámara?
Sí, tengo algunos años desarrollando mi ópera prima, haciendo una investigación y escribiendo con una guionista mexicana importante. Espero ver la luz en unos dos o tres años. Me gusta mucho dirigir. Tengo un corto que apenas terminé, que tengo en postproducción. Y ahí vamos.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
- ¿Cuál fue su primera impresión cuando le propusieron hacer la película? Es decir, ¿le hablaron, le mandaron primero el guion, cómo fue?
Había platicado ya con Alex, porque yo ya había trabajado con Alex, con el director, en algunas ocasiones. La primera película que yo hice en mi carrera, hace dieciséis años, él era el asistente de dirección, entonces nos conocíamos bastante bien. Ya habían pasado muchos años, y también estuve en una serie. Había coincidido varias veces con él, me contó su película y luego hicimos un proceso de casting, un proceso arduo de casting, de pruebas y pruebas, primero para encontrar a los personajes por separado y luego encontrar a la pareja, que no es lo mismo. Y después de ese proceso de meses de estar yendo a hacer pruebas, me compartió el tratamiento final del guion y bueno, después de eso tuve que analizarlo yo y meditar en dónde me sentía yo parado con respecto a este personaje y esta historia y aceptar o no.
- ¿Ese proceso que me acaba de narrar es el suyo habitual para cualquier propuesta, o fue algo muy específico para esta historia?
Fue específico para esta historia. Digo, cada película, así como el proceso de trabajo del personaje, al menos en mi caso, que he decidido repetir cómo me acerco al personaje, aquí fue peculiar. Hay otras ocasiones en que me han ofrecido y mandado el guion directamente y después yo tengo una entrevista con el director y veo si me interesa o no, etcétera. Aquí empezamos por ese otro lado y lo agradezco también. Fue arduo y fue complejo, pero fue un proceso muy rico, realmente. Yo suelo intentar no repetir los caminos. A veces hay ciertas cosas que se repiten porque el cine funciona de cierta manera, pero intento que no sea así.
- ¿Qué es lo que le parece más interesante de esta historia?
La humanidad con que están retratados los personajes. La posibilidad de ver el miedo y la duda y la capacidad de equivocarse como algo humano en un mundo tan polar, incluso con un director con sus ideas tan claras con respecto al propio tema, básicamente.
- Da un poco la sensación de que, desde un punto de vista quizás tradicional, cuando una pareja se enfrenta a un tema importante como es el de la película, según la normativa tradicional, es la mujer la más vulnerable, la que más sufre. Aquí evidentemente sufren los dos, pero parece claro que es él el más vulnerable de los dos, el que lo somatiza peor, podríamos decir.
Sí, eso es algo de lo que también me ha gustado mucho de la película. Cómo trata Alex al personaje masculino, que es a quien interpreto yo, que es Nicolás, y cómo lleva el golpe el personaje. Y quien aparentemente, o usualmente y tradicionalmente hablando, no solamente es quien toma la decisión, sino quien es afectado de muchas otras maneras. Aquí es mi personaje, y transita todavía más emociones que el personaje de la madre, o de otra manera. Creo que también es algo muy actual, sin dejar de lado la masculinidad como siempre ha sido. Creo yo, y como hombre, aunque crecí en una casa consciente, que las emociones, por más que se nos diga que son permitidas, tenemos cien mil recursos para evitarlas. Quiero pensar que hasta por una cuestión biológica o genética, primero está la rabia, están mil quinientas otras estrategias conscientes o inconscientes para lidiar con la duda y con el miedo, antes de sentarse a sensibilizar o a entender. Y el personaje lucha y nada ese camino de regreso un poco.
- Una de las cosas que me parece muy destacable de la película es una especie de mensaje a navegantes cinematográficos, en el sentido de que si se tiene un principio de historia poderoso, no le hacen falta muchos medios, ¿no?
Coincido. Es una película sumamente simple en un sentido, pero capaz de arrastrarle completamente, como si fuera una superproducción de trescientos mil extras. Sí, coincido, porque el mensaje ya está ahí. Si el mensaje es, lo demás sucederá. Que eso es, creo yo, al principio, al menos del cine, que a mí me gusta más. En las trescientas cincuenta mil maneras y las trescientas cincuenta mil explosiones que pueda poner o no, o efectos o qué sé yo, no terminan siendo lo que mueve la historia. La premisa es la que mueve la historia y es lo que mueve al público de alguna forma.
- Normalmente en ese otro tipo de películas de las que estamos hablando, la premisa la hemos visto quinientas veintisiete veces.
La conoce de arriba para abajo, claro. La venganza del tipo que... Sí, sí, sí, que está molesto, que tal, y solamente puede estar molesto y solamente puede querer vengarse y no puede querer hacer nada más.
- ¿Cómo ve usted la evolución que ha habido o que está habiendo en México, que es un país tradicionalmente conservador, si quiere vamos a llamarlo machista? ¿Realmente esa evolución, esa apertura de ideas, de respeto a lo diferente, es una realidad o es más un deseo que afecta a una serie de sectores culturales, formados y tal, y la mayoría de la gente sigue un poco en siglo XIX?
Mira, esto es algo que yo pensaba. Esto que acabas de decir, como lo acabas de decir, como que solo... Mi apertura de mente es mía y de mis amigos, y de un sector realmente irrelevante, autoconsiderándome de esa manera, ¿no? Y creo yo que la realidad es otra, porque mi lectura ahora está, tiene mucho que ver con... Bueno, de América del Norte somos el primer país con una mujer de presidenta, y eso le habla mucho. Y quienes deciden en México es el pueblo, digo, en el mundo, hay países con ciertas diferencias, pero realmente el pueblo votó por nuestra presidenta, ¿no? Y creo que eso habla mucho de una mentalidad que se está sembrando hacia otro lado. Quizá en otros aspectos seguimos con una mente arcaica, y me queda claro que seguimos ahí, y me incluyo porque soy parte del colectivo, ¿no? Pero sí creo que hemos avanzado de ciertas maneras y a ciertos modos a una mejor posibilidad de tener un futuro consciente a nivel equitativo e igualitario, ¿no?, con respecto a hombre, mujer y derechos en general, ¿no? Con todo lo complejo que es un país como México, ¿no?, social y económicamente hablando, y que hoy en día sería cultural, ¿no? Básicamente, yo creo que sí hay un avance, todavía falta mucho por hacer, ¿no? Sin más, la respuesta de la película, lo puede ver como... Cómo el público en general reacciona a esta película le dice bastante, ¿no? Yo pensaría que la gente reaccionaría un poco más adversa, hablando de un público en general, ¿no? No los cinéfilos o no los artistas, y no. Mi propio padre, que poco tiene que ver con el arte, bueno, le gusta pues, pero no hace cine y tal, se ha conmovido por la película, que a mí me ha sorprendido, ¿no? Esa respuesta predomina y habla de un movimiento de conciencia, creo yo, ¿no?, que va hacia un lugar mejor.
- Ahora mismo en México parece que hay una eclosión de, por lo menos en cuanto a producciones, en cuanto a películas, series, plataformas, ¿los actores lo están notando? ¿Hay mucha demanda o no?
Algo sí. Entramos como en una etapa de muchos proyectos, de pronto hubo como una especie de detenimiento, a partir de la huelga que hubo en Estados Unidos, como que hubo un parón un poco, y luego se ha reactivado. Creo yo que lo que sigue ahora es apelar por la calidad, porque ¿de qué sirve hacer quinientas cosas si la calidad no está ahí? Volvemos a lo mismo, a la premisa. ¿Qué me importa que se vea impresionante, si no estamos contando historias que ya las hemos visto aquí en China, no?, tantas veces, y que no arriesgan ni procuran nada, o sea, no están redescubriendo ni intentando contar nada, solamente entretener, y que está bien entretener, pero cuando todas las historias solo promueven entretener, pues de pronto hay un vacío. Y sobre todo cuando todos quieren entretener de la misma manera. De la misma manera, de formas burdas, sobresexualizando a los personajes, está por demás decirlo, las estrategias que usan ahora. No voy a mencionar, no me voy a emproblemar con más personas, pero sabemos, ¿no?
- ¿Qué proyectos tiene?
Terminé de filmar apenas una película, un plano secuencia de una hora y cuarenta minutos, una ópera prima también. Lo repetimos cinco veces. Porque aunque la gente dirá, bueno, ¿la puede hacer durante un mes todos los días? No, no funciona así. Un proceso muy interesante, una película muy interesante, una cineasta neoyorquina filmando en México, una película en español, su ópera prima. Y bueno, que espero se estrene el año entrante. Tengo también una serie que hice en Colombia por estrenar, que hice con Disney, con John Leguízamo, el actor colombiano, neoyorquino-colombiano. Un tipazo además. Y siento que tengo un par de películas más que estoy omitiendo, porque siempre se me olvida cuando tengo que hablar de mis proyectos. Pero bueno, eso. Y filmar más. Tengo un proyecto para filmar en Europa pronto.
- ¿Está contento entonces con el discurrir de su carrera?
Sí, han sido ya catorce años prolíficos y muy generosos de parte de la carrera y de la profesión para mí. No que hayan venido gratuitos, he trabajado mucho por ellos también. Pero muy agradecido porque he tenido la posibilidad de hacer personajes sumamente diferentes, de explorar universos y realidades absolutamente distantes a la mía. Y creo que poco se da eso. También creo que poco, al menos en México, los actores lo procuran. Me ha costado mucho trabajo luchar por ello y pelear a veces hasta por una prueba. Pero ha valido la pena y he logrado justo abrir un abanico de personajes que me han enriquecido y que espero que me sigan enriqueciendo, sobre todo en una etapa más adulta de mi carrera.
- ¿Qué sueño todavía incumplido tiene?
Bueno, muchos. En la parte profesional, principalmente, filmar con mayor tiempo de preparación. Siempre me gusta tener más tiempo para prepararme. Se logra más en países con mejores presupuestos. No que piense que esté de acuerdo con que eso sea así. Tiene mucho que ver con el dinero. Estados Unidos lo hace de cierta manera. En Europa sucede un poco más. A veces en México con algunos proyectos, con los menos. Pero sobre todo eso, tener la posibilidad de filmar proyectos en los cuales uno se pueda preparar con el tiempo y contar historias que sigan trascendiendo. No importa si es un cortometraje estudiantil o un largometraje de Marvel. Realmente eso es lo que pienso.
- ¿Se ve usted algún día sentándose detrás de la cámara?
Sí, tengo algunos años desarrollando mi ópera prima, haciendo una investigación y escribiendo con una guionista mexicana importante. Espero ver la luz en unos dos o tres años. Me gusta mucho dirigir. Tengo un corto que apenas terminé, que tengo en postproducción. Y ahí vamos.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
