Industria
Batman demuestra su poder frente a brujas, zombis y un coche especial
27-VI-05
La adaptación cinematográfica de la serie televisiva "Embrujada", protagonizada por Nicole Kidman, se estrenó en los Estados Unidos sin conseguir desplazar de la primera posición a "Batman Begins", el más reciente capítulo de la saga del hombre murciélago que ya superó los 100 millones de dólares en territorio norteamericano.
Durante este reciente fin de semana, la lucha por el primer lugar de la taquilla estadounidense se estableció entre "Batman Begins" y la recién llegada "Embrujada", inclinándose la balanza en favor del film del superhéroe con 26,8 millones de dólares. Esa cifra lograda entre viernes y domingo provocó que la ganancia total de "Batman Begins" se elevara a 121,7 millones, tras doce días en cartelera.
La atractiva presencia de Nicole Kidman en la adaptación de una serie clásica no resultó todo lo explosiva que se podía esperar y "Embrujada" consiguió 20,2 millones en 3.174 salas, quedando en segunda posición. La actriz lleva a la pantalla grande a la adorable brujita en compañía del comediante Will Ferrell, quien se reserva el rol del marido de la protagonista.
En el tercer escalón se ubicó la cinta de acción y romance que estelarizan Brad Pitt y Angelina Jolie, "Sr. y Sra. Smith", que con los 16,8 millones de esta semana, llevó su recaudación a 125 millones.
Cuarto y quinto se colocaron dos films muy diferentes que apuntan a públicos bien distintos pero coinciden en marcar dos regresos. La mejor ubicada fue "Herbie: Fully Loaded", puesta al día de aquel largometraje de la Disney protagonizado por un coche muy especial, contando ahora con la muy de actualidad Lindsay Lohan; esta jugada del mismo estudio productor se tradujo en 12,8 millones durante el fin de semana en 3.521 pantallas y 17,8 desde su lanzamiento adelantado del día miércoles. La otra fue "Land of the Dead", el retorno al mundo de los zombis del maestro de este sub-género, George A. Romero -revitalizado por el suceso del remake "Amanecer de los muertos"- que sumó 10,2 millones en 2.249 salas.
El resto del Top-Ten se completó con las ya conocidas "Madagascar" con 7,3 millones (160 millones desde su estreno), "Star Wars: Episodio III-La venganza de los Sith" con 6,25 millones (359 m), "The Longest Yard" con 5,5 millones (142 m), "The Adventures of Sharkboy and Lavagirl in 3-D" con 3,4 millones (30,5 m) y "Cinderella Man" con 3,3 millones (49,6).
La adaptación cinematográfica de la serie televisiva "Embrujada", protagonizada por Nicole Kidman, se estrenó en los Estados Unidos sin conseguir desplazar de la primera posición a "Batman Begins", el más reciente capítulo de la saga del hombre murciélago que ya superó los 100 millones de dólares en territorio norteamericano.
Durante este reciente fin de semana, la lucha por el primer lugar de la taquilla estadounidense se estableció entre "Batman Begins" y la recién llegada "Embrujada", inclinándose la balanza en favor del film del superhéroe con 26,8 millones de dólares. Esa cifra lograda entre viernes y domingo provocó que la ganancia total de "Batman Begins" se elevara a 121,7 millones, tras doce días en cartelera.
La atractiva presencia de Nicole Kidman en la adaptación de una serie clásica no resultó todo lo explosiva que se podía esperar y "Embrujada" consiguió 20,2 millones en 3.174 salas, quedando en segunda posición. La actriz lleva a la pantalla grande a la adorable brujita en compañía del comediante Will Ferrell, quien se reserva el rol del marido de la protagonista.
En el tercer escalón se ubicó la cinta de acción y romance que estelarizan Brad Pitt y Angelina Jolie, "Sr. y Sra. Smith", que con los 16,8 millones de esta semana, llevó su recaudación a 125 millones.
Cuarto y quinto se colocaron dos films muy diferentes que apuntan a públicos bien distintos pero coinciden en marcar dos regresos. La mejor ubicada fue "Herbie: Fully Loaded", puesta al día de aquel largometraje de la Disney protagonizado por un coche muy especial, contando ahora con la muy de actualidad Lindsay Lohan; esta jugada del mismo estudio productor se tradujo en 12,8 millones durante el fin de semana en 3.521 pantallas y 17,8 desde su lanzamiento adelantado del día miércoles. La otra fue "Land of the Dead", el retorno al mundo de los zombis del maestro de este sub-género, George A. Romero -revitalizado por el suceso del remake "Amanecer de los muertos"- que sumó 10,2 millones en 2.249 salas.
El resto del Top-Ten se completó con las ya conocidas "Madagascar" con 7,3 millones (160 millones desde su estreno), "Star Wars: Episodio III-La venganza de los Sith" con 6,25 millones (359 m), "The Longest Yard" con 5,5 millones (142 m), "The Adventures of Sharkboy and Lavagirl in 3-D" con 3,4 millones (30,5 m) y "Cinderella Man" con 3,3 millones (49,6).
- © Redacción-NOTICINE.com
"Madagascar" venció en su lucha con "Batman Begins"
24-VI-05
Luego de cuatro semanas al frente de la taquilla española, finalmente "Star Wars: Episodio III-La venganza de los Sith" debió ceder su primera posición ante la llegada de dos esperadas superproducciones: la animada "Madagascar" y "Batman Begins".
Con casi tres millones de euros en 480 salas, "Madagascar", la nueva producción animada de los estudios DreamWorks, resultó la opción favorita de los españoles por aquello de presentar una trama que resulta igual de atractiva para los niños como para los adultos. Esta película narra la odisea de animales de un zoológico cuando quedan en libertad y deben sobrevivir en este peligroso mundo.
"Batman Begins", film que revitaliza la saga por medio de una nueva visión del hombre murciélago (sus orígenes), director (Christopher Nolan) y protagonista (Christian Bale), sumó un poco más de dos millones de euros en 453 pantallas para quedarse con el segundo lugar.
En tercera posición se ubicó entonces el capítulo final de "Star Wars", "Episodio III-La venganza de los Sith", que a pesar de contar con una abrumadora cantidad de salas -429 salas- apenas superó el medio millón de euros.
Dentro del Top Ten solo se registró otra novedad: el thriller "Tercera identidad", con una Sharon Stone convertida en una mujer que busca una respuesta a la misteriosa desaparición de su marido -interpretado por Rupert Everett- en el contexto de la Guerra Fría.
Sigue siendo destacada la preferencia por largometrajes de artes marciales como "Danny the Dog" o "Kung-Fu-Sion" y de cintas iberoamericanas como la argentina "Nos sos vos, soy yo" o la nacional "Tapas".
Top Ten de España en base a recaudación en euros:
1- "Madagascar" 2.907.990
2- "Batman Begins" 2.015.369
3- "Star Wars:Episodio III-La venganza de los Sith" 516.422 (17.211.370)
4- "El internado" 240.912 (781.762)
5- "Danny the Dog" 211.945 (1.742.513)
6- "El reino de los cielos" 156.453 (11.337.950)
7- "No sos vos, soy yo" 147.317 (1.280.259)
8- "Tapas" 136.455 (2.934.236)
9- "Tercera identidad" 131.944
10-"Kung-Fu-Sion" 124.213 (1.107.489)
Luego de cuatro semanas al frente de la taquilla española, finalmente "Star Wars: Episodio III-La venganza de los Sith" debió ceder su primera posición ante la llegada de dos esperadas superproducciones: la animada "Madagascar" y "Batman Begins".
Con casi tres millones de euros en 480 salas, "Madagascar", la nueva producción animada de los estudios DreamWorks, resultó la opción favorita de los españoles por aquello de presentar una trama que resulta igual de atractiva para los niños como para los adultos. Esta película narra la odisea de animales de un zoológico cuando quedan en libertad y deben sobrevivir en este peligroso mundo.
"Batman Begins", film que revitaliza la saga por medio de una nueva visión del hombre murciélago (sus orígenes), director (Christopher Nolan) y protagonista (Christian Bale), sumó un poco más de dos millones de euros en 453 pantallas para quedarse con el segundo lugar.
En tercera posición se ubicó entonces el capítulo final de "Star Wars", "Episodio III-La venganza de los Sith", que a pesar de contar con una abrumadora cantidad de salas -429 salas- apenas superó el medio millón de euros.
Dentro del Top Ten solo se registró otra novedad: el thriller "Tercera identidad", con una Sharon Stone convertida en una mujer que busca una respuesta a la misteriosa desaparición de su marido -interpretado por Rupert Everett- en el contexto de la Guerra Fría.
Sigue siendo destacada la preferencia por largometrajes de artes marciales como "Danny the Dog" o "Kung-Fu-Sion" y de cintas iberoamericanas como la argentina "Nos sos vos, soy yo" o la nacional "Tapas".
Top Ten de España en base a recaudación en euros:
1- "Madagascar" 2.907.990
2- "Batman Begins" 2.015.369
3- "Star Wars:Episodio III-La venganza de los Sith" 516.422 (17.211.370)
4- "El internado" 240.912 (781.762)
5- "Danny the Dog" 211.945 (1.742.513)
6- "El reino de los cielos" 156.453 (11.337.950)
7- "No sos vos, soy yo" 147.317 (1.280.259)
8- "Tapas" 136.455 (2.934.236)
9- "Tercera identidad" 131.944
10-"Kung-Fu-Sion" 124.213 (1.107.489)
- © Redacción-NOTICINE.com
Protestas de la prensa europea por las imposiciones informativas de Hollywood
23-VI-05
Puede que simplemente se trate de una cuestión de diferente concepción. Para los grandes estudios de de Hollywood sus películas son productos, sujetos a un "marketing" que sólo ellos quieren controlar, y en su organigrama el periodista o crítico es uno de los penúltimos eslabones de la cadena, a veces potencialmente peligrosos pero normalmente fieles transmisores de sus estrenos. Para los periodistas, se trata de información, y como tal sujeta a principios tan sacrosantos de la profesión como los de la "primicia".
Muchas son las condiciones que estas "majors" imponen a la prensa a la hora de ejercer su labor informativa, pero ahora la comprensible lucha contra la pirateria se lleva hasta extremos que rozan lo grotesco, y a la vez se pretenden imponer condicionantes en el trabajo que pueden chocar con la libertad de expresión. Así lo han visto los periodistas europeos estos días frente a la campaña promocional de "La guerra de los mundos" por parte de la UIP, joint-venture que distribuye en este continente los films de varios estudios, entre ellos Dreamworks y Paramount, que coprodujeron la cinta con las compañías de Spielberg y Cruise.
La Asociación alemana de Críticos de Cine hizo pública su protesta frente a United International Pictures (UIP) porque antes del pase de prensa les obligaron a firmar un documento escrito que les compromete a no publicar comentarios o críticas sobre el film antes del estreno mundial, el próximo día 29.
"Ese procedimiento obstaculiza a la prensa -en este caso a la crítica de cine- en el ejercicio de los derechos que garantiza la Constitución", afirman los críticos germanos, que se sienten amenazados por "algún tipo de represalia jurídica" si no cumplen con esa petición, que a todas luces busca por una parte evitar análisis negativos del film los días anteriores al estreno y de paso centralizar en una misma jornada todos los artículos.
Por otro lado, los comentaristas alemanes que acudieron al pase en Berlín previo a la rueda de prensa de Tom Cruise, del pasado día 14, fueron obligados a dejar fuera de la sala no sólo sus cámaras, sino cualquier aparato electrónico, como teléfonos móviles, Palm PCs o similares, además de chaquetas y bolsos. Por si fuera poco, esta medida -que se repitió también esta misma semana en Madrid- agentes privados de seguridad vigilaron con dispositivos especiales a los periodistas mientras duró la proyección: "Un tratamiento como ése nos acerca a la consideración de delincuentes", dicen los críticos alemanes. En la capital española, algunos molestos informadores exigieron que esas medidas parapoliciales las impusieran los estudios en sus propias instalaciones, de donde salen muchas de las copias piratas que circulan por la red.
Puede que simplemente se trate de una cuestión de diferente concepción. Para los grandes estudios de de Hollywood sus películas son productos, sujetos a un "marketing" que sólo ellos quieren controlar, y en su organigrama el periodista o crítico es uno de los penúltimos eslabones de la cadena, a veces potencialmente peligrosos pero normalmente fieles transmisores de sus estrenos. Para los periodistas, se trata de información, y como tal sujeta a principios tan sacrosantos de la profesión como los de la "primicia".
Muchas son las condiciones que estas "majors" imponen a la prensa a la hora de ejercer su labor informativa, pero ahora la comprensible lucha contra la pirateria se lleva hasta extremos que rozan lo grotesco, y a la vez se pretenden imponer condicionantes en el trabajo que pueden chocar con la libertad de expresión. Así lo han visto los periodistas europeos estos días frente a la campaña promocional de "La guerra de los mundos" por parte de la UIP, joint-venture que distribuye en este continente los films de varios estudios, entre ellos Dreamworks y Paramount, que coprodujeron la cinta con las compañías de Spielberg y Cruise.
La Asociación alemana de Críticos de Cine hizo pública su protesta frente a United International Pictures (UIP) porque antes del pase de prensa les obligaron a firmar un documento escrito que les compromete a no publicar comentarios o críticas sobre el film antes del estreno mundial, el próximo día 29.
"Ese procedimiento obstaculiza a la prensa -en este caso a la crítica de cine- en el ejercicio de los derechos que garantiza la Constitución", afirman los críticos germanos, que se sienten amenazados por "algún tipo de represalia jurídica" si no cumplen con esa petición, que a todas luces busca por una parte evitar análisis negativos del film los días anteriores al estreno y de paso centralizar en una misma jornada todos los artículos.
Por otro lado, los comentaristas alemanes que acudieron al pase en Berlín previo a la rueda de prensa de Tom Cruise, del pasado día 14, fueron obligados a dejar fuera de la sala no sólo sus cámaras, sino cualquier aparato electrónico, como teléfonos móviles, Palm PCs o similares, además de chaquetas y bolsos. Por si fuera poco, esta medida -que se repitió también esta misma semana en Madrid- agentes privados de seguridad vigilaron con dispositivos especiales a los periodistas mientras duró la proyección: "Un tratamiento como ése nos acerca a la consideración de delincuentes", dicen los críticos alemanes. En la capital española, algunos molestos informadores exigieron que esas medidas parapoliciales las impusieran los estudios en sus propias instalaciones, de donde salen muchas de las copias piratas que circulan por la red.
- © Redacción-NOTICINE.com
Se lanzó el Programa "Lenguaje Audiovisual"
23-VI-05
En la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) de Buenos Aires tuvo lugar el lanzamiento del Programa "Lenguaje Audiovisual", que es realizado conjuntamente por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Este Programa se desarrolla gracias al financiamiento de Ala de Unilever, Villavicencio -de Aguas Danone de Argentina- y la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Hoyts General Cinema y Film Suez, teniendo como objetivo estimular el análisis y el uso creativo del lenguaje audiovisual a través de propuestas didácticas en el cine, la televisión y la publicidad con el fin de contribuir a mejorar la calidad de los mensajes audiovisuales que se producen.
El acto de lanzamiento fue presidido por el Ministro de Educación de la Nación, Lic. Daniel Filmus; el Presidente del INCAA, Jorge Coscia; el Subsecretario de Cultura de la Nación, Dr.José María Paolantonio, la Secretaria de Estado de Educación de la Provincia de Tucumán, Prof. Susana Montaldo; el Presidente de Unilever de Argentina, Mario Castroy el Director de Recursos Humanos de Aguas Danone de Argentina, Sergio Coco, quienes hablaron frente a un numeroso auditorio.
Durante el acto, Filmus destacó que "la educación del siglo XXI necesita trascender las fronteras de la escuela apelando a todos los recursos que ofrece la comunidad. Y la escuela, como formadora de vidas y forjadora de valores, debe tener la sensibilidad necesaria para abrirse a las distintas propuestas formativas que emanan de los diferentes sectores de la sociedad". Además, el ministro agregó que "la escuela tiene la capacidad de democratizar el acceso a la cultura. La escuela puede dar herramientas para que los alumnos puedan seleccionar y decodificar los mensajes audiovisuales que reciben".
Por su parte Jorge Coscia destacó el rol clave que cumple la educación y la importancia de una propuesta conjunta de este tipo que apunta a la promoción y formación de docentes para el lenguaje audiovisual. El INCAA, a través de la misma, se compromete con la educación porque de este modo jerarquiza su rol y su responsabilidad como ente público y como parte de una política pública, atendiendo a las necesidades de la Nación entera y su pueblo, contribuyendo, desde el cine, a la formación de espectadores críticos, con capacidad de selección, comprensión y evaluación frente a los mensajes audiovisuales (del cine, de la televisión y de la publicidad) a los que están expuestos.
Este programa contempla la capacitación docente mediante cursos, la realización de encuestas a docentes y alumnos a fin de obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre consumo cultural y uso del lenguaje audiovisual, la utilización del mismo como recurso de aprendizaje y concursos para alumnos.
En la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) de Buenos Aires tuvo lugar el lanzamiento del Programa "Lenguaje Audiovisual", que es realizado conjuntamente por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Este Programa se desarrolla gracias al financiamiento de Ala de Unilever, Villavicencio -de Aguas Danone de Argentina- y la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Hoyts General Cinema y Film Suez, teniendo como objetivo estimular el análisis y el uso creativo del lenguaje audiovisual a través de propuestas didácticas en el cine, la televisión y la publicidad con el fin de contribuir a mejorar la calidad de los mensajes audiovisuales que se producen.
El acto de lanzamiento fue presidido por el Ministro de Educación de la Nación, Lic. Daniel Filmus; el Presidente del INCAA, Jorge Coscia; el Subsecretario de Cultura de la Nación, Dr.José María Paolantonio, la Secretaria de Estado de Educación de la Provincia de Tucumán, Prof. Susana Montaldo; el Presidente de Unilever de Argentina, Mario Castroy el Director de Recursos Humanos de Aguas Danone de Argentina, Sergio Coco, quienes hablaron frente a un numeroso auditorio.
Durante el acto, Filmus destacó que "la educación del siglo XXI necesita trascender las fronteras de la escuela apelando a todos los recursos que ofrece la comunidad. Y la escuela, como formadora de vidas y forjadora de valores, debe tener la sensibilidad necesaria para abrirse a las distintas propuestas formativas que emanan de los diferentes sectores de la sociedad". Además, el ministro agregó que "la escuela tiene la capacidad de democratizar el acceso a la cultura. La escuela puede dar herramientas para que los alumnos puedan seleccionar y decodificar los mensajes audiovisuales que reciben".
Por su parte Jorge Coscia destacó el rol clave que cumple la educación y la importancia de una propuesta conjunta de este tipo que apunta a la promoción y formación de docentes para el lenguaje audiovisual. El INCAA, a través de la misma, se compromete con la educación porque de este modo jerarquiza su rol y su responsabilidad como ente público y como parte de una política pública, atendiendo a las necesidades de la Nación entera y su pueblo, contribuyendo, desde el cine, a la formación de espectadores críticos, con capacidad de selección, comprensión y evaluación frente a los mensajes audiovisuales (del cine, de la televisión y de la publicidad) a los que están expuestos.
Este programa contempla la capacitación docente mediante cursos, la realización de encuestas a docentes y alumnos a fin de obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre consumo cultural y uso del lenguaje audiovisual, la utilización del mismo como recurso de aprendizaje y concursos para alumnos.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Mejoró la afluencia al cine en España... pero no para el nacional
22-VI-05
Durante el pasado año 2004 aumentó el número de espectadores y por tanto la recaudación cinematográfica en España, pero según los datos difundidos este miércoles por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en su informe anual, la mejora no afectó al cine español, que perdió más del 2%, desde una cuota de mercado del 15,8% en 2003 al 13,5% ciento en 2004, a pesar de estrenos tan sonados como "Mar adentro", de Amenábar o "La mala educación" de Almodóvar.
España -afirma el estudio- es el tercer mercado europeo en términos de asistencia por habitante, detrás de Islandia e Irlanda. Los ingresos totales de taquilla pasaron de 636 millones de euros en 2003 a 681,7 millones en 2004.
Paradojicamente, y a diferencia de otros mercados, el cine en casa registró un descenso en la facturación global del 2,2%, mientras que por primera vez los alquileres de DVDs en los videoclubs generaron más ingresos que los de las películas en VHS, cuyas cifras bajaron en un espectacular 83,2%.
Por otro lado, según las cifras de los primeros cinco meses de 2005 hechas públicas por el Instituto del Cine del Ministerio de Cultura español, y a pesar de se consideran coproducciones tan taquilleras como "El reino de los cielos" o "Sahara" como "españolas" (aunque sólo una participación económica nacional minoritaria en su producción), la cuota de mercado apenas supera el 14%, totalizando 32,4 millones de euros en taquilla, de los que cerca de la tercera parte corresponden a la citada épica cinta de Ridley Scott sobre Las Cruzadas (casi 9 millones). Por tanto, restando esas coproducciones, la cuota real del cine español no superaría al 10%.
La única película española (realmente española) que se cita entre las 25 más taquilleras de 2005 es "El penalti más largo del mundo", en el puesto décimo octavo.
Durante el pasado año 2004 aumentó el número de espectadores y por tanto la recaudación cinematográfica en España, pero según los datos difundidos este miércoles por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en su informe anual, la mejora no afectó al cine español, que perdió más del 2%, desde una cuota de mercado del 15,8% en 2003 al 13,5% ciento en 2004, a pesar de estrenos tan sonados como "Mar adentro", de Amenábar o "La mala educación" de Almodóvar.
España -afirma el estudio- es el tercer mercado europeo en términos de asistencia por habitante, detrás de Islandia e Irlanda. Los ingresos totales de taquilla pasaron de 636 millones de euros en 2003 a 681,7 millones en 2004.
Paradojicamente, y a diferencia de otros mercados, el cine en casa registró un descenso en la facturación global del 2,2%, mientras que por primera vez los alquileres de DVDs en los videoclubs generaron más ingresos que los de las películas en VHS, cuyas cifras bajaron en un espectacular 83,2%.
Por otro lado, según las cifras de los primeros cinco meses de 2005 hechas públicas por el Instituto del Cine del Ministerio de Cultura español, y a pesar de se consideran coproducciones tan taquilleras como "El reino de los cielos" o "Sahara" como "españolas" (aunque sólo una participación económica nacional minoritaria en su producción), la cuota de mercado apenas supera el 14%, totalizando 32,4 millones de euros en taquilla, de los que cerca de la tercera parte corresponden a la citada épica cinta de Ridley Scott sobre Las Cruzadas (casi 9 millones). Por tanto, restando esas coproducciones, la cuota real del cine español no superaría al 10%.
La única película española (realmente española) que se cita entre las 25 más taquilleras de 2005 es "El penalti más largo del mundo", en el puesto décimo octavo.
- © Redacción-NOTICINE.com