Paul Leduc al recibir el Ariel: El invisible cine mexicano y la Secretaría de Cultura

Por Paul Leduc *   

Hoy, cuando se está construyendo una Secretaría de Cultura, de la que depende el cine, convendría que fuera para todos claro cuál es el proyecto de cinematografía que se pretende impulsar. Hoy me parece que la Academia debería participar de esa discusión.  El año pasado, se nos dice, se filmaron en México 145 películas. Un puñado de ellas recibirán –en esta misma ceremonia– un puñado de premios. Ojalá esos premios contribuyan a hacerlas visibles, porque la mayoría, según cifras y estadísticas oficiales, podrían permanecer prácticamente invisibles. Aunque se estrenen, si lo logran. Hay excepciones, pocas, que por lo mismo no son parte de esto. Con excepciones no se construye una cinematografía. El asunto es complejo y no es éste el lugar ni el momento para discutirlo. Pero tampoco es el momento y lugar para ignorarlo.
© Correcamara.com-NOTICINE.com

Así se rescató la película colombiana "Dos ángeles y medio", tras medio siglo de creerse perdida

La película colombiana "Dos ángeles y medio", del director ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta, fue encontrada de manera casual por Ligia Gónzalez, una coordinadora de la Videoteca de Señal Memoria de RTVC, quien mientras miraba los rollos de otras cintas que estaban restaurando encontró a un niño en una película muy parecido a su amigo Tomás Corredor.
© Sara Vega-NOTICINE.com

La industria mexicana premia como mejor película a la lapidada por la crítica "El gran pequeño"

Los premios de la patronal de la industria cinematográfica mexicana, CANACINE, ahora llamados Luminus, han brindado el sorprendente triunfo del film producido por el actor ultracatólico Eduardo Verástegui "El gran pequeño / Little Boy", que pasó desapercibido en salas norteamericanas (se rodó en inglés y con actores anglosajones) pero funcionó mucho mejor en México, país de su productor y del director Alejandro Monteverde. Muy mal tratada por la crítica y considerada por algunos, aparte de ostensiblemente confesional, pro-belicista, la cinta recibió un 78% de críticas negativas, con la opinión general (según resume Tomatazos / Rotten Tomatoes) de que "Con buenas intenciones pero manipuladora a una horrible escala, "El Gran Pequeño" es de las pocas películas basadas en una creencia religiosa que resultará genuinamente ofensiva para la audiencia".
© Redacción (México)-NOTICINE.com

El cine argentino celebró su Día en medio de un "gran momento"

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina (INCAA) celebró este lunes el Día del Cine Nacional, con proyecciones especiales en catorce Espacios INCAA de distintos lugares del país, a un precio simbólico de 1 peso (menos de 10 céntimos de dólar), con una programación de grandes títulos recientes y pasados de la producción nacional, de "La historia oficial" a "Relatos salvajes". Además, se realizaron dos proyecciones gratuitas y en pantalla grande en las estaciones de Retiro y Constitución en Buenos Aires.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

"¿Qué culpa tiene el niño?" y "El hilo rojo": Cine femenino humilla a Hollywood en México y Argentina

Dos películas latinoamericanas dirigidas a un público mayoritariamente femenino, "¿Qué culpa tiene el niño?" y "El hilo rojo", no sólo están triunfando en sus respectivos mercados, México y Argentina, sino que lo hacen por encima de superproducciones de Hollywood como las últimas películas de los X-Men, Capitan América y los Angry Birds, en este inicio de la temporada estival (en el hemisferio norte) e invernal (en el sur). A ello podríamos añadir que en Perú prosigue también la feliz andadura de otra cinta similar, "Locos de amor".
© Redacción (México)-NOTICINE.com