Victor Ugalde

OPINIÓN: Cine mexicano, a diez años del TLC

15-I-04

Por Víctor Ugalde (*)

El primero de enero de 1994 dejó huella permanente en la vida de México. Dos hechos nos marcaron: el levantamiento zapatista y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC). Hasta el momento son conflictos vivos que siguen demandando urgentes resoluciones y mientras no se haga algo habrá inestabilidad e incertidumbre en el futuro de la nación.

Una década después, se podría afirmar que por los efectos del TLC en la industria cinematográfica nacional gran parte de los artistas y productores dedicados a la creación cinematográfica de nuestro país han pasado a engrosar las filas del desempleo y la pobreza. Con el tratado se destruyó, en unos cuantos años, lo que tardó más de seis décadas en construirse: un cine fuerte con identidad propia.

Hace diez años, los promotores de la firma del TLC sostenían que con el acuerdo trilateral nuestra economía recuperaría su dinamismo, se incrementarían los niveles de la producción, ampliaríamos los mercados gracias a las exportaciones, se diversificaría la oferta nacional y se reducirían los precios de los productos, además de que disminuiría la inversión estatal, la burocracia y un largo etcétera de sin razones.

A principios de los 90, previendo las graves consecuencias negativas que implicaría dejar en manos de los grandes monopolios transnacionales el futuro del cine mexicano, algunos cineastas nos opusimos y exigimos que se dejara fuera del tratado la producción cultural cinematográfica. Los tecnócratas en turno se desentendieron de la petición aduciendo que nuestro cine resistiría los embates del libre comercio tal y como había resistido nuestra cultura por mas de 30 siglos. ¡Grave error!

Inteligentemente, Canadá mantuvo al margen del tratado sus industrias culturales, creando un capítulo de excepción y los resultados positivos saltan a la vista. A la fecha mantiene constante su producción de 60 largometrajes al año y destina más de 400 millones de dólares canadienses al estímulo de su cine. Gracias a esta prevención conservó su autonomía en la toma de decisiones para beneficiar el fortalecimiento de su expresión cinematográfica.

Estados Unidos vio crecer su producción de 459 largometrajes que realizaba a principios de los 90 a 680 largometrajes anuales en tiempos del TLC, logrando un crecimiento de 32.5% en el periodo. Esto fue posible gracias a su política de apoyo a la producción en 37 de sus 50 estados, los millonarios incentivos fiscales que otorga a sus productores y el control oligopólico que mantiene de los mercados del área.

Los resultados en México, que junto con EU incluyó al cine en el sector servicios transfronterizos, han ido exactamente en sentido contrario. En diez años, la producción de largometrajes cayó a niveles alarmantes para un país con más de 100 millones de habitantes y el mercado hispanohablante más grande de América. De 1994 a 2003 la producción de películas mexicanas se redujo de 747 películas que se realizaban en la década anterior a sólo 212 largometrajes. La caída fue superior a 71.62%. Al dejarse de producir 532 filmes se creó un brutal desempleo con el consecuente cierre de empresas, la reducción del pago de impuestos, la subutilización de nuestra capacidad industrial instalada, la caída de nuestras exportaciones y el incremento de las importaciones de películas extranjeras. Drásticamente se redujeron las posibilidades de expresión de los artistas mexicanos y la comunicación con su público, baste como ejemplo señalar que en 2002 sólo 9% de los mexicanos consumieron cintas nacionales y 80.32% se formó sentimental e ideológicamente con cintas de origen estadounidense. Por esto hemos llegado al grado de convertirnos en el quinto exportador de regalías por consumo de productos audiovisuales de Estados Unidos.

Las compañías de la iniciativa privada son las que más resintieron los efectos del tratado. El 90% de los productores en activo no alcanzan a recuperar lo invertido debido sobre todo a que los distribuidores y exhibidores, de fuerte presencia transnacional, se quedan con la mayor parte del ingreso en taquilla. Esto ha venido provocando que los inversionistas se alejen cada vez más del cine y sólo produzcan de manera constante las compañías con capital cercano a los oligopolios de la telecomunicación, lo que les permite sobrevivir a pesar de las malas condiciones de nuestra cinematografía. En el periodo 94-03 la iniciativa privada nacional redujo su producción de 64 a 13 películas por año (ver cuadros 1 y 2) dejando de producir 518 películas, que realizaba con sus propios recursos, ya que el apoyo gubernamental para ellos se canceló desde principios de los 70.

Contrario a los supuestos enarbolados por los neoliberales en tiempos del TLC cada día que pasa se necesitan más los apoyos estatales para la coproducción de los inversionistas privados y así poder competir en igualdad de circunstancias con los millonarios apoyos que le otorgan a sus producciones nuestros socios comerciales. En 2003, de las 28 cintas que se produjeron 16, es decir 60%, necesitaron de apoyos gubernamentales para existir.

Antes de la entrada en vigor del tratado impulsado por Salinas de Gortari, los gobiernos neoliberales destruyeron partes significativas de la cadena productiva cinematográfica nacional. Primero fueron los recortes a los apoyos a la producción y el cierre de empresas cinematográficas, después el cambio normativo de 92 y, por último, la venta de la infraestructura industrial cinematográfica en 1993 que había hecho posible la existencia de nuestro cine por más de 40 años. Por el desastre económico que provocaron estas medidas junto con el TLC se tuvo que rectificar e incrementar la intervención gubernamental través de la creación de los fondos, Foprocine en 1997 y Fidecine en 2001, para coproducir con la iniciativa privada.

Con estas medidas extraordinarias el gobierno apenas logró mantener el mismo nivel de producción de la década anterior. Con sus ocho largometrajes al año su presencia crece hasta 39.15%, pero antes del TLC el mismo número de cintas sólo representaban 10.3%.

Hay que revertir la tendencia a la baja de la producción cinematográfica. Para esto, con el fin de recuperar la autonomía en las decisiones nacionales en materia cinematográfica, urge modificar las condiciones comerciales pactadas en el TLC. Al respecto, en 2004 se abre nuevamente la posibilidad de ajustar el tratado y por los resultados obtenidos en diez años del TLC, los poderes Ejecutivo y Legislativo deberían atender la demanda de la comunidad artística mexicana sacando las industrias culturales de ese acuerdo comercial, actitud que iría en concordancia con la política promovida por la Unesco que está elaborando un protocolo para la defensa de la diversidad cultural de las naciones, asegurando la protección y estímulo de las industrias culturales en materia audiovisual.

En caso de que no se haga nada y se mantenga todo como hasta ahora, la comunidad cinematográfica podría solicitar las salvaguardas indicadas en el capítulo VIII del TLC, ante la amenaza de grave daño que vive el sector productivo nacional.

Urge hacerlo, sobre todo ante la amenaza que representa para nuestra expresión audiovisual la próxima firma del Acuerdo de Libre Comercio de América (ALCA) y del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS por sus siglas en inglés). Hecho que resulta muy preocupante, sobre todo si recordamos que en el GATS el gobierno estadounidense pretende incluir como servicios las creaciones elaboradas a través de las industrias culturales, es decir, las películas y los programas de televisión, lo que condenaría la expresión cultural cinematográfica de las próximas generaciones de mexicanos.

La censura económica que viven los cineastas mexicanos, que es la peor de las censuras a las que se puede reducir la expresión de un artista, hay que evitarla garantizando su acceso a este medio de expresión que necesita de gran inversión para poderse concretar. La censura está ahí, no en el corte o supresión de imágenes, por esto después de diez años de TLC no se ha realizado ningún largometraje en 35mm sobre Marcos y el EZLN ni sobre el asesinato de Colosio. Recuperemos nuestra voz, recuperemos nuestra industria cinematográfica, seamos nuevamente un cine fuerte con identidad propia que nos devuelva el orgullo de ser mexicanos.

(*): Víctor Ugalde es guionista, director e investigador cinematográfico mexicano.
© NOTICINE.com
Mercedes Sampietro

Leve mejoría del cine español en 2003, según la Academia

15-I-04

En la presentación del anual informe encargado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, y publicado en su revista trimestral Academia, las dudas han asaltado a más de uno. Ciertas cifras no acababan de coincidir con las oficiales del Ministerio de Cultura, otras están incompletas por las fechas de cierre del informe y finalmente la interpretación de las mismas no deja de ser un tanto subjetiva. Puede que entre los periodistas, alguno recordara el panorama dibujado hace un año, cuando se titulaba el balance con la palabra "Crisis". Como se llamaba aquel inolvidable disco de Supertramp "¿Crisis, qué crisis?". Finalmente, 2003 -y el actual informe así lo confirma- no fue tan malo como preveían, incluso si se hacía por entonces especial hincapié en la posibilidad de una drástica reducción en la cantidad de películas producidas, resulta que ha sido justo lo contrario. Se ha rodado más que en 2002. A falta que lleguen los númerosos oficiales del ICAA, podemos resumir que según la Academia, la cuota de mercado del cine español subió del 13,7 al 16%, y hubo leves crecimientos en espectadores y recaudación, lo cual no está nada mal teniendo en cuenta que hubo un descenso general de afluencia a las salas de más del 15%.

Añadamos que 2003 fue el mejor año de la última década en cuanto a cantidad de películas españolas filmadas. Se alcanzó el record de 126 títulos, de los cuales 49 fueron coproducciones (25 con Latinoamérica). La estimación de espectadores ronda los 19,5 millones, medio millón más que en 2002, aunque 6,7 menos que en el glorioso 2001 (el año de "Los otros" y "Torrente 2"). En cualquier caso, se trata de la segunda mejor cifra del último lustro.

José María Alvarez Monzoncillo, profesor de la Facultad de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos y responsable de este informe, se muestra más moderado en su análisis que el año pasado. De la "Crisis" hemos pasado a "Tiempos de inflexión". En su opinión, subsisten muchos problemas casi endémicos, y sus soluciones son: "Si para competir hay que incrementar los presupuestos, habría que abrir vías de concentración empresarial o fomentar las coproducciones nacionales. La reducción del riesgo no implica reducir presupuestos, sino hacer planteamientos que eliminen distorsiones en el mercado y fomenten la creación cultural, todo ello en el contexto de la estabilidad del Fondo de Protección a la Cinematografía y de la relación con las televisiones".

Cotejando números y comentarios de los autores del informe, como el hecho de que el 80% de las películas españolas pierden dinero, cabe preguntarse: ¿Por qué se hacen más de un centenar?. Resulta que en realidad, el 77% de la recaudación del cine español se concentró durante el pasado año sólo en 10 películas (por orden de espectadores): "La gran aventura de Mortadelo y Filemón", "Días de fútbol", "Carmen", "El oro de Moscú", "Planta 4ª", "Mi vida sin mí", "Te doy mis ojos", "Al sur de Granada", "Torremolinos 73" y "Soldados de Salamina".

Un dato paradójico es el del documental de Julio Medem "La pelota vasca", que a pesar (o quizás gracias a...) del rechazo del Gobierno por su visión favorable a la negociación con ETA, y que no se distribuyó en toda España sino sólo en Madrid, Barcelona y País Vasco, fue el décimo tercer título más taquillero de 2003.

El informe no lo cita, pero desde NOTICINE.com podemos interpretar que si nos atenemos a los presupuestos medios del cine español (algo más de 2 millones de euros), y teniendo en cuenta que la distribución y la exhibición se llevan al menos la mitad de los ingresos, sólo las cuatro primeras cintas entre las arriba citadas dieron beneficios simplemente en su paso por las salas.

La presentación de la revista Academia y del estudio, este jueves en Madrid, estuvo presidida por Mercedes Sampietro, la máxima responsable de la Academia, quien comentó por su parte que 2003 "fue un año difícil para los profesionales y las instituciones del cine español, pero hace casi un año nació la Plataforma de Defensa del Cine Español". De paso, insistió la actriz y presidenta en reclamar "la excepción cultural" que debe de primar en el mercado cinematográfico.
© Redacción-NOTICINE.com
Lilo & Stitch

Disney seguirá reduciendo su división de animación tradicional

14-I-04

Mientras su film de animación tradicional "Tierra de osos" (Brother bear) ha sido uno de los éxitos de la temporada navideña en América Latina (en EEUU obtuvo peores resultados), y acaba de difundir el cierre de sus estudios dedicados a esta especialidad en Orlando (Florida), la Walt Disney Co. se apresta a ir eliminando paulatinamente su división de dibujos animados con lápices, tinta y pintura. A lo largo de este 2004, piensa también cerrar su delegación en Tokio. En menos de cinco años, su plantilla de dibujantes y animadores se ha reducido de 2000 a 600, mientras aumentaba la de especialistas en animación informatizada.

Y es que las cifras dan la razón a los amantes de las formas generadas por un ordenador. "Buscando a Nemo" fue el film más visto en Estados Unidos el año pasado, y junto a "Piratas del Caribe", un negocio redondo para Disney. Aunque la película de los simpáticos pececitos es exactamente una obra de Pixar, el estudio de John Lasseter asociado a Disney, en los últimos años la propia compañía del ratón Mickey ha invertido en formación de personal especializado en animación por computadora, incluyendo fondos y animaciones complicadas de este origen en sus películas al estilo tradicional, como "El rey Leon", "Mulan" o "La bella y la bestia".

A los actuales dirigentes de la Disney, empresa en la que ya no queda ningún descendiente de su original fundador, poco les importa que globalmente sigan siendo uno de los estudios con más beneficios de Hollywood. Saben que la animación tradicional es más cara y lenta que la informática, de manera que no les ha temblado el pulso a la hora de cerrar su delegación en Orlando, de donde salieron buena parte de los originales usados en "Lilo & Stitch", "Mulan" o "Tierra de osos", y recolocar o mandar al paro a 258 personas. En 2003, ya había prescindido de otro estudio que poseía en París. El objetivo es dejar una única oficina residual en Burbank (California) dedicada a la animación manual.
© Redacción-NOTICINE.com
Resines y Coronado

La industria española se une para defender su identidad

14-I-04

Con tres "spots" que se verán en cine y televisión a partir de la próxima semana, en los que han colaborado desinteresadamente decenas de profesionales, el cine español quiere llamar la atención del público sobre el "estilo de vida" que impone el cine norteamericano, alejado de la cultura nacional. "Necesitas urgentemente venir a vernos... Cine Español", es el lema de la campaña presentada este miércoles, en un clima de unidad y optimismo que contrasta poderosamente con el vigente hace sólo un año.

El presidente de la Federación de Productores (FAPAE), Pedro Pérez, exultante por haber reunido en el acto a los máximos dirigentes de todas las cadenas de televisión, hablaba del 2003 como un año "con buenos datos" (que no detalló), y de este 2004 en términos optimistas, con unas perspectivas "buenísimas".

Los anuncios, escritos por los creativos de una agencia publicitaria y dirigidos por Fernando Colomo, Manuel Gómez Pereira y Emilio Martínez Lázaro, llaman la atención sobre símbolos y elementos de la vida diaria norteamericana que han acabado calando gracias al cine. Así, en el primero, unos taxistas madrileños se saludan con los gestos propios de afro-americanos del Bronx, en el segundo se cuestiona la celebración de la fiesta de Halloween, y en el tercero (el único con actores conocidos, Antonio Resines y Pepe Coronado) se señala la incongruencia de ver como normal un deporte tan americano y nada practicado en España como el beisbol.

Sin embargo, Pérez rechaza hablar de que el tono sea "antiamericano": "Se ha empleado una clave cómica. No es una campaña contra nadie, sino a favor de que el cine español tenga el hueco que merece, un lugar más amplio que el actual".

Según la FAPAE, que diseño de la campaña bajo el mandato de su antecesor, Eduardo Campoy, ésta es sólo la primera entrega de una promoción que debería tener continuidad al menos anual. Sin embargo, en un principio los "spots" sólo serán visibles hasta el 5 de febrero, aunque podría haber alguna "propina" si las cadenas de TV aceptan programarlos gratuitamente. De momento, el coste ha sido asumido por la firma cervecera Mahou, que lleva apoyando de diferentes maneras al cine español desde 2001.

El poder de convocatoria del acto de presentación ha sido importante. Al Casino de Madrid acudieron desde la presidenta de la Academia, Mercedes Sampietro, al director del Instituto del Cine, José María Otero, además de numerosos productores (Andrés Vicente Gómez, Paco Ramos, Enrique Cerezo, Pedro Costa, César Benítez, Elías Querejeta...), directores (Gutiérrez Aragón, Antonio Mercero, Enrique Gabriel, Gómez Pereira, Colomo...), actores (Eusebio Poncela, Javier Cámara, Liberto Rabal, Candela Peña, Coronado, Resines...), y representantes de todos los sectores de la industria.

Especialmente satisfecho estaba Pérez con la presencia de las cabezas rectores de las cuatro cadenas nacionales (TVE, Antena 3, Tele 5 y Canal Plus), la plataforma Digital Plus, y las televisiones autonómicas agrupadas en la FORTA. "¿Cuándo se les ha visto juntos antes en un acto en defensa del cine?", preguntaba el presidente de la FAPAE a los periodistas. Pedro Pérez relacionaba este solidaridad con la buena marcha de las negociaciones con las televisiones para financiar futuras producciones cinematográficas.

El clima del evento poco o nada tenía que ver con el de pesimismo y crisis que se vivía hace sólo un año, cuando se hablaba de un descenso en la producción por culpa de las restricciones de compras por parte de las cadenas de TV, que luego no se produjo. "En realidad -matiza Pérez- era más que una previsión un aviso de lo que podía pasar, si no se tomaban unas medidas que sí se tomaron". A pesar de que el productor de productores no ha querido entrar en detalles y cifras, el cine español ha crecido en espectadores y cuota de pantalla frente al decepcionante 2002, y en el nuevo año, gracias a estrenos de significativos y exitosos cineastas como Almodóvar o Amenábar, las perspectivas hacen sonreir de satisfacción a Pérez.
© Redacción-NOTICINE.com
El demonio 2

"El rey" afianza su poder en Iberoamérica y lo mantiene en EEUU

13-I-04

La entrega final de la trilogía de Peter Jackson, "El retorno del rey", tras agregarse varios mercados latinoamericanos, conserva su dominio sobre las carteleras, e incluso -tras las cifras definitivas y oficiales- desmiente las primeras proyecciones de los propios estudios y mantiene su liderazgo también en Estados Unidos el pasado fin de semana. En Iberoamérica, del 2 al 4 de enero, era primera en Argentina, Brasil, Chile, España y -previsiblemente, porque no nos han llegado datos- en Venezuela.

Tanto en Argentina como en Brasil, "El retorno del rey" se estrenó más tarde que en los demás países, aunque con idénticos resultados. Desplaza en el primer país a "Tierra de osos", dibujo animado de la Disney que queda segundo. Clint Eastwood conserva su previa tercera plaza con "Río místico", mientras "Tribunal en fuga" baja al cuarto y "Kill Bill", de Tarantino, es quinta.

Los brasileiros se rindieron ante "El rey", pero además recibieron de muy buena forma al primer estreno nacional del año, la comedia urbana "Sexo, amor e traiçao", versión con director y actores locales del éxito mexicano "Sexo, pudor y lágrimas". La perdedora es la infantil fábula de Xuxa "Abracadabra", que desciende hasta el tercer lugar. "Irmão urso" baja al cuarto y la terrorífica "Olhos famintos 2" (Jeepers creepers 2) debuta quinta.

En Chile, a pesar de su ya veteranía en cartel, "El retorno del rey" sigue siendo primera, frente a un buen puñado de animadas competidoras. "Tierra de osos" también se mantiene segunda, pero debajo llega al tercer puesto "Rugrats: Vacaciones salvajes" y "Looney Tunes: De nuevo en acción" baja al cuarto. "American pie: La boda" queda por su parte quinta.

Los españoles siguen prefiriendo igualmente el capítulo final de la trilogía anular. Las otras dos posiciones inferiores vuelven a estar en manos, respectivamente, de "Buscando a Nemo" y "Master and Commander", pero al cuarto lugar asciende la apropiada para la época "Los Reyes Magos", film español de animación que se estrenó tres semanas atrás por debajo de otro título del mismo género y nacionalidad, "El Cid", pero ha ido subiendo desde entonces. Conserva su anterior quinta posición la romántica "Love actually". Con la llegada de "Una de zombis" (séptima), hay tres producciones nacionales entre las diez más vistas, al estar "El Cid" en el octavo lugar.

En México, por repartirse el público entre las dos versiones, subtitulada y doblada al español, de "El retorno del rey", "Tierra de osos" sigue primera. La superproducción de Jackson mantiene su segundo puesto en V.O., pero baja en nuestro idioma, del tercero al quinto. La culpa la tienen la comedia de Steve Martin "Más barato por docena", que llega al tercer puesto, y "La sonrisa de Mona Lisa" que se mantiene cuarta. El nuevo estreno del ídolo nacional Gael García Bernal, "Obsesión" (Dot the I), rodado en Gran Bretaña, debuta sexto.

Para terminar, esta semana, tenemos los datos de Perú, donde las novedades marginan a "El retorno del rey" a la tercera posición. Primera queda "El demonio 2" y segunda la animada japonesa "El viaje de Chihiro". "Looney Tunes: De nuevo en acción" mantiene su previa cuarto plaza, y "Elf, El duende" pierde tres para quedar quinta.
© Ursula Albrecht / Corresponsales-NOTICINE.com