Demoledor informe sobre el cine argentino en primer año de Milei: Cero películas cofinanciadas

por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
El INCAA dejó de ayudar a la producción argentina
El INCAA dejó de ayudar a la producción argentina
Ninguna película argentina logró apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en el primer año de gobierno del ultraliberal Javier Milei, según el informe que acaba de difundir el colectivo que aúna a nueve organizaciones de productores y cineastas nacionales. Este señala un retroceso "sin precedentes" para el cine argentino por la gestión del economista Carlos Pirovano, nombrado por Milei, al frente de la institución.

El informe del Espacio Nacional Audiovisual advierte que durante 2024 y el primer trimestre del año en curso no se aprobó ninguna película argentina, un hecho histórico para la institución creada en 1957.

"El INCAA tiene como finalidad primordial el fomento y la regulación de la actividad cinematográfica. Sin embargo, todas las medidas adoptadas han perjudicado el desarrollo de la industria", sostiene el texto, firmado por entidades como ARGENTORES, DAC y APIMA. Entre las críticas centrales está la eliminación de mecanismos de financiamiento clave, como la preclasificación de proyectos, que permitía a las productoras planificar subsidios y coproducciones internacionales. Esta medida, según el informe, provocó la pérdida de recursos para filmes que ya tenían apoyo externo.



La sustitución de subsidios por créditos bancarios generó rechazo. "Ninguna productora accedió a estos préstamos. La naturaleza de la industria no se ajusta a ciclos económicos rígidos", explica el documento. A esto se sumó el Decreto 662/2024, que impone un año de espera para solicitar nuevos fondos tras recibir un subsidio, limitando la actividad de empresas y desconociendo, según las asociaciones, "el principio de personalidad jurídica diferenciada".

El intento de corrección mediante el Decreto 984/24 agravó la situación: su aplicación retroactiva afectó producciones en curso, alterando presupuestos ya asignados para salarios. "Hubo una pérdida significativa de empleo en una industria en crisis", detalla el informe.

La Resolución 16/2024 suspendió el apoyo económico a festivales y organismos provinciales, mientras el cine Gaumont —antes dedicado a producciones nacionales— prioriza películas internacionales. La taquilla local refleja el impacto: en 2024, las películas argentinas representaron solo el 2,19% de las entradas vendidas, un 60% menos que en 2023.

En el ámbito global, el INCAA abandonó la organización de "Ventana Sur", mercado clave para la proyección internacional del cine local durante 15 años. Además, se retiró el respaldo económico a filmes en festivales extranjeros, pese a que Pirovano asistió a eventos como Berlín y Málaga "en representación de un cine que su gestión está impidiendo producir", cuestiona el texto.

Las asociaciones denuncian la falta de respuesta a propuestas presentadas, basadas en modelos de países como España, Uruguay y Chile, donde políticas de fomento modernas impulsaron el crecimiento audiovisual. "Advertimos sobre consecuencias irreversibles, pero no fuimos escuchados. Hoy el cine argentino enfrenta una crisis sin precedentes", concluye el informe.

Mientras tanto, la plataforma Cine.ar fue transferida a la Secretaría de Medios, generando incertidumbre sobre su futuro, y herramientas como la cuota de pantalla —que garantizaba exhibición para filmes nacionales— fueron eliminadas. Para el sector, el balance del primer año de gestión no solo incumple la Ley de Cine, sino que "desconoce su espíritu": sostener una industria que, hasta 2023, producía un promedio de 250 obras anuales.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.