"Romería", de Carla Simón; "Sîrat", de Oliver Laxe, y "Sorda", de Eva Libertad, competirán por representar a España en los Oscars
- por © Redacción-NOTICINE.com

Los actores Emma Suárez y Juan Diego Botto han anunciado este miércoles la terna de películas españolas elegida por los miembros de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España para optar al Oscar de su homónima estadounidense: "Romería", de Carla Simón; "Sîrat", de Oliver Laxe, y "Sorda", de Eva Libertad. Los académicos volverán a votar y el 17 de septiembre conoceremos la definitiva candidata a la dorada estatuilla.
Las tres cintas han tenido un recorrido destacado en festivales internacionales a lo largo del año. "Sîrat" obtuvo un histórico Premio del Jurado en el Festival de Cannes, donde también compitió "Romería". Por su parte, "Sorda", estrenada y premiada por el público en el Festival de Berlín, fue la gran triunfadora del Festival de Málaga.
"Sîrat", del director gallego Oliver Laxe, se desarrolla en el sur de Marruecos, en la entrada del Sáhara. La película sigue a un padre, interpretado por Sergi López, que busca a su hija desaparecida meses atrás en una rave en el desierto. Acompañado de su hijo menor, entabla contacto con un grupo de jóvenes raveros que le indican que otra fiesta tendrá lugar en un paraje aún más hostil. El título de la cinta alude a un concepto de la religión musulmana: un puente sobre el infierno, más delgado que un cabello y más afilado que una espada, por el que deben pasar todos los hombres el Día de la Resurrección.
El film está producido por Pedro y Agustín Almodóvar a través de El Deseo, junto a Filmes Da Ermida y Movistar Plus+. Laxe, conocido por rodar en Marruecos con actores no profesionales, debutó con "Todos vós sodes capitáns" en 2010, y ha dirigido después "Mimosas" y "O que arde", esta última ganadora del Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard de Cannes.
Por su parte, "Romería" cierra una trilogía muy personal de Carla Simón, después de "Verano 1993" y "Alcarràs". La película, que se estrena en cines este viernes 5 de septiembre, ficciona la investigación que la propia directora realizó al cumplir la mayoría de edad sobre su familia paterna en Galicia. La trama sigue a Marina, interpretada por Llúcia Garcia, que viaja a Vigo para resolver un problema burocrático: no aparece como hija de su padre biológico, fallecido de sida, y no puede acceder a becas para estudiar cine. Allí descubre un silencio cargado de dolor entre sus abuelos y tíos, que prefieren no recordar los conflictos relacionados con las drogas que vivieron sus padres.
Según Carla Simón, "las relaciones familiares me fascinan porque no las escogemos. La familia es el origen de muchos conflictos, traumas y peleas, pero también es el origen del amor, la confianza y la lealtad más profunda".
Finalmente, "Sorda", dirigida por Eva Libertad, retrata a Ángela, una mujer sorda interpretada por Miriam Garlo —hermana de la directora y primera protagonista sorda del cine español—, que afronta la maternidad junto a su pareja oyente, Héctor, papel que interpreta Álvaro Cervantes. Aunque él se comunica con fluidez en lengua de signos, el embarazo despierta en Ángela inseguridades y miedos arraigados. La llegada de la bebé genera una crisis en la pareja, que debe enfrentar los desafíos de criar a una hija en un mundo predominantemente oyente.
La película nació de un cortometraje homónimo nominado a los Goya en 2023, que recibió más de 60 premios y se proyectó en más de 110 festivales. Eva Libertad, también socióloga y dramaturga, explicó que el guion se inspiró en conversaciones con su hermana sobre la maternidad: "Hace unos años mi hermana empezó a plantearse ser madre. Hablamos mucho sobre este tema y me compartió sus inquietudes, temores y expectativas sobre la maternidad en un mundo hecho por y para oyentes".
Quedaron fuera de la preselección otras películas pendientes de estreno que podrán verse en el Festival de San Sebastián, como "Maspalomas", de 'los Moriarti', o "Los tigres", de Alberto Rodríguez.
Ahora, los académicos deberán decidir cuál de estas tres historias —una búsqueda en el desierto, una reconciliación con los orígenes y una maternidad en silencio— representará a España en la carrera por el Oscar.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Las tres cintas han tenido un recorrido destacado en festivales internacionales a lo largo del año. "Sîrat" obtuvo un histórico Premio del Jurado en el Festival de Cannes, donde también compitió "Romería". Por su parte, "Sorda", estrenada y premiada por el público en el Festival de Berlín, fue la gran triunfadora del Festival de Málaga.
"Sîrat", del director gallego Oliver Laxe, se desarrolla en el sur de Marruecos, en la entrada del Sáhara. La película sigue a un padre, interpretado por Sergi López, que busca a su hija desaparecida meses atrás en una rave en el desierto. Acompañado de su hijo menor, entabla contacto con un grupo de jóvenes raveros que le indican que otra fiesta tendrá lugar en un paraje aún más hostil. El título de la cinta alude a un concepto de la religión musulmana: un puente sobre el infierno, más delgado que un cabello y más afilado que una espada, por el que deben pasar todos los hombres el Día de la Resurrección.
El film está producido por Pedro y Agustín Almodóvar a través de El Deseo, junto a Filmes Da Ermida y Movistar Plus+. Laxe, conocido por rodar en Marruecos con actores no profesionales, debutó con "Todos vós sodes capitáns" en 2010, y ha dirigido después "Mimosas" y "O que arde", esta última ganadora del Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard de Cannes.
Por su parte, "Romería" cierra una trilogía muy personal de Carla Simón, después de "Verano 1993" y "Alcarràs". La película, que se estrena en cines este viernes 5 de septiembre, ficciona la investigación que la propia directora realizó al cumplir la mayoría de edad sobre su familia paterna en Galicia. La trama sigue a Marina, interpretada por Llúcia Garcia, que viaja a Vigo para resolver un problema burocrático: no aparece como hija de su padre biológico, fallecido de sida, y no puede acceder a becas para estudiar cine. Allí descubre un silencio cargado de dolor entre sus abuelos y tíos, que prefieren no recordar los conflictos relacionados con las drogas que vivieron sus padres.
Según Carla Simón, "las relaciones familiares me fascinan porque no las escogemos. La familia es el origen de muchos conflictos, traumas y peleas, pero también es el origen del amor, la confianza y la lealtad más profunda".
Finalmente, "Sorda", dirigida por Eva Libertad, retrata a Ángela, una mujer sorda interpretada por Miriam Garlo —hermana de la directora y primera protagonista sorda del cine español—, que afronta la maternidad junto a su pareja oyente, Héctor, papel que interpreta Álvaro Cervantes. Aunque él se comunica con fluidez en lengua de signos, el embarazo despierta en Ángela inseguridades y miedos arraigados. La llegada de la bebé genera una crisis en la pareja, que debe enfrentar los desafíos de criar a una hija en un mundo predominantemente oyente.
La película nació de un cortometraje homónimo nominado a los Goya en 2023, que recibió más de 60 premios y se proyectó en más de 110 festivales. Eva Libertad, también socióloga y dramaturga, explicó que el guion se inspiró en conversaciones con su hermana sobre la maternidad: "Hace unos años mi hermana empezó a plantearse ser madre. Hablamos mucho sobre este tema y me compartió sus inquietudes, temores y expectativas sobre la maternidad en un mundo hecho por y para oyentes".
Quedaron fuera de la preselección otras películas pendientes de estreno que podrán verse en el Festival de San Sebastián, como "Maspalomas", de 'los Moriarti', o "Los tigres", de Alberto Rodríguez.
Ahora, los académicos deberán decidir cuál de estas tres historias —una búsqueda en el desierto, una reconciliación con los orígenes y una maternidad en silencio— representará a España en la carrera por el Oscar.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.