La gran mayoría de los países iberoamericanos ya tiene candidata al Oscar: Mira la lista provisional
- por © Redacción-NOTICINE.com

Falta menos de una semana para que se cierre el plazo de presentación de candidaturas nacionales para optar al Oscar Internacional y ya son 14 las cintas que los países iberoamericanos han presentado, luego de que Argentina, México y España eligieran a sus prenominadas. Este año hay menos diversidad de género entre los cineastas candidatos hispanos: Sólo cuatro mujeres frente a 10 hombres. Quedarán fuera las cinematografías que no lo hagan antes del 1 de octubre. El 16 de diciembre de 2025 se dará a conocer la "short list" con 15 títulos, y el 22 de enero de 2026 se anunciarán los cinco films finalmente nominados.
Desde el Cono Sur, Argentina apuesta por "Belén", un drama judicial histórico dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi. La cinta, basada en un libro de no ficción de Ana Correa, sigue la lucha de una abogada por liberar a una cliente encarcelada injustamente por un aborto ilegal. Tras su paso por el Festival de San Sebastián y su estreno en Argentina, el film aspira a seguir los pasos de "La historia oficial" (1986) y "El secreto de sus ojos" (2010), las dos cintas argentinas que ya alzaron la estatuilla.
Brasil confía en el prestigio de Kleber Mendonça Filho y su thriller "O agente secreto", con Wagner Moura como protagonista. La película, ambientada en la dictadura brasileña de 1977, llega respaldada por su recorrido en festivales y con el apoyo público de compatriotas como Walter Salles.
Chile, por su parte, envía el debut de Diego Céspedes, "La misteriosa mirada del flamenco", ganadora del premio principal en la sección Un Certain Regard de Cannes. La cinta narra la historia de Lidia, una niña de doce años que vive en un pueblo minero del desierto afectado por una enfermedad desconocida, que la comunidad atribuye a una mirada entre hombres.
Colombia presenta "Un poeta" de Simón Mesa Soto, también premiada en Un Certain Regard. El film sigue a Óscar Restrepo, un escritor fracasado cuya obsesión por la poesía no le ha traído reconocimiento. Su vida da un giro cuando conoce a Yurlady, una joven estudiante de origen humilde en quien ve un talento por impulsar.
Costa Rica opta por el documental "El monaguillo, el cura y el jardinero" de Juan Manuel Fernández, que sigue a dos hombres que buscan justicia tras sufrir abusos sexuales en su infancia por parte de un sacerdote.
La República Dominicana eligió "Pepe" de Nelson Carlo De Los Santos Arias, ganadora del Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale de 2024. Este docudrama sigue la perspectiva del primer y último hipopótamo cazado en América, que narra su historia utilizando tradiciones orales.
Ecuador participa con la leyenda de terror folclórico "Chuzalongo" de Diego Ortuño, inspirada en un ser de la tradición andina.
España deposita sus esperanzas en "Sirât" del francogallego Óliver Laxe, una producción de El Deseo para Movistar+. Protagonizada por Sergi López y Bruno Núñez, la película narra el viaje de un padre y su hijo hasta las montañas de Marruecos en busca de una hija y hermana desaparecida en una rave. La cinta recibió ex aequo el premio del jurado en Cannes.
México presenta la ópera prima de Pierre Saint-Martin, "No nos moverán", una sátira de comedia negra en blanco y negro sobre una abogada obsesionada con identificar a los militares responsables de la masacre de Tlatelolco en 1968. La película, ganadora del premio a mejor largometraje en el Festival de Guadalajara y en el de Huelva, aspira a continuar la buena racha de México en la categoría, iniciada con el Oscar para "Roma" en 2019.
Panamá eligió el debut de ficción de la documentalista Ana Endara, "Querido Trópico", que explora la conexión entre dos mujeres solitarias en Ciudad de Panamá.
Paraguay participa con el documental "Bajo las banderas, el sol" de Juanjo Pereira, un examen de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner estrenado en la Berlinale.
Perú envía "Kinra" de Marco Patonic, que relata la historia de un joven de los Andes que se traslada a Cusco para estudiar ingeniería.
Portugal apuesta por "Banzo" de Margarida Cardoso, un film sobre el colonialismo con Carloto Cotta como un médico en una plantación africana en 1907.
Uruguay cierra la lista iberoamericana con "Agárrame fuerte" de las directoras Ana Guevara y Leticia Jorge, un tributo a la amistad femenina estrenado en el Festival de Tribeca.
Faltan posibles candidatas de Venezuela, Cuba, Bolivia y algunos países centroamericanos. El año pasado fueron al final 15 las presentadas.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Desde el Cono Sur, Argentina apuesta por "Belén", un drama judicial histórico dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi. La cinta, basada en un libro de no ficción de Ana Correa, sigue la lucha de una abogada por liberar a una cliente encarcelada injustamente por un aborto ilegal. Tras su paso por el Festival de San Sebastián y su estreno en Argentina, el film aspira a seguir los pasos de "La historia oficial" (1986) y "El secreto de sus ojos" (2010), las dos cintas argentinas que ya alzaron la estatuilla.
Brasil confía en el prestigio de Kleber Mendonça Filho y su thriller "O agente secreto", con Wagner Moura como protagonista. La película, ambientada en la dictadura brasileña de 1977, llega respaldada por su recorrido en festivales y con el apoyo público de compatriotas como Walter Salles.
Chile, por su parte, envía el debut de Diego Céspedes, "La misteriosa mirada del flamenco", ganadora del premio principal en la sección Un Certain Regard de Cannes. La cinta narra la historia de Lidia, una niña de doce años que vive en un pueblo minero del desierto afectado por una enfermedad desconocida, que la comunidad atribuye a una mirada entre hombres.
Colombia presenta "Un poeta" de Simón Mesa Soto, también premiada en Un Certain Regard. El film sigue a Óscar Restrepo, un escritor fracasado cuya obsesión por la poesía no le ha traído reconocimiento. Su vida da un giro cuando conoce a Yurlady, una joven estudiante de origen humilde en quien ve un talento por impulsar.
Costa Rica opta por el documental "El monaguillo, el cura y el jardinero" de Juan Manuel Fernández, que sigue a dos hombres que buscan justicia tras sufrir abusos sexuales en su infancia por parte de un sacerdote.
La República Dominicana eligió "Pepe" de Nelson Carlo De Los Santos Arias, ganadora del Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale de 2024. Este docudrama sigue la perspectiva del primer y último hipopótamo cazado en América, que narra su historia utilizando tradiciones orales.
Ecuador participa con la leyenda de terror folclórico "Chuzalongo" de Diego Ortuño, inspirada en un ser de la tradición andina.
España deposita sus esperanzas en "Sirât" del francogallego Óliver Laxe, una producción de El Deseo para Movistar+. Protagonizada por Sergi López y Bruno Núñez, la película narra el viaje de un padre y su hijo hasta las montañas de Marruecos en busca de una hija y hermana desaparecida en una rave. La cinta recibió ex aequo el premio del jurado en Cannes.
México presenta la ópera prima de Pierre Saint-Martin, "No nos moverán", una sátira de comedia negra en blanco y negro sobre una abogada obsesionada con identificar a los militares responsables de la masacre de Tlatelolco en 1968. La película, ganadora del premio a mejor largometraje en el Festival de Guadalajara y en el de Huelva, aspira a continuar la buena racha de México en la categoría, iniciada con el Oscar para "Roma" en 2019.
Panamá eligió el debut de ficción de la documentalista Ana Endara, "Querido Trópico", que explora la conexión entre dos mujeres solitarias en Ciudad de Panamá.
Paraguay participa con el documental "Bajo las banderas, el sol" de Juanjo Pereira, un examen de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner estrenado en la Berlinale.
Perú envía "Kinra" de Marco Patonic, que relata la historia de un joven de los Andes que se traslada a Cusco para estudiar ingeniería.
Portugal apuesta por "Banzo" de Margarida Cardoso, un film sobre el colonialismo con Carloto Cotta como un médico en una plantación africana en 1907.
Uruguay cierra la lista iberoamericana con "Agárrame fuerte" de las directoras Ana Guevara y Leticia Jorge, un tributo a la amistad femenina estrenado en el Festival de Tribeca.
Faltan posibles candidatas de Venezuela, Cuba, Bolivia y algunos países centroamericanos. El año pasado fueron al final 15 las presentadas.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.