Pedro Pascal formará parte del Comité por la Primera Enmienda, con el que Jane Fonda recupera iniciativa de su padre durante el macartismo
- por © Redacción-NOTICINE.com

En un movimiento que conecta la historia más negra de Hollywood con el presente político trumpista, el actor chileno Pedro Pascal se ha sumado a una iniciativa que rescata el legado de las figuras más emblemáticas de la lucha por las libertades civiles en la industria del cine. Pascal forma parte del recién formado Comité por la Primera Enmienda, un proyecto que Jane Fonda ha impulsado recuperando la iniciativa que en su día lideró su padre, Henry Fonda, durante el periodo del macartismo.
El Comité, que ya ha reunido el apoyo de más de 550 nombres destacados de la industria, incluye en sus filas a figuras como Gracie Abrams, Quinta Brunson, Kerry Washington, Natalie Portman, Aaron Sorkin, Spike Lee, Viola Davis, Ben Stiller, Whoopi Goldberg, Sean Penn, John Legend, Damon Lindelof, Julianne Moore, Janelle Monae, Barbra Streisand, Julia Louis-Dreyfus, Ethan Hawke, Judd Apatow, Billie Eilish, Anjelica Huston o Rosie O'Donnell.
En un comunicado, Jane Fonda estableció un paralelismo histórico al declarar: "La Era McCarthy terminó cuando estadounidenses de todo el espectro político finalmente se unieron y defendieron los principios de la Constitución contra las fuerzas de la represión". La actriz y activista añadió: "Esas fuerzas han regresado. Y es nuestro turno de unirnos en defensa de nuestros derechos constitucionales". Fonda continuó explicando la postura del grupo: "Nos negamos a quedarnos de brazos cruzados y dejar que eso suceda. La libre expresión forma parte de los derechos inalienables de todos los estadounidenses de todos los orígenes y creencias políticas, sin importar cuán liberal o conservador seas. La capacidad de criticar, cuestionar, protestar e incluso burlarse de aquellos en el poder es fundamental para lo que Estados Unidos siempre ha aspirado a ser".
La formación de este comité se produce en un momento donde la libertad de expresión ha estado en el centro del debate en la industria del entretenimiento. Este contexto se vio marcado recientemente por el caso de Jimmy Kimmel, cuyo programa "Jimmy Kimmel Live!" fue retirado temporalmente del aire por ABC y los grandes operadores de televisión Sinclair y Nexstar Media luego de sus comentarios sobre la muerte del activista conservador Charlie Kirk.
El incidente escaló cuando el presidente de la FCC, Brendan Carr, apareció en el podcast de Benny Johnson advirtiendo: "Podemos hacer esto por las buenas o por las malas. Estas empresas pueden encontrar formas de cambiar la conducta y tomar medidas, francamente, sobre Kimmel o habrá trabajo adicional para la FCC por delante". Aunque posteriormente Carr restó importancia a su influencia, diciendo a la prensa el 23 de septiembre que "Jimmy Kimmel está en la situación en la que está por sus índices de audiencia, no por nada que haya sucedido a nivel del gobierno federal", el episodio dejó en evidencia las tensiones actuales alrededor de la expresión en los medios.
El Comité por la Primera Enmienda original se formó en septiembre de 1947 por actores en apoyo a los "Hollywood Ten" durante las audiencias del Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes (HUAC). Fue fundado entre otros por el guionista Philip Dunne, los actores Myrna Loy y Henry Fonda, y los directores de cine John Huston y William Wyler. Su iniciativa "Hollywood Fights Back" consistió en un programa de radio donde sus miembros expresaban su oposición a las actividades del gobierno.
Entre los miembros históricos del comité se encontraban Lucille Ball, Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Richard Conte, Joseph Cotten, Dorothy Dandridge, Bette Davis, Olivia DeHavilland, Melvyn Douglas, John Garfield, Judy Garland, Ira Gershwin, Katharine Hepburn, Lena Horne, Danny Kaye, Gene Kelly, Burt Lancaster, Groucho Marx, Burgess Meredith, Vincente Minnelli, Edward G. Robinson, Robert Ryan, Frank Sinatra y Billy Wilder.
El 27 de octubre de 1947, miembros del grupo volaron a Washington D.C. para protestar por las audiencias del HUAC. Sin embargo, su participación resultó inefectiva y ser miembro de este grupo llegó a ser visto con sospecha. Ira Gershwin, por ejemplo, fue llamado a declarar ante el Comité Tenney de California, donde se le pidió que explicara su participación.
La reedición contemporánea de este comité, con Pedro Pascal entre sus adherentes, revive así no solo el nombre sino también el espíritu de una organización que, a pesar de su complejo legado histórico, representa un capítulo fundamental en la defensa de las libertades civiles dentro de la industria del entretenimiento estadounidense.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
El Comité, que ya ha reunido el apoyo de más de 550 nombres destacados de la industria, incluye en sus filas a figuras como Gracie Abrams, Quinta Brunson, Kerry Washington, Natalie Portman, Aaron Sorkin, Spike Lee, Viola Davis, Ben Stiller, Whoopi Goldberg, Sean Penn, John Legend, Damon Lindelof, Julianne Moore, Janelle Monae, Barbra Streisand, Julia Louis-Dreyfus, Ethan Hawke, Judd Apatow, Billie Eilish, Anjelica Huston o Rosie O'Donnell.
En un comunicado, Jane Fonda estableció un paralelismo histórico al declarar: "La Era McCarthy terminó cuando estadounidenses de todo el espectro político finalmente se unieron y defendieron los principios de la Constitución contra las fuerzas de la represión". La actriz y activista añadió: "Esas fuerzas han regresado. Y es nuestro turno de unirnos en defensa de nuestros derechos constitucionales". Fonda continuó explicando la postura del grupo: "Nos negamos a quedarnos de brazos cruzados y dejar que eso suceda. La libre expresión forma parte de los derechos inalienables de todos los estadounidenses de todos los orígenes y creencias políticas, sin importar cuán liberal o conservador seas. La capacidad de criticar, cuestionar, protestar e incluso burlarse de aquellos en el poder es fundamental para lo que Estados Unidos siempre ha aspirado a ser".
La formación de este comité se produce en un momento donde la libertad de expresión ha estado en el centro del debate en la industria del entretenimiento. Este contexto se vio marcado recientemente por el caso de Jimmy Kimmel, cuyo programa "Jimmy Kimmel Live!" fue retirado temporalmente del aire por ABC y los grandes operadores de televisión Sinclair y Nexstar Media luego de sus comentarios sobre la muerte del activista conservador Charlie Kirk.
El incidente escaló cuando el presidente de la FCC, Brendan Carr, apareció en el podcast de Benny Johnson advirtiendo: "Podemos hacer esto por las buenas o por las malas. Estas empresas pueden encontrar formas de cambiar la conducta y tomar medidas, francamente, sobre Kimmel o habrá trabajo adicional para la FCC por delante". Aunque posteriormente Carr restó importancia a su influencia, diciendo a la prensa el 23 de septiembre que "Jimmy Kimmel está en la situación en la que está por sus índices de audiencia, no por nada que haya sucedido a nivel del gobierno federal", el episodio dejó en evidencia las tensiones actuales alrededor de la expresión en los medios.
El Comité por la Primera Enmienda original se formó en septiembre de 1947 por actores en apoyo a los "Hollywood Ten" durante las audiencias del Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes (HUAC). Fue fundado entre otros por el guionista Philip Dunne, los actores Myrna Loy y Henry Fonda, y los directores de cine John Huston y William Wyler. Su iniciativa "Hollywood Fights Back" consistió en un programa de radio donde sus miembros expresaban su oposición a las actividades del gobierno.
Entre los miembros históricos del comité se encontraban Lucille Ball, Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Richard Conte, Joseph Cotten, Dorothy Dandridge, Bette Davis, Olivia DeHavilland, Melvyn Douglas, John Garfield, Judy Garland, Ira Gershwin, Katharine Hepburn, Lena Horne, Danny Kaye, Gene Kelly, Burt Lancaster, Groucho Marx, Burgess Meredith, Vincente Minnelli, Edward G. Robinson, Robert Ryan, Frank Sinatra y Billy Wilder.
El 27 de octubre de 1947, miembros del grupo volaron a Washington D.C. para protestar por las audiencias del HUAC. Sin embargo, su participación resultó inefectiva y ser miembro de este grupo llegó a ser visto con sospecha. Ira Gershwin, por ejemplo, fue llamado a declarar ante el Comité Tenney de California, donde se le pidió que explicara su participación.
La reedición contemporánea de este comité, con Pedro Pascal entre sus adherentes, revive así no solo el nombre sino también el espíritu de una organización que, a pesar de su complejo legado histórico, representa un capítulo fundamental en la defensa de las libertades civiles dentro de la industria del entretenimiento estadounidense.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.