Con la incorporación de Venezuela, son 15 los países iberoamericanos que optarán al Oscar Internacional

por © Redacción-NOTICINE.com
"Ali Primera"
"Ali Primera"
Esta semana se cerró el plazo de admisión de candidatas de todo el mundo para competir por el Oscar Internacional en la 98 edición de los premios anuales de la Academia de Hollywood. Venezuela fue el último país en presentar su título, "Ali Primera", de Daniel Yegres, mientras que Bolivia o Cuba no optarán al galardón, así serán finalmente 15 las prenominadas iberoamericanas, sobre un total de 86 países, a la espera de que AMPAS confirme oficialmente las admisiones, una vez se compruebe que cumplen con sus normas. 

La elección venezolana fue anunciada por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC), que informó mediante un comunicado que la elección se realizó con la participación de "representantes de diversos gremios" y de "figuras representativas de la comunidad cinematográfica del país". La película seleccionada fue la naciona. más vista en Venezuela en 2024, aunque con una modesta cifra, 20 450 espectadores, según datos de su productora, Humana Cine.

"Alí Primera" reconstruye la vida del cantautor que se convirtió en símbolo de la canción comprometida en Venezuela. La sinopsis oficial habla de "los eventos que lo convirtieron en la voz más comprometida con las causas de su pueblo y líder del movimiento por la canción necesaria". Ese mismo enfoque se refleja en la estructura narrativa, que evita el recorrido lineal para proponer saltos temporales inspirados en la canción "Canción para acordarme". El propio Yegres explicó que fue una referencia clave: "Es un hermoso tema sobre los recuerdos de Alí que no tiene una línea cronológica. Entonces, a partir de esa estructura poética, nosotros quisimos hacer lo mismo, pero en términos cinematográficos, con la estructura de saltos temporales. Es un recurso que permite al espectador construir su propia cronología y le da más dinamismo a la película".



La producción implicó tres años de investigación y nueve meses de rodaje y postproducción. Se filmaron 36 días en 40 locaciones repartidas entre Caracas, Coro y Punto Fijo, además de los pueblos de Jadacaquiva, Paraguaná, El Supí, Los Taques y Las Piedras. Entre los lugares emblemáticos aparecen la Universidad Central de Venezuela, donde el músico estudió Química; el Liceo Gran Colombia; el antiguo estudio Velvet; y la plaza Bolívar del centro de Caracas. El equipo técnico reunió a 111 profesionales, y frente a la cámara participaron 777 actores y actrices.

La vida del cantante fue representada en distintas etapas por cuatro intérpretes. El Alí niño, llamado "Yiyo" por su madre, fue encarnado por Mervis Mosquera, de apenas tres años. Víctor Manuel Amaya interpretó al adolescente, Mauricio Celimen al joven adulto y Eduardo González al Alí maduro. Este último no solo asumió el papel protagónico, sino que también estuvo en la escritura del guion y en la producción ejecutiva. González detalló que el proyecto se sostuvo en un proceso de documentación amplio: "Son publicaciones que él firmó con puño y letra. Muchas de las cosas que están en la película son sus palabras textuales. Se revisaron todas las biografías autorizadas y no autorizadas, compilaciones, registros fotográficos, material de archivos audiovisuales. Desde allí llegamos a un texto, a un guion que se le presentó a la familia y que ellos conocieron antes de empezar a rodar".

El largometraje cuenta también con participaciones de Aura Rivas, Pedro Durán, Jorge Reyes, Adolfo Cubas, Alberto Alifa, Dimas González, Michelle De Andrade, Jericó Montilla, Gerardo Valentín, Amaranta Pérez y Simón Díaz García. En la pantalla aparecen además miembros de la propia familia: la viuda del cantor, Sol Mussett, y sus hijos Sandino y Juan Simón Primera.

Las canciones forman parte esencial de la narración. La banda sonora incluye piezas emblemáticas como "Canción mansa para un pueblo bravo", "Mamá Pancha", "Alma Mater", "Humanidad", "La canción del Lunerito", "América Latina obrera" y "Techos de cartón". Estas obras no solo acompañan la historia, sino que aparecen como elementos narrativos que subrayan la dimensión social y política del artista.

El guion fue elaborado por Carlos Tavares, Eduardo González, Daniel Yegres, Juan Carlos Yegres y Álvaro Cáceres, a partir de la investigación coordinada por Nayauri Jiménez, José Antonio y José Luis Varela, y Carlos Pérez. La producción musical estuvo a cargo de Eduardo González y del saxofonista Manuel Barrios, mientras que la dirección de casting fue responsabilidad de Luis Castillo.

En diciembre, el día 16, la Academia reducirá la lista de candidatas internacionales a un primer corte de quince títulos, y el 22 de enero se anunciarán los cinco nominados definitivos. 

Estas son todas las películas iberoamericanas que optan al Oscar Internacional:
  • Argentina: "Belén", dirigida por Dolores Fonzi

  • Brasil: "O agente secreto", dirigida por Kleber Mendonça Filho

  • Chile: "La misteriosa mirada del flamenco", dirigida por Diego Céspedes

  • Colombia: "Un poeta", dirigida por Simón Mesa Soto

  • Costa Rica: "El monaguillo, el cura y el jardinero", dirigida por Juan Manuel Fernández

  • República Dominicana: "Pepe", dirigida por Nelson Carlo De Los Santos Arias

  • Ecuador: "Chuzalongo", dirigida por Diego Ortuño

  • España: "Sirât", dirigida por Óliver Laxe

  • México: "No nos moverán", dirigida por Pierre Saint-Martin

  • Panamá: "Querido Trópico", dirigida por Ana Endara

  • Paraguay: "Bajo las banderas, el sol", dirigida por Juanjo Pereira

  • Perú: "Kinra", dirigida por Marco Patonic

  • Portugal: "Banzo", dirigida por Margarida Cardoso

  • Uruguay: "Agárrame fuerte", dirigida por Ana Guevara y Leticia Jorge

  • Venezuela: "Alí Primera", dirigida por Daniel Yegres

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK