Shooting Locations Marketplace: Entrevista con Santiago Quiñones, director de producción, trotamundos y "fixer"

por © Carolina G.Guerrero (Valladolid)-NOTICINE.com
Santiago Quiñones
Santiago Quiñones
Descendiente de dominicanos, el estadounidense Santiago Quiñones, veterano director de producción de reconocidas series y películas de Hollywood, ha visitado Valladolid como participante en el Shooting Locations Marketplace, a través del que espera conocer mejor España y sus localizaciones. En entrevista exclusiva con NOTICINE.com, Quiñones confiesa la felicidad que le da su trabajo y cómo le duele la nostalgia de los antiguos rodajes, de las alegrías y problemas que tuvo que superar, porque siempre se resolvían en favor de la película.

- ¿Qué es lo que busca en este evento?
Me interesa primero España, conocer España, un poco mejor. He venido aquí por placer, pero nunca por negocios. Me gustaría saber todo lo que se ofrece a través de las Film Commissions. Y también para conocer Europa, porque ahora se están haciendo muchas producciones en este continente. Y pienso que sería bueno para alguien de mi categoría conocer lo que tienen para ofrecer. Yo antes era un "location manager" y todavía uso eso, lo que he aprendido, cuando estoy produciendo. Soy uno de esos productores que siempre está muy involucrado en el proceso.

- ¿Le parece que dos días es poco tiempo para un evento de estas características?
Bueno, vamos a ver. Como estamos empezando, no sé. Pero creo que mi memoria no va a dar para más de ahí. No sé, pero yo creo que dos días es poco. Hay mucho que aprender. Me gustaría, por ejemplo, pasar una hora con alguien, conociéndolo, ¿sabe? Creo que la presentación sería... sí, mejor, con más tiempo cara a cara.

- ¿Cree que España tiene los suficientes alicientes ya tanto a nivel fiscal como a nivel de atractivos de localizaciones o de servicios para llevar proyectos a cabo?
Como estoy aprendiendo, no lo sé todo, pero para mí creo que tienen... ¿cómo se dice en inglés? ¿Incentivos fiscales? Como el 30%... sí, las desgravaciones. Eso lo encuentro muy competitivo respecto del resto del mundo. Todavía falta lo de los actores, que no lo cubre, pero está bien. Y por lo que veo, el crew, todos los que trabajan en cine, se conocen, conocen mucho. También aquí hay buena infraestructura. Hay aeropuertos, camiones..., lo encuentro muy accesible.



- Entiendo que todavía no ha llegado a rodar en España.
No. Pero sí sé que hay muchos lugares que tienen la misma geografía que hay aquí, que son muy difíciles de trabajar, porque no tienen infraestructura.

- ¿Qué es lo que más le gustaría encontrar aquí en Valladolid?
Bueno, me gustaría conocer visualmente lo que ofrece el país. Me refiero a cinematográficamente. Sí, como paisajes, ciudades urbanas. Y carreteras y cosas así, para ver si hay variedad. Por ejemplo, cuando uno está haciendo una serie de televisión, es bueno moverse rápidamente por diferentes escenarios en un día.

- ¿Tiene previsto producir algo en España?
Todavía no. Pero sí, le puedo decir que he hablado con alguien, no le puedo dar detalles, porque todavía es una serie con una compañía grande que hemos hablado sobre algo que tiene que ver con el pasado, de época. Eso es lo único que puedo decirles. Entonces necesitaríamos montañas, desierto -no sé si hay aquí desierto todavía, me imagino que hay- sierras, cosas así. Para mí como productor eso es lo que busco, la variedad, poder estar en un país y no tener que moverme al otro, porque es muy complicado algunas veces con visas y todo. Y saber eso, que estamos aquí y podemos seguir aquí en un lugar, para mí es muy importante.

- ¿Qué es lo último que ha hecho?
Ultimamente he pasado mucho tiempo en una serie de televisión que se llama "Blue Bloods", con Tom Selleck. Han sido 15 años con mucho éxito, pero 10 para mí como productor. Antes de eso, hice "The Revenant" con González Iñárritu, en Argentina, cuando se acabó la nieve en Canadá, me llamaron a mí, fui a Argentina y busqué la nieve porque en el hemisferio sur empezaba el invierno. Antes de eso, bueno, estuve en México preparando un rodaje, para Universal Pictures. He trabajado en África, el sur de África, donde hice una película que se llama "Safe House"... Trabajé en más cosas conocidas, como "Elf", "You've Got Mail", o "The Good Shepherd" en la República Dominicana, dirigida por Robert De Niro, y con "The Incredible Hulk", la primera película de Marvel con Hulk interpretado por Ed Norton. Ahí fuimos a Río, Río de Janeiro, y así... pero creo que me toca venir aquí a Europa y a España específicamente a hacer un rodaje, me gustaría.

- ¿Nos puede contar alguna experiencia de todos estos rodajes que nos acaba de citar, que le haya marcado más o que le haya gustado mucho?
Bueno, siempre todo me marca. Creo que me enamoro cada vez de donde voy, y específicamente de la gente. En Colombia, por ejemplo, hice una película que se llama "El amor en los tiempos del cólera", y ahí como que dejé mi corazón con esa gente tan amable. Pero sí, en todos los lugares siempre hay algo. Cada vez que una película es muy difícil, la recuerdo con más nostalgia, aunque no sé por qué, no sé...

- ¿Cree que en el mundo del cine, a pesar de todo, de las diferentes culturas, el idioma, hay un nexo en común, hay como una especie de lenguaje en común?
Sí, sí, sí, por ejemplo, te voy a dar un ejemplo: trabajé en Río de Janeiro, ahí no conocía la lengua portuguesa. Y todos los días leía el periódico, oía las noticias, hablaba con los choferes para aprender el lenguaje, y creo que al cabo de de unos meses ya conocía lo que estaban hablando sobre el rodaje, porque tenemos una lengua, el rodaje, y a veces también podemos apuntar algo y de una vez no entienden. Y hay palabras también intercambiables, como si uno dice Steadycam, ya todo el mundo entiende lo que es un Steadycam, y ya se pueden armar y buscan las partes, pero sobre todo lo que encuentro es que todos los países siempre hay un orgullo de poder hacer el rodaje y la película, ante cualquier dificultad. Entonces para mí es lo universal del crew, siempre con el corazón del crew, la fuerza, la sabiduría y eso todo, lo encuentro universal.

- Se ve que disfruta mucho su trabajo...
Sí, me encanta. Ahora, hay veces que digo, ¿por qué estoy haciendo esto con mi vida? ¿Quién me habrá mandado? Sí, exacto, ¿por qué? Porque es tan difícil, ¿sabes? Algunas veces es tan difícil y uno se encuentra solo cuando está así, viajando, enfrentándose a problemas, hay veces que las horas son diferentes y la oficina está cerrada en los Estados Unidos, por ejemplo, y te preguntas ¿qué voy a hacer?. Pero siempre se resuelve, pero por eso te digo que hay veces que digo, ¿por qué? ¿Quién me habrá metido en esto? Con el paso del tiempo se acumula la experiencia y los recuerdos, y surge la nostalgia. Y la nostalgia que siento, es a veces igual de intensa que el dolor.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.