Bolivia también estará -con "La casa del sur"- en la carrera por el Oscar Internacional

por © Redacción-NOTICINE.com
"La casa del sur"
"La casa del sur"
La película boliviana "La casa del sur", de Carina Oroza y Ramiro Fierro, cuya selección nacional no fue anunciada en el período oficial de presentaciones, se une a las 15 ya conocidas candidatas iberoamericanas al Oscar Internacional, informó este lunes Deadline.

Para Carina Oroza, la noticia corona un viaje personal y profesional que tomó más de una década. En una mañana lluviosa de verano en La Paz, la cineasta compartió parte de ese recorrido. "Soy una freelance que ha sobrevivido 35 años, no sabes cómo, pero a estas alturas has podido vivir, has podido tener, has podido educar a tus hijos", relató Oroza a Ruta 1825, tomando un capuchino en un café de la zona sur. Describió su trayectoria como una constante adaptación: "Soy una freelance que puede moverse en campañas y en audiovisuales. Y estoy tratando, aunque me duele, entrar al marketing".

El germen de "La casa del sur" se remonta a una anécdota familiar ocurrida durante la dictadura boliviana. "Es de mi mamá", explicó la directora. "Es en la época de la dictadura. Mi mamá recibe una llamada a las 3 de la mañana de mi primo que le dice: tía ven, mis papás han sido detenidos. Ella corre a la casa, entra y les dice a los chicos que se irán, pero los militares les dicen que no pueden salir". Esa historia, contada innumerables veces con distintas versiones, generó en ella una pregunta fundamental: "¿Qué pasa en una dictadura militar con las mujeres? Todos conocemos la historia de lo que pasó en las calles y me pareció interesante contar esas otras historias".



La elaboración del guion se convirtió en un proceso meticuloso que se extendió por doce años. "Siempre he querido ser cineasta. He estado viviendo en la periferia, ayudando, pero en el fondo también quería hacer mi propia obra", confesó Oroza. El detonante, dijo, es solo el principio: "En el fondo solo es una anécdota que la cuentas en 30 segundos y tienes que construir una historia que tenga el tiempo cinematográfico".

La película, que se estrenó en Bolivia el pasado 6 de febrero (después de un preestreno en tiempos de pandemia, octubre de 2021), protagoniza a Piti Campos en el papel de Anita, una chef que regresa a Bolivia en la década de 2000 con la intención de vender la casa familiar, una construcción que heredó y que guarda recuerdos difíciles. La trama se ambienta en la zona de Kantutani durante la última dictadura boliviana, donde Naty y su hija Anita son retenidas en una hacienda por militares que buscaban guerrilleros. Treinta años después, Anita, convertida en una mujer desorientada y triste, encuentra al cruzar la puerta de la antigua propiedad las piezas necesarias para entender su pasado y decidir su presente.

Para Oroza, era crucial contar la historia desde los márgenes. "Se hace país en todos lados, se discute de política de todos lados, se persigue en todos lados. Entonces, por qué no irnos a los márgenes, donde también están las mujeres. Eso es lo que me parecía interesante contar", precisó.

La producción enfrentó numerosos desafíos, desde un presupuesto ajustado hasta la espera impuesta por la pandemia. Oroza dirige la empresa Banda Imagen, que describió como "pequeñita" y unipersonal. Sobre la industria audiovisual en Bolivia, comentó: "Aquí el cine es como un apthapi, uno pone una cosita y el otro otra y así se va armando. La única manera de sobrevivir es colaborándonos. Así lo he hecho por seguir trabajando en lo que me gusta".

Al ser consultada sobre si esta película representaba un peldaño para cambiar la forma de hacer cine en Bolivia, su respuesta fue inmediata: "Yo te diría que mi espíritu es un peldaño hacia arriba y económicamente es tirarse al abismo. Es una mezcla de eso. Si te digo sobrevivir es equilibrar, mantener a tu familia, pero a la vez no dejar de creer en lo que tu espíritu te convoca".

La Asociación de Cine Boliviano, La Asocine, que supervisó la selección, elogió la película por su exploración de la naturaleza desgarradora del golpe de Estado de 1980 en Bolivia, señalando que podría aplicarse a "cualquier tipo de dictadura o gobierno autoritario". Bolivia ha estado presentando películas a los Oscar desde principios de la década de 2000, pero nunca ha llegado a la etapa de preselección.

El camino hacia los Oscar sigue su curso. El plazo para las presentaciones a la categoría de Mejor Película Internacional para los 98 Premios de la Academia cerró oficialmente el 1 de octubre a las 5 p.m., pero algunos países han anunciado sus candidatas posteriormente. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas debe ahora verificar la elegibilidad de todas las películas presentadas. Una vez completado este proceso de verificación, el grupo se reducirá a una preselección de 15 títulos (short list), y finalmente a cinco nominados al Oscar.

Estas son todas las películas iberoamericanas que optan al Oscar Internacional:

Argentina: "Belén", dirigida por Dolores Fonzi

Bolivia: "La casa del sur", dirigida por Carina Oroza y Ramiro Fierro

Brasil: "O agente secreto", dirigida por Kleber Mendonça Filho

Chile: "La misteriosa mirada del flamenco", dirigida por Diego Céspedes

Colombia: "Un poeta", dirigida por Simón Mesa Soto

Costa Rica: "El monaguillo, el cura y el jardinero", dirigida por Juan Manuel Fernández

República Dominicana: "Pepe", dirigida por Nelson Carlo De Los Santos Arias

Ecuador: "Chuzalongo", dirigida por Diego Ortuño

España: "Sirât", dirigida por Óliver Laxe

México: "No nos moverán", dirigida por Pierre Saint-Martin

Panamá: "Querido Trópico", dirigida por Ana Endara

Paraguay: "Bajo las banderas, el sol", dirigida por Juanjo Pereira

Perú: "Kinra", dirigida por Marco Patonic

Portugal: "Banzo", dirigida por Margarida Cardoso

Uruguay: "Agárrame fuerte", dirigida por Ana Guevara y Leticia Jorge

Venezuela: "Alí Primera", dirigida por Daniel Yegres

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK