15 cintas optarán al Goya a mejor película iberoamericana: Estas son las favoritas
- por © Redacción-NOTICINE.com

La española Academia de Cine ha dado a conocer este martes las quince producciones que optarán a la nominación al Goya a la Mejor Película Iberoamericana en la próxima 40 edición de estos premios, que se celebrará en Barcelona el 28 de febrero. La lista, compuesta por trabajos de siete directoras y ocho directores, representa la diversidad cinematográfica de la región.
La selección oficial incluye títulos de quince países diferentes. Paraguay presenta el documental "Bajo las banderas, el sol" de Juanjo Pereira; Portugal ha escogido "Banzo" de Margarida Cardoso; Argentina compite con "Belén" de Dolores Fonzi; Perú participa con "Cuadrilátero" de Daniel Rodríguez Risco; Venezuela presenta "El extraordinario viaje del Dragón" de Kaori Flores Yonekura, y Chile llega con "La misteriosa mirada del Flamenco" de Diego Céspedes.
Completan la lista Costa Rica con "La piel del agua" de Patricia Velásquez; Bolivia con "La Virginia de los Bolivianos" de Juan-Cristóbal Ríos; Ecuador con "Los ahogados" de Juan Sebastián Jácome; Brasil con "Manas" de Marianna Brennand; México con "No nos moverán" de Pierre Saint Martin Castellano; Uruguay con "Perros" de Gerardo Minutti Bonilla; Panamá con "Querido Trópico" de Ana Endara; República Dominicana con "Sugar Island" de Johanné Gómez Terrero, y Colombia con "Un poeta" de Simón Mesa Soto.
El ciclo de proyecciones donde se podrán ver estas películas tendrá lugar en la sede de la institución académica desde el próximo 27 de octubre hasta el 21 de noviembre. Todos los pases están programados para las 16:00 horas, ofreciendo al público y a los académicos la oportunidad de conocer estas producciones antes de la votación final.
Las favoritas
En atención a los premios recibidos en festivales y su repercusión mediática, estas serían las cinco favoritas:
- "Belén", de Dolores Fonzi (Argentina)
El segundo largometraje de la también actriz argentina, basado en el libro de Ana Correa, narra la historia de Belén, una joven que fue injustamente encarcelada después de sufrir un aborto espontáneo, siendo acusada de homicidio. En la cinta Fonzi interpreta a Soledad Deza, la abogada que luchó por la liberación de la joven en un caso que puso en jaque el sistema judicial y dejó una huella en la historia de los derechos reproductivos en Argentina y la justicia en América Latina.
- "La misteriosa mirada del Flamenco", de Diego Céspedes (Chile)
Ambientada en 1982, sigue a Lidia, una niña de once años que vive con su peculiar familia en un pueblo minero del norte de Chile, que está siendo afectado por una enfermedad que ya ha matado a varios hombres y, según dicen, se transmite cuando un hombre se enamora de otro a través de la mirada. Su querido hermano Alexo, un obeso hombre homosexual, es culpado como portador de la enfermedad y la gente del pueblo decide vendarlo y mantenerlo vigilado. Esto empuja a Lidia a confrontar la ignorancia de un mito y poner a prueba la relación con su familia.
- "Manas", de Marianna Brennand (Brasil)
Proyecto que contó con el respaldo de Walter Salles y los hermanos Dardenne, narra la historia de Marcielle, una niña de 13 años que vive en la isla de Marajó, en el corazón de la selva amazónica. La joven crece junto a su familia en un entorno precario, marcado por la opresión. Influenciada por las palabras de su madre, idealiza a su hermana mayor, Tielle, quien, según la familia, logró escapar de la dura realidad al encontrar "un buen hombre" en los barcos que recorren la región. Sin embargo, a medida que Tielle madura, esta visión idílica se desmorona, y Marcielle descubre que su hermana ha quedado atrapada entre dos ambientes igualmente abusivos. Preocupada por el futuro de su hermana menor y de las demás mujeres de su comunidad, decide enfrentarse a las estructuras opresivas que las controlan.
- "Un poeta", de Simón Mesa Soto (Colombia)
El film sigue a Oscar Restrepo, un escritor fracasado cuya obsesión por la poesía no le ha traído reconocimiento. Con una personalidad errática y envejecida, ha caído en el cliché del poeta marginado. Sin embargo, su vida da un giro cuando conoce a Yurlady, una joven estudiante de origen humilde. Restrepo ve en ella una oportunidad para impulsar un nuevo talento, aunque pronto descubre que arrastrarla al mundo de la poesía podría no ser la mejor opción.
- "No nos moverán", de Pierre Saint Martin (México)
La ópera prima del mexicano Saint Martin, narra la historia de Socorro, interpretada por Luisa Huertas, una abogada determinada a encontrar al soldado responsable de la muerte de su hermano durante la matanza de Tlatelolco en 1968. Este deseo de justicia oculta una culpa profunda que la ha alejado de su hermana Esperanza y de su hijo Jorge. Tras décadas de búsqueda, Socorro recibe una pista crucial para localizar al soldado, lo que la impulsa a ejecutar un arriesgado plan de venganza, poniendo en juego su patrimonio, su familia e incluso su vida.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La selección oficial incluye títulos de quince países diferentes. Paraguay presenta el documental "Bajo las banderas, el sol" de Juanjo Pereira; Portugal ha escogido "Banzo" de Margarida Cardoso; Argentina compite con "Belén" de Dolores Fonzi; Perú participa con "Cuadrilátero" de Daniel Rodríguez Risco; Venezuela presenta "El extraordinario viaje del Dragón" de Kaori Flores Yonekura, y Chile llega con "La misteriosa mirada del Flamenco" de Diego Céspedes.
Completan la lista Costa Rica con "La piel del agua" de Patricia Velásquez; Bolivia con "La Virginia de los Bolivianos" de Juan-Cristóbal Ríos; Ecuador con "Los ahogados" de Juan Sebastián Jácome; Brasil con "Manas" de Marianna Brennand; México con "No nos moverán" de Pierre Saint Martin Castellano; Uruguay con "Perros" de Gerardo Minutti Bonilla; Panamá con "Querido Trópico" de Ana Endara; República Dominicana con "Sugar Island" de Johanné Gómez Terrero, y Colombia con "Un poeta" de Simón Mesa Soto.
El ciclo de proyecciones donde se podrán ver estas películas tendrá lugar en la sede de la institución académica desde el próximo 27 de octubre hasta el 21 de noviembre. Todos los pases están programados para las 16:00 horas, ofreciendo al público y a los académicos la oportunidad de conocer estas producciones antes de la votación final.
Las favoritas
En atención a los premios recibidos en festivales y su repercusión mediática, estas serían las cinco favoritas:
- "Belén", de Dolores Fonzi (Argentina)
El segundo largometraje de la también actriz argentina, basado en el libro de Ana Correa, narra la historia de Belén, una joven que fue injustamente encarcelada después de sufrir un aborto espontáneo, siendo acusada de homicidio. En la cinta Fonzi interpreta a Soledad Deza, la abogada que luchó por la liberación de la joven en un caso que puso en jaque el sistema judicial y dejó una huella en la historia de los derechos reproductivos en Argentina y la justicia en América Latina.
- "La misteriosa mirada del Flamenco", de Diego Céspedes (Chile)
Ambientada en 1982, sigue a Lidia, una niña de once años que vive con su peculiar familia en un pueblo minero del norte de Chile, que está siendo afectado por una enfermedad que ya ha matado a varios hombres y, según dicen, se transmite cuando un hombre se enamora de otro a través de la mirada. Su querido hermano Alexo, un obeso hombre homosexual, es culpado como portador de la enfermedad y la gente del pueblo decide vendarlo y mantenerlo vigilado. Esto empuja a Lidia a confrontar la ignorancia de un mito y poner a prueba la relación con su familia.
- "Manas", de Marianna Brennand (Brasil)
Proyecto que contó con el respaldo de Walter Salles y los hermanos Dardenne, narra la historia de Marcielle, una niña de 13 años que vive en la isla de Marajó, en el corazón de la selva amazónica. La joven crece junto a su familia en un entorno precario, marcado por la opresión. Influenciada por las palabras de su madre, idealiza a su hermana mayor, Tielle, quien, según la familia, logró escapar de la dura realidad al encontrar "un buen hombre" en los barcos que recorren la región. Sin embargo, a medida que Tielle madura, esta visión idílica se desmorona, y Marcielle descubre que su hermana ha quedado atrapada entre dos ambientes igualmente abusivos. Preocupada por el futuro de su hermana menor y de las demás mujeres de su comunidad, decide enfrentarse a las estructuras opresivas que las controlan.
- "Un poeta", de Simón Mesa Soto (Colombia)
El film sigue a Oscar Restrepo, un escritor fracasado cuya obsesión por la poesía no le ha traído reconocimiento. Con una personalidad errática y envejecida, ha caído en el cliché del poeta marginado. Sin embargo, su vida da un giro cuando conoce a Yurlady, una joven estudiante de origen humilde. Restrepo ve en ella una oportunidad para impulsar un nuevo talento, aunque pronto descubre que arrastrarla al mundo de la poesía podría no ser la mejor opción.
- "No nos moverán", de Pierre Saint Martin (México)
La ópera prima del mexicano Saint Martin, narra la historia de Socorro, interpretada por Luisa Huertas, una abogada determinada a encontrar al soldado responsable de la muerte de su hermano durante la matanza de Tlatelolco en 1968. Este deseo de justicia oculta una culpa profunda que la ha alejado de su hermana Esperanza y de su hijo Jorge. Tras décadas de búsqueda, Socorro recibe una pista crucial para localizar al soldado, lo que la impulsa a ejecutar un arriesgado plan de venganza, poniendo en juego su patrimonio, su familia e incluso su vida.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.