Dialogamos con el guionista Javier Olivares sobre el futuro y el presente (no tan brillante) de la ficción televisiva
- por © J.A.-NOTICINE.com
Javier Olivares, el guionista español tras el fenómeno "El Ministerio del Tiempo", pero antes parte de otras series de éxito como "Los Serrano", "Los hombres de Paco" o "Isabel", huye de cualquier triunfalismo sobre la situación del colectivo de autores en la aparente explosión mundial de las series gracias a las plataformas. Próximo a estrenar otra producción histórica, "Ena. La Reina Victoria Eugenia", Olivares es esta semana la figura central de una nueva entrega del ciclo "Programado por…" de la Fundación SGAE, que se celebra hasta el 21 de noviembre en la Sala Berlanga de Madrid.
"No creo que estemos viviendo una época dorada de las series, por mucha audiencia y repercusión que tengan algunas. Fueron más brillantes otros momentos de la historia, sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña, cuando la figura del showrunner se instauró", cuenta el escritor a NOTICINE.com.
Ese guionista que es a la vez productor, que coordina a otros escritores y puede elegir al elenco y a los directores de los diferentes episodios es más propio del Hollywood de las plataformas que de España, América Latina y buena parte de Europa, cree Olivares, quien considera que el principal problema hoy está en los ejecutivos de las plataformas. "En otros momentos de la historia era gente que venía del audiovisual, que sabía con lo que trabajaba. Hoy vienen de escuelas de negocios. Están ahí porque se hace dinero. Cuando ello ya no ocurra venderán pisos...", nos cuenta.
Javier Olivares ha seleccionado para el ciclo cuatro cintas que asegura le han influido en cimentar su filosofía como autor de ficción televisiva, películas que poco o nada tienen que ver entre sí salvo en un detalle, la originalidad. Se trata de "La kermesse heroica" de Jacques Feyder, "Atraco a las tres" de José María Forqué, "El manuscrito encontrado en Zaragoza" de Wojciech Has y "Big Fish" de Tim Burton.
En este ciclo, que busca que cineastas y guionistas de prestigio acerquen su visión del séptimo arte y sus influencias, Olivares ha seleccionado cuatro títulos clave que enfrentan el drama social o la guerra desde perspectivas que oscilan entre la sátira, la comedia, la poesía y la fantasía.
"Para mí lo fundamental, lo que diferencia una buena serie de otra más entre muchas, es precisamente la originalidad, la capacidad de sorprender y las ideas rompedoras que enganchan al espectador", y cita ahora mismo la serie "Plur1bus" y otras producciones de Apple TV+. Sin embargo, sostiene que en el actual panorama "la originalidad rara vez es buscada y apoyada".
En opinión de Olivares, contra lo que algunos creen, la figura del guionista sigue siendo secundaria para la industria, y los profesionales que escriben series y películas deben asumir "que si quieres hacer lo que te interesa, en libertad absoluta, dedícate a la poesía, no a escribir guiones. Estás dentro de una industria y tienes que someterte a ella".
Para terminar en un tono algo menos pesimista, cuando le hablamos del futuro de la ficción cuando los jóvenes parecen preferir los contenidos de pocos minutos, vistos en vertical en sus smartphones, Javier Olivares confía en que no morirán las buenas series: "Siempre van a tener audiencia. Serán fieles. Me fío más de la permanencia en el gusto de la audiencia que en el de los ejecutivos".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
"No creo que estemos viviendo una época dorada de las series, por mucha audiencia y repercusión que tengan algunas. Fueron más brillantes otros momentos de la historia, sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña, cuando la figura del showrunner se instauró", cuenta el escritor a NOTICINE.com.
Ese guionista que es a la vez productor, que coordina a otros escritores y puede elegir al elenco y a los directores de los diferentes episodios es más propio del Hollywood de las plataformas que de España, América Latina y buena parte de Europa, cree Olivares, quien considera que el principal problema hoy está en los ejecutivos de las plataformas. "En otros momentos de la historia era gente que venía del audiovisual, que sabía con lo que trabajaba. Hoy vienen de escuelas de negocios. Están ahí porque se hace dinero. Cuando ello ya no ocurra venderán pisos...", nos cuenta.
Javier Olivares ha seleccionado para el ciclo cuatro cintas que asegura le han influido en cimentar su filosofía como autor de ficción televisiva, películas que poco o nada tienen que ver entre sí salvo en un detalle, la originalidad. Se trata de "La kermesse heroica" de Jacques Feyder, "Atraco a las tres" de José María Forqué, "El manuscrito encontrado en Zaragoza" de Wojciech Has y "Big Fish" de Tim Burton.
En este ciclo, que busca que cineastas y guionistas de prestigio acerquen su visión del séptimo arte y sus influencias, Olivares ha seleccionado cuatro títulos clave que enfrentan el drama social o la guerra desde perspectivas que oscilan entre la sátira, la comedia, la poesía y la fantasía.
"Para mí lo fundamental, lo que diferencia una buena serie de otra más entre muchas, es precisamente la originalidad, la capacidad de sorprender y las ideas rompedoras que enganchan al espectador", y cita ahora mismo la serie "Plur1bus" y otras producciones de Apple TV+. Sin embargo, sostiene que en el actual panorama "la originalidad rara vez es buscada y apoyada".
En opinión de Olivares, contra lo que algunos creen, la figura del guionista sigue siendo secundaria para la industria, y los profesionales que escriben series y películas deben asumir "que si quieres hacer lo que te interesa, en libertad absoluta, dedícate a la poesía, no a escribir guiones. Estás dentro de una industria y tienes que someterte a ella".
Para terminar en un tono algo menos pesimista, cuando le hablamos del futuro de la ficción cuando los jóvenes parecen preferir los contenidos de pocos minutos, vistos en vertical en sus smartphones, Javier Olivares confía en que no morirán las buenas series: "Siempre van a tener audiencia. Serán fieles. Me fío más de la permanencia en el gusto de la audiencia que en el de los ejecutivos".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
