Crónicas

Proyectos y reestrenos: Mortimer reemplaza a Morton en "Transsiberian", segunda vuelta para "Las manos" y "Una estrella y dos cafés", ex-alumnos y profesores de una escuela andaluza forman sociedad para rodar "La hija del olvido"
21-XII-06
- La nueva producción internacional de Filmax, "Transsiberian", se ha quedado sin una de sus estrellas más atractivas ante la salida de la dos veces nominada al Oscar Samantha Morton, quien sufrió un accidente hogareño -se lastimó al derrumbarse parte del techo de su casa en Londres- y no podía trabajar durante las fechas programas de rodaje. La actriz británica fue rápidamente reemplazada por otra compatriota, Emily Mortimer, a quien se la pudo ver como la esposa de la alta sociedad de Jonathan Rhys-Meyers en "Match Point", de Woody Allen. "Transsiberian" es un thriller dirigido por Brad Anderson ("El maquinista") y protagonizado por Eduardo Noriega, Woody Harrelson, Kate Mara, Ben Kingsley y la recién llegada Mortimer, cuya historia narra el encuentro entre dos parejas (Harrelson-Mortimer y Noriega-Mara) en el famoso tren que va de China a Moscú, que traerá terribles consecuencias.
- Dos películas argentinas vuelven a las salas locales para probar suerte tras recoger diversos reconocimientos, aprovechando una época del año con escasos estrenos cinematográficos. "Las manos", film de Alejandro Doria sobre la vida del popular Padre Mario que sanaba mediante la imposición de manos, que recientemente arrasó en los Premios Sur y acaba de ser nominada al Goya como Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, se reestrena este jueves en 17 salas de Capital Federal y 2 de Rosario. Otro largometraje que regresa en este 21 de diciembre es "Una estrella y dos cafés", de Alberto Lecchi, cinta con Gastón Pauls, Ariadna Gil y Marina Vilte, que fue rodada en el norte del país y narra la especial relación que se establece entre una niña del lugar y un hombre sumido en una crisis. La misma se exhibirá en siete salas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, buscando mejorar la actuación de su debut en el mes de junio.
- Un grupo de ex alumnos de la Escuela Andaluza de Cinematografía y profesores del centro han formado la sociedad cooperativa Noentiendonada, con el fin de impulsar la realización del largometraje "La hija del olvido", una película con guión de la ex alumna Ana Núñez, que trata tema un tan relevante como el alzheimer. De esta forma se retoma el viejo proyecto de poner en pie un largometraje realizando por los alumnos, pero esta vez será fuera del seno de la escuela. "La hija del olvido" es una historia teñida de comicidad y simbología poética, que se localizará íntegramente en la localidad gaditana de Tarifa. La cinta narrará la historia de Antonio y de Pilar, padre e hija, que ven cómo, de un día para otro, una enfermedad como el alzheimer los une y los destruye al mismo tiempo. Una historia que se propone conmover y reflexionar sobre este tema, cuyo rodaje podría dar comienzo en el otoño de 2007.
- La nueva producción internacional de Filmax, "Transsiberian", se ha quedado sin una de sus estrellas más atractivas ante la salida de la dos veces nominada al Oscar Samantha Morton, quien sufrió un accidente hogareño -se lastimó al derrumbarse parte del techo de su casa en Londres- y no podía trabajar durante las fechas programas de rodaje. La actriz británica fue rápidamente reemplazada por otra compatriota, Emily Mortimer, a quien se la pudo ver como la esposa de la alta sociedad de Jonathan Rhys-Meyers en "Match Point", de Woody Allen. "Transsiberian" es un thriller dirigido por Brad Anderson ("El maquinista") y protagonizado por Eduardo Noriega, Woody Harrelson, Kate Mara, Ben Kingsley y la recién llegada Mortimer, cuya historia narra el encuentro entre dos parejas (Harrelson-Mortimer y Noriega-Mara) en el famoso tren que va de China a Moscú, que traerá terribles consecuencias.
- Dos películas argentinas vuelven a las salas locales para probar suerte tras recoger diversos reconocimientos, aprovechando una época del año con escasos estrenos cinematográficos. "Las manos", film de Alejandro Doria sobre la vida del popular Padre Mario que sanaba mediante la imposición de manos, que recientemente arrasó en los Premios Sur y acaba de ser nominada al Goya como Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, se reestrena este jueves en 17 salas de Capital Federal y 2 de Rosario. Otro largometraje que regresa en este 21 de diciembre es "Una estrella y dos cafés", de Alberto Lecchi, cinta con Gastón Pauls, Ariadna Gil y Marina Vilte, que fue rodada en el norte del país y narra la especial relación que se establece entre una niña del lugar y un hombre sumido en una crisis. La misma se exhibirá en siete salas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, buscando mejorar la actuación de su debut en el mes de junio.
- Un grupo de ex alumnos de la Escuela Andaluza de Cinematografía y profesores del centro han formado la sociedad cooperativa Noentiendonada, con el fin de impulsar la realización del largometraje "La hija del olvido", una película con guión de la ex alumna Ana Núñez, que trata tema un tan relevante como el alzheimer. De esta forma se retoma el viejo proyecto de poner en pie un largometraje realizando por los alumnos, pero esta vez será fuera del seno de la escuela. "La hija del olvido" es una historia teñida de comicidad y simbología poética, que se localizará íntegramente en la localidad gaditana de Tarifa. La cinta narrará la historia de Antonio y de Pilar, padre e hija, que ven cómo, de un día para otro, una enfermedad como el alzheimer los une y los destruye al mismo tiempo. Una historia que se propone conmover y reflexionar sobre este tema, cuyo rodaje podría dar comienzo en el otoño de 2007.
- © Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com

Pablo Malo explora el terror en su segundo film
21-XII-06
"Frío sol de invierno" convirtió al realizador Pablo Malo en una de las promesas más firmes del cine español, siendo recompensado por su trabajo con el premio Goya a la mejor dirección novel. En pocos días, el director estrenará su segundo largometraje, "La sombra de nadie", un thriller de terror que habla sobre los "miedos terrenales", que busca cumplir con todos los lugares comunes propios del género pero presentando asimismo una visión única.
Explorar un género diferente para llegar a otro tipo de público fue lo que originó "La sombra de nadie", según ha indicado su director, Malo, en la presentación oficial de este largometraje, a estrenarse el 29 de diciembre. Ambientada en el año 1967, la historia se desarrolla en los pirineos, donde a partir de la muerte de una niña cerca de un internado y la aparición de un profesor en un pueblo, comienzan una sucesión de hechos paranormales.
José Luis García-Pérez ("Los aires difíciles", "Cachorro"), la francesa Philipinne Leroy-Beaulieu ("Dos hermanos", de Jean-Jacques Annaud), Manuel Morón ("El Bola", "Smooking Room"), Andrés Gertrudix y Andrea Villanueva son los protagonistas de este film, donde Malo busca ser fiel a los principios del terror pero con una mirada particular, en su búsqueda de "regresar al cine clásico" y también a la atmósfera inquietante de sus cortometrajes "El ángel de mármol" y "Jardines deshabitados". "Al final de la escalera" o "El resplandor" son los films que el realizador señala como influencias de este largometraje, que por medio de una historia realista con personajes profundos explora "los fantasmas que todos llevamos dentro".
"Frío sol de invierno" convirtió al realizador Pablo Malo en una de las promesas más firmes del cine español, siendo recompensado por su trabajo con el premio Goya a la mejor dirección novel. En pocos días, el director estrenará su segundo largometraje, "La sombra de nadie", un thriller de terror que habla sobre los "miedos terrenales", que busca cumplir con todos los lugares comunes propios del género pero presentando asimismo una visión única.
Explorar un género diferente para llegar a otro tipo de público fue lo que originó "La sombra de nadie", según ha indicado su director, Malo, en la presentación oficial de este largometraje, a estrenarse el 29 de diciembre. Ambientada en el año 1967, la historia se desarrolla en los pirineos, donde a partir de la muerte de una niña cerca de un internado y la aparición de un profesor en un pueblo, comienzan una sucesión de hechos paranormales.
José Luis García-Pérez ("Los aires difíciles", "Cachorro"), la francesa Philipinne Leroy-Beaulieu ("Dos hermanos", de Jean-Jacques Annaud), Manuel Morón ("El Bola", "Smooking Room"), Andrés Gertrudix y Andrea Villanueva son los protagonistas de este film, donde Malo busca ser fiel a los principios del terror pero con una mirada particular, en su búsqueda de "regresar al cine clásico" y también a la atmósfera inquietante de sus cortometrajes "El ángel de mármol" y "Jardines deshabitados". "Al final de la escalera" o "El resplandor" son los films que el realizador señala como influencias de este largometraje, que por medio de una historia realista con personajes profundos explora "los fantasmas que todos llevamos dentro".
- © Redacción-NOTICINE.com

La película colombiana "Al final del espectro" tendrá remake con Nicole Kidman
20-XII-06
Sorpresa y temor son las sensaciones del realizador colombiano Juan Felipe Orozco, tras confirmársele que Nicole Kidman será la protagonista del remake de su opera prima, "Al final del espectro", que él mismo se encargará de dirigir contando con la producción de Roy Lee, especialista en versiones estadounidense de sucesos foráneos como "The Ring", "El grito" o "Infiltrados".
"Papá Noel se me apareció, y con todos los renos. Estoy cagado del susto", se sinceró Orozco al periódico El tiempo ante la noticia de que Kidman aceptó protagonizar el remake de "Al final del espectro", del cual además oficiará como coproductora y fue quien exigió que el realizador colombiano se encargará de la dirección de la versión en inglés. "Mañana no sería capaz de dirigirla, pero el año entrante sí. Necesito inglés técnico, de rodaje, necesito viajar a Los Ángeles, necesito meterme en los estudios de la Universal, necesito estar en otros rodajes...", detalló el director de 28 años.
"Al final del espectro" es la ópera prima de Orozco, y narra la historia de una mujer que decide encerrarse en su apartamento luego de que su novio muere en un accidente, aunque quizá el lugar no sea tan seguro como parece. Escrita junto a su hermano Carlos Esteban, la cinta es un homenaje al cine de terror, evidentemente influenciado por el cine oriental.
La oportunidad de realizar un remake de este largometraje surgió a partir de la idea de Orozco de enviar el trailer a 300 productores de Hollywood, de los cuales una decena mostró interés, entre ellos Lee. Tras una presentación oficial en Los Ángeles ante la empresa del productor, Vertigo Entertainment, comenzaron las negociaciones y la posibilidad de que Kidman se sumara al proyecto. "Hace un mes, cuando estuvimos en el American Film Market, Roy se reunió con varias actrices. Habían pensado en Kate Beckinsale o Jennifer Aniston, pero como Roy acaba de terminar "The Invasion" con Nicole y Daniel Craig, le sugirió este proyecto. Ella vio la película y le gustó tanto que además va a ser coproductora", recordó Orozco.
Si todo sigue su cause natural, a finales del próximo año se iniciará el rodaje del remake de "Al final del espectro", y otro talento latinoamericano se sumará al cine de Hollywood.
Sorpresa y temor son las sensaciones del realizador colombiano Juan Felipe Orozco, tras confirmársele que Nicole Kidman será la protagonista del remake de su opera prima, "Al final del espectro", que él mismo se encargará de dirigir contando con la producción de Roy Lee, especialista en versiones estadounidense de sucesos foráneos como "The Ring", "El grito" o "Infiltrados".
"Papá Noel se me apareció, y con todos los renos. Estoy cagado del susto", se sinceró Orozco al periódico El tiempo ante la noticia de que Kidman aceptó protagonizar el remake de "Al final del espectro", del cual además oficiará como coproductora y fue quien exigió que el realizador colombiano se encargará de la dirección de la versión en inglés. "Mañana no sería capaz de dirigirla, pero el año entrante sí. Necesito inglés técnico, de rodaje, necesito viajar a Los Ángeles, necesito meterme en los estudios de la Universal, necesito estar en otros rodajes...", detalló el director de 28 años.
"Al final del espectro" es la ópera prima de Orozco, y narra la historia de una mujer que decide encerrarse en su apartamento luego de que su novio muere en un accidente, aunque quizá el lugar no sea tan seguro como parece. Escrita junto a su hermano Carlos Esteban, la cinta es un homenaje al cine de terror, evidentemente influenciado por el cine oriental.
La oportunidad de realizar un remake de este largometraje surgió a partir de la idea de Orozco de enviar el trailer a 300 productores de Hollywood, de los cuales una decena mostró interés, entre ellos Lee. Tras una presentación oficial en Los Ángeles ante la empresa del productor, Vertigo Entertainment, comenzaron las negociaciones y la posibilidad de que Kidman se sumara al proyecto. "Hace un mes, cuando estuvimos en el American Film Market, Roy se reunió con varias actrices. Habían pensado en Kate Beckinsale o Jennifer Aniston, pero como Roy acaba de terminar "The Invasion" con Nicole y Daniel Craig, le sugirió este proyecto. Ella vio la película y le gustó tanto que además va a ser coproductora", recordó Orozco.
Si todo sigue su cause natural, a finales del próximo año se iniciará el rodaje del remake de "Al final del espectro", y otro talento latinoamericano se sumará al cine de Hollywood.
- © Corresponsal-NOTICINE.com
Teletipo iberoamericano: Rodriguez produce versión moderna de "Frankenstein", "Tirante el Blanco" domina los Premios Godoy, el conflicto de las papeleras llega al cine
19-XII-06
- El realizador Robert Rodriguez y su compañera Elizabeth Avellan producirán con su compañía Troublemaker Studios, "Madman", adaptación cinematográfica del cómic "Madman". El mismo es una versión pomoderna de la historia de Frankenstein, que sigue a un hombre que tras morir en un accidente automovilístico es revivido por un científico llamado Frank Einstein, que le otorga además excepcionales cualidades físicas y poderes, aunque no puede mejorar su rostro, por lo cual el héroe se oculta detrás de una máscara. Al igual que "Sin City", el film se realizará completamente en los estudios de Rodriguez en Texas. George Huang será su director.
- El "vodevil artúrico" de Vicente Aranda, "Tirante el Blanco", ha sido el máximo nominado a los Premios Godoy, galardones destinados a premiar al peor cine español del año, los cuales votan los casi 600 socios de la Academia Godoy a través de Internet. "Tirante el Blanco" cuenta con 11 candidaturas, entre las que se incluyen peor película, dirección y guión. En cantidad de nominaciones les siguen "GAL" y "Desde que amanece apetece" con siete, "La máquina de bailar" con seis, y "La central", "Bajo aguas tranquilas" y "Locos por el sexo" con cinco. Paradójicamente está nominado como peor actor Viggo Mortensen por "Alatriste", que figura como mejor actor en las nominaciones del Goya. El actor estadounidense compite aquí con Javier Bardem ("Los fantasmas de Goya"), Santiago Segura ("La máquina de bailar"), Jordi Mollà ("GAL"), Gabino Diego ("Desde que amanece apetece") y Fran Perea. En el apartado femenino se miden Victoria Abril, Ariadna Gil, Natalia Verbeke, María Jiménez e Inma del Moral. En tanto que las peores cintas del año han sido "La pantera rosa", "Instinto básico 2", "Serpientes en el avión", "Dejate Llevar" y "El tigre y la nieve". La Academia contempla además un premio positivo, el Francisco de Paula al mejor guión, al que aspiran "Volver", "Azuloscurocasinegro", "La noche de los girasoles", "Vete de mi" y "Salvador".
- Argentina y Uruguay mantienen desde hace meses un conflicto que alteró las relaciones entre ambos países, por la instalación de dos plantas de celulosa en Uruguay, lo cual provocó que la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú se manifestara con cortes de rutas por considerar que esas papeleras contaminarían el río que separa a los países, trayendo daños ambientales de gran magnitud. El inquieto realizador y escritor argentino Eduardo Montes-Bradley se ha apurado a abordar el tema y el 12 de enero presentará en Uruguay "No a los papelones", un film que nació como la búsqueda de un falso mapuche que terminó introduciéndose en este conflicto. Montes-Bradley toma como centro a Nahuel Maciel, responsable de escribir artículos apócrifos en los noventa, que vive en Gualeguaychú donde se desempeña como columnista de un diario local, vocero de las asambleas ambientalistas. A partir de allí, se sumerge en este tema, exponiendo los miedos y mezquindades de la clase media argentina.
- El realizador Robert Rodriguez y su compañera Elizabeth Avellan producirán con su compañía Troublemaker Studios, "Madman", adaptación cinematográfica del cómic "Madman". El mismo es una versión pomoderna de la historia de Frankenstein, que sigue a un hombre que tras morir en un accidente automovilístico es revivido por un científico llamado Frank Einstein, que le otorga además excepcionales cualidades físicas y poderes, aunque no puede mejorar su rostro, por lo cual el héroe se oculta detrás de una máscara. Al igual que "Sin City", el film se realizará completamente en los estudios de Rodriguez en Texas. George Huang será su director.
- El "vodevil artúrico" de Vicente Aranda, "Tirante el Blanco", ha sido el máximo nominado a los Premios Godoy, galardones destinados a premiar al peor cine español del año, los cuales votan los casi 600 socios de la Academia Godoy a través de Internet. "Tirante el Blanco" cuenta con 11 candidaturas, entre las que se incluyen peor película, dirección y guión. En cantidad de nominaciones les siguen "GAL" y "Desde que amanece apetece" con siete, "La máquina de bailar" con seis, y "La central", "Bajo aguas tranquilas" y "Locos por el sexo" con cinco. Paradójicamente está nominado como peor actor Viggo Mortensen por "Alatriste", que figura como mejor actor en las nominaciones del Goya. El actor estadounidense compite aquí con Javier Bardem ("Los fantasmas de Goya"), Santiago Segura ("La máquina de bailar"), Jordi Mollà ("GAL"), Gabino Diego ("Desde que amanece apetece") y Fran Perea. En el apartado femenino se miden Victoria Abril, Ariadna Gil, Natalia Verbeke, María Jiménez e Inma del Moral. En tanto que las peores cintas del año han sido "La pantera rosa", "Instinto básico 2", "Serpientes en el avión", "Dejate Llevar" y "El tigre y la nieve". La Academia contempla además un premio positivo, el Francisco de Paula al mejor guión, al que aspiran "Volver", "Azuloscurocasinegro", "La noche de los girasoles", "Vete de mi" y "Salvador".
- Argentina y Uruguay mantienen desde hace meses un conflicto que alteró las relaciones entre ambos países, por la instalación de dos plantas de celulosa en Uruguay, lo cual provocó que la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú se manifestara con cortes de rutas por considerar que esas papeleras contaminarían el río que separa a los países, trayendo daños ambientales de gran magnitud. El inquieto realizador y escritor argentino Eduardo Montes-Bradley se ha apurado a abordar el tema y el 12 de enero presentará en Uruguay "No a los papelones", un film que nació como la búsqueda de un falso mapuche que terminó introduciéndose en este conflicto. Montes-Bradley toma como centro a Nahuel Maciel, responsable de escribir artículos apócrifos en los noventa, que vive en Gualeguaychú donde se desempeña como columnista de un diario local, vocero de las asambleas ambientalistas. A partir de allí, se sumerge en este tema, exponiendo los miedos y mezquindades de la clase media argentina.
- © Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com

Guillermo Fesser convierte en estrella de cine a su asistenta Cándida
19-XII-06
El multifacético Guillermo Fesser, parte del dúo Gomaespuma y guionista de "El milagro de P. Tinto" y "La gran aventura de Mortadelo y Filemón" que fueron dirigidas por su hermano Javier Fesser, se lanza a la dirección cinematográfica con "Cándida", retrato sobre su asistenta, Cándida Villar, quien ya fue centro de un libro donde recogía las memorias de una vida plagada de sacrificio.
"Cándida" es para Fesser un homenaje a todas esas "mujeres que se han pasado toda la vida trabajando en silencio pero siempre mostrando una sonrisa", exactamente como su Cándida, la asistenta que conoce desde su juventud y cuya vida -sufrió el maltrato de su marido y luchó por sacar a sus hijos de su dependencia a las drogas y de enfermedades- le inspiró para, en primera medida, publicar un libro donde recogía sus memorias, "Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien", para luego llevarlas a este largometraje que se estrenará el viernes en España.
En la ficción del film se presenta a Cándida como una suerte de Mary Poppins del madrileño barrio de San Blas, que en vez de volar viene en metro, una asistenta en edad de jubilación que busca hacer el bien y ser amable con los demás. Su vida está plagada de problemas, sus hijos son un desastre, así que sólo sueña con irse a una tranquila casita en el campo. Pero cuando se le presenta su oportunidad, renuncia a sus deseos por estar con los suyos.
Cándida no es sin embargo ajena al mundo del cine, ya que esta natural de Martos (Jaén), ejerce como particular crítica cinematográfica en el programa de radio de Fesser, donde se explotan las ocurrencias de una mujer corriente que -como tantas- tiene una vida extraordinaria. Para Fesser esta película responde a "la necesidad de demostrar que Cándida ha hecho durante toda su vida que la de otros sea mucho mejor".
El multifacético Guillermo Fesser, parte del dúo Gomaespuma y guionista de "El milagro de P. Tinto" y "La gran aventura de Mortadelo y Filemón" que fueron dirigidas por su hermano Javier Fesser, se lanza a la dirección cinematográfica con "Cándida", retrato sobre su asistenta, Cándida Villar, quien ya fue centro de un libro donde recogía las memorias de una vida plagada de sacrificio.
"Cándida" es para Fesser un homenaje a todas esas "mujeres que se han pasado toda la vida trabajando en silencio pero siempre mostrando una sonrisa", exactamente como su Cándida, la asistenta que conoce desde su juventud y cuya vida -sufrió el maltrato de su marido y luchó por sacar a sus hijos de su dependencia a las drogas y de enfermedades- le inspiró para, en primera medida, publicar un libro donde recogía sus memorias, "Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien", para luego llevarlas a este largometraje que se estrenará el viernes en España.
En la ficción del film se presenta a Cándida como una suerte de Mary Poppins del madrileño barrio de San Blas, que en vez de volar viene en metro, una asistenta en edad de jubilación que busca hacer el bien y ser amable con los demás. Su vida está plagada de problemas, sus hijos son un desastre, así que sólo sueña con irse a una tranquila casita en el campo. Pero cuando se le presenta su oportunidad, renuncia a sus deseos por estar con los suyos.
Cándida no es sin embargo ajena al mundo del cine, ya que esta natural de Martos (Jaén), ejerce como particular crítica cinematográfica en el programa de radio de Fesser, donde se explotan las ocurrencias de una mujer corriente que -como tantas- tiene una vida extraordinaria. Para Fesser esta película responde a "la necesidad de demostrar que Cándida ha hecho durante toda su vida que la de otros sea mucho mejor".
- © Redacción-NOTICINE.com