Crónicas

Estreno: Los hermanos Ulloa escriben sobre "Pudor"
10-IV-07
Por David y Tristán Ulloa (*)
Dos días después de terminar de leer el libro de Santiago Roncagliolo, ya estábamos hablando con él sobre los derechos para hacer nuestra película. Habíamos encontrado el tipo de historia que los dos teníamos ganas de hacer y pensábamos realmente que lo que teníamos en la cabeza podíamos plasmarlo en la pantalla.
La novela es una historia de sentimientos contenidos, de secretos entre personas de una misma familia que no se atreven a contar. Una incomunicación derivada del pudor. De ese pudor que surge ante el miedo a sentirnos rechazados si permitimos a los demás la entrada en nuestros pensamientos más íntimos. La historia refleja también, la contención y la angustia que sentimos al tratar de ocultarnos.
Esa contención que sufren los personajes la queríamos plasmar también en la estética de la película. Así, el propio pudor se convirtió en nuestro sentimiento a la hora de rodar, como si tuviésemos que pedir perdón cada vez que colocábamos la cámara, cada vez que la música sonara o cada vez que algún personaje levantase la voz. En el mejor de los sentidos, el pudor nos mostró la clave para contar esta historia.
Cuando te embarcas en algo tan complejo como un largo, intentas que el resultado final se aproxime a lo que durante un par de años has estado rumiando en la cabeza. Es frecuente que con un primer proyecto, como puede ser, estés tan ilusionado con toda la parafernalia que conlleva rodarlo que te dejes llevar y lo acabes haciendo de la manera más insospechada.
Los dos queríamos intervenir en todos los procesos de la producción. Como directores hemos estado presentes en todos los aspectos de la realización de PUDOR, sobre todo en la preproducción y posproducción. Lo que nos ha permitido dividir tareas en el rodaje, cada uno en un campo sin dejar de tener un ojo en el del otro. Así, en el rodaje, la responsabilidad técnica fue asumida por David, realizador de profesión. Tristán, como actor con cierta experiencia en la dirección de actores, estuvo al frente del trabajo actoral, así como del guión.
Teniendo en cuenta que es una película de personajes y que todo, incluso la realización, gira en torno a ellos, nos propusimos realizar un concienzudo trabajo de ensayos antes del rodaje, en torno a un mes de duración. El mayor riesgo, obviamente, estuvo en el trabajo con los niños. Para ello realizamos una exhaustiva labor de casting hasta dar con nuestros jóvenes protagonistas.
A la hora de trabajar con los actores nuestra apuesta estaba en la sobriedad y la contención, nada autocomplaciente, sin concesiones de corrección política para los personajes (la intimidad es algo hermoso y duro) y entendiendo que, incluso en las situaciones más tremendas, siempre hay que darles un respiro.
(*): Los hermanos David y Tristán Ulloa estrenan este próximo viernes su opera prima, "Pudor", basada en la novela homónima del escritor peruano Santiago Roncagliolo. Ya antes habían escrito y dirigido el cortometraje "Ciclo" que recibió numerosos premios. David Ulloa ha desarrollado la mayor parte su trayectoria en televisión, como realizador de diversos programas, como a serie policíaca "El Comisario", en sus tres últimas temporadas. Por su parte, Tristán Ulloa es actor. Protagonizó entre otras "Lucía y el Sexo", de Julio Medem."Pudor" se presentó a concurso en Málaga el pasado marzo, obteniendo el premio de interpretación femenina para Elvira Mínguez.
Por David y Tristán Ulloa (*)
Dos días después de terminar de leer el libro de Santiago Roncagliolo, ya estábamos hablando con él sobre los derechos para hacer nuestra película. Habíamos encontrado el tipo de historia que los dos teníamos ganas de hacer y pensábamos realmente que lo que teníamos en la cabeza podíamos plasmarlo en la pantalla.
La novela es una historia de sentimientos contenidos, de secretos entre personas de una misma familia que no se atreven a contar. Una incomunicación derivada del pudor. De ese pudor que surge ante el miedo a sentirnos rechazados si permitimos a los demás la entrada en nuestros pensamientos más íntimos. La historia refleja también, la contención y la angustia que sentimos al tratar de ocultarnos.
Esa contención que sufren los personajes la queríamos plasmar también en la estética de la película. Así, el propio pudor se convirtió en nuestro sentimiento a la hora de rodar, como si tuviésemos que pedir perdón cada vez que colocábamos la cámara, cada vez que la música sonara o cada vez que algún personaje levantase la voz. En el mejor de los sentidos, el pudor nos mostró la clave para contar esta historia.
Cuando te embarcas en algo tan complejo como un largo, intentas que el resultado final se aproxime a lo que durante un par de años has estado rumiando en la cabeza. Es frecuente que con un primer proyecto, como puede ser, estés tan ilusionado con toda la parafernalia que conlleva rodarlo que te dejes llevar y lo acabes haciendo de la manera más insospechada.
Los dos queríamos intervenir en todos los procesos de la producción. Como directores hemos estado presentes en todos los aspectos de la realización de PUDOR, sobre todo en la preproducción y posproducción. Lo que nos ha permitido dividir tareas en el rodaje, cada uno en un campo sin dejar de tener un ojo en el del otro. Así, en el rodaje, la responsabilidad técnica fue asumida por David, realizador de profesión. Tristán, como actor con cierta experiencia en la dirección de actores, estuvo al frente del trabajo actoral, así como del guión.
Teniendo en cuenta que es una película de personajes y que todo, incluso la realización, gira en torno a ellos, nos propusimos realizar un concienzudo trabajo de ensayos antes del rodaje, en torno a un mes de duración. El mayor riesgo, obviamente, estuvo en el trabajo con los niños. Para ello realizamos una exhaustiva labor de casting hasta dar con nuestros jóvenes protagonistas.
A la hora de trabajar con los actores nuestra apuesta estaba en la sobriedad y la contención, nada autocomplaciente, sin concesiones de corrección política para los personajes (la intimidad es algo hermoso y duro) y entendiendo que, incluso en las situaciones más tremendas, siempre hay que darles un respiro.
(*): Los hermanos David y Tristán Ulloa estrenan este próximo viernes su opera prima, "Pudor", basada en la novela homónima del escritor peruano Santiago Roncagliolo. Ya antes habían escrito y dirigido el cortometraje "Ciclo" que recibió numerosos premios. David Ulloa ha desarrollado la mayor parte su trayectoria en televisión, como realizador de diversos programas, como a serie policíaca "El Comisario", en sus tres últimas temporadas. Por su parte, Tristán Ulloa es actor. Protagonizó entre otras "Lucía y el Sexo", de Julio Medem."Pudor" se presentó a concurso en Málaga el pasado marzo, obteniendo el premio de interpretación femenina para Elvira Mínguez.
- © Tesela-NOTICINE.com

Teletipo latino: Medem será "más claro y limpio", Woody Allen contrata a su doblador catalán, el rapero 50 Cent trabajará en el proyecto gringo de Lozano y los Rozvar
10-IV-07
- Julio Medem sigue enfrascado en el montaje final de su nueva película, "Caótica Ana", que no verá la luz de los proyectores hasta después del verano, pero ya ha avanzado algo sobre ella en declaraciones a EFE. Afirma el guionista y director vasco que a diferencia de otros trabajos anteriores, será "más sencilla", con una estructura "más clara y limpia", y con un final "que no deja dudas abiertas". "Caótica Ana" es la historia-viaje de Ana durante cuatro años de su vida, de los 18 a los 22. Una cuenta atrás, 10, 9, 8, 7... Hasta el 0, como en la hipnosis, a través de la cual Ana comprueba que no vive sola, que su existencia parece la continuación de otras vidas de mujeres jóvenes que murieron de forma trágica, todas ellas a los 22 años, y que habitan en el abismo de su memoria inconsciente. Ese es su caos, que se ha convertido en un ejercicio liberador para su autor, ya que volver a rodar le ayudó a superar el mal rato que pasó como consecuencia del aluvión de críticas que sobre todo desde la derecha le acarreó su documental sobre el conflicto vasco "La pelota vasca. La piel contra la piedra". "Fue muy duro, estuve hundido, pero ahora, ya recuperado, ha resurgido mucho más fuerte", explica, para añadir: "ya al escribir el guión de "Caótica Ana" empecé a encontrar mi lugar. Y luego, el rodaje lo viví en estado de euforia total. Era un reto difícil que se volvió fácil". La desconocida Manuela Vellés en el papel de Ana lleva la mayor parte del peso de la película, acompañada por un reparto internacional que encabezan Charlotte Rampling, Lluís Homar, Matthias Habich, Gerrit Graham, Nicolas Cazalé, Ash Newman y Raúl Peña. Aunque hace casi un año que terminó la filmación, el autor de "Lucía y el sexo" y "Los amantes del círculo polar" ha trabajado con minuciosidad el montaje, retocándolo sin tregua. "En la primera versión veía que no tenía película. Tardé mucho, y al final, en la cuarta versión, ahí estaba lo que buscaba. El montaje fue una nueva escritura del guión", asegura.
- El actor catalán Joan Pera, figura en el teatro barcelonés, lleva más de dos décadas ejerciendo como doblador al español y al catalán de Woody Allen, y ahora ha recibido la invitación del cineasta norteamericano para hacer un "cameo" en la próxima cinta que rodará en la ciudad condal con Penélope Cruz, Javier Bardem y Scarlett Johansson como protagonistas. No obstante, Pera tuvo que someterse hace unos días a un "casting" previo. "Me salió fatal, llovía y yo estaba todo mojado. Eso sí, le puse mucha voluntad. Cuando conocí a Woody Allen, la última vez que estuvo en Barcelona, también llovía mucho. Me dijo que estaba muy agradecido a mi trabajo; que gracias a mí él era más héroe de lo que es en realidad", ha dicho a El Periódico. Añade que Allen le contó para tranquilizarle que las pruebas tampoco son su fuerte: "Si yo tuviera que ser actor por los castings, me hubiera ido muy mal. Soy pésimo", le dijo el cineasta. Pera sustituyó al locutor fallecido Miguel Ángel Valdivieso, quien fue el primer doblador de Allen.
- El equipo de la cinta mexicana "Matando cabos" formado por los productores Fernando y Billy Rovzar y el realizador Alejandro Lozano se prepara para su desembarco por tierras de Estados Unidos de la mano de la cinta de acción "Live bet", por encargo de los estudios Universal y con un presupuesto próximo a los 50 millones de dólares. El rapero gringo 50 Cent (Curtis Jackson) será el protagonista de esta historia, escrita por el propio Lozano junto a otro de los actores del film, Tony Dalton, y a Charley y Vlad Parlapanides. Según ha explicado Billy Rovzar a EFE, la trama "girará en torno a un grupo del bajo mundo que roba coches, instiga persecuciones para que salga en las noticias, y en eso hay todo un esquema para que en internet se puedan hacer apuestas de la persecución". Los mismos cineastas estrenarán próximamente "Los Sultanes del Sur", otra cinta de delincuentes y huidas, sobre unos ladrones mexicanos que acuden a la Argentina para blanquear su dinero.
- Julio Medem sigue enfrascado en el montaje final de su nueva película, "Caótica Ana", que no verá la luz de los proyectores hasta después del verano, pero ya ha avanzado algo sobre ella en declaraciones a EFE. Afirma el guionista y director vasco que a diferencia de otros trabajos anteriores, será "más sencilla", con una estructura "más clara y limpia", y con un final "que no deja dudas abiertas". "Caótica Ana" es la historia-viaje de Ana durante cuatro años de su vida, de los 18 a los 22. Una cuenta atrás, 10, 9, 8, 7... Hasta el 0, como en la hipnosis, a través de la cual Ana comprueba que no vive sola, que su existencia parece la continuación de otras vidas de mujeres jóvenes que murieron de forma trágica, todas ellas a los 22 años, y que habitan en el abismo de su memoria inconsciente. Ese es su caos, que se ha convertido en un ejercicio liberador para su autor, ya que volver a rodar le ayudó a superar el mal rato que pasó como consecuencia del aluvión de críticas que sobre todo desde la derecha le acarreó su documental sobre el conflicto vasco "La pelota vasca. La piel contra la piedra". "Fue muy duro, estuve hundido, pero ahora, ya recuperado, ha resurgido mucho más fuerte", explica, para añadir: "ya al escribir el guión de "Caótica Ana" empecé a encontrar mi lugar. Y luego, el rodaje lo viví en estado de euforia total. Era un reto difícil que se volvió fácil". La desconocida Manuela Vellés en el papel de Ana lleva la mayor parte del peso de la película, acompañada por un reparto internacional que encabezan Charlotte Rampling, Lluís Homar, Matthias Habich, Gerrit Graham, Nicolas Cazalé, Ash Newman y Raúl Peña. Aunque hace casi un año que terminó la filmación, el autor de "Lucía y el sexo" y "Los amantes del círculo polar" ha trabajado con minuciosidad el montaje, retocándolo sin tregua. "En la primera versión veía que no tenía película. Tardé mucho, y al final, en la cuarta versión, ahí estaba lo que buscaba. El montaje fue una nueva escritura del guión", asegura.
- El actor catalán Joan Pera, figura en el teatro barcelonés, lleva más de dos décadas ejerciendo como doblador al español y al catalán de Woody Allen, y ahora ha recibido la invitación del cineasta norteamericano para hacer un "cameo" en la próxima cinta que rodará en la ciudad condal con Penélope Cruz, Javier Bardem y Scarlett Johansson como protagonistas. No obstante, Pera tuvo que someterse hace unos días a un "casting" previo. "Me salió fatal, llovía y yo estaba todo mojado. Eso sí, le puse mucha voluntad. Cuando conocí a Woody Allen, la última vez que estuvo en Barcelona, también llovía mucho. Me dijo que estaba muy agradecido a mi trabajo; que gracias a mí él era más héroe de lo que es en realidad", ha dicho a El Periódico. Añade que Allen le contó para tranquilizarle que las pruebas tampoco son su fuerte: "Si yo tuviera que ser actor por los castings, me hubiera ido muy mal. Soy pésimo", le dijo el cineasta. Pera sustituyó al locutor fallecido Miguel Ángel Valdivieso, quien fue el primer doblador de Allen.
- El equipo de la cinta mexicana "Matando cabos" formado por los productores Fernando y Billy Rovzar y el realizador Alejandro Lozano se prepara para su desembarco por tierras de Estados Unidos de la mano de la cinta de acción "Live bet", por encargo de los estudios Universal y con un presupuesto próximo a los 50 millones de dólares. El rapero gringo 50 Cent (Curtis Jackson) será el protagonista de esta historia, escrita por el propio Lozano junto a otro de los actores del film, Tony Dalton, y a Charley y Vlad Parlapanides. Según ha explicado Billy Rovzar a EFE, la trama "girará en torno a un grupo del bajo mundo que roba coches, instiga persecuciones para que salga en las noticias, y en eso hay todo un esquema para que en internet se puedan hacer apuestas de la persecución". Los mismos cineastas estrenarán próximamente "Los Sultanes del Sur", otra cinta de delincuentes y huidas, sobre unos ladrones mexicanos que acuden a la Argentina para blanquear su dinero.
- © Redacción-NOTICINE.com

Norma Aleandro, de estreno: "Hay una energía y un movimiento en nuestro cine nuevo que vale la pena apoyar"
9-IV-07
Acaba de llegar a las salas argentinas "Pura sangre", opera prima de Leo Ricciardi que cuenta con la participación estelar de la gran actriz Norma Aleandro, quien está muy satisfecha de este trabajo en el que incorpora a la madre de un hijo discapacitado. "La película transmite una atmósfera muy delicada y poética. A pesar de que los atraviesa una tragedia, me encanta que nadie llore. No hay una sobreactuación en el drama porque no era necesario", afirma Aleandro.
"Pura sangre" es la historia de un niño obligado a instalarse en una aislada casa de campo con sus desconocidos abuelos, después de que sus padres murieran en un brutal accidente automovilístico cuando se dirigían a una reconciliación familiar que no pudo llevarse a cabo. Josefina, personaje que interpreta la actriz, es una de las escasas amistades de esos abuelos.
En declaraciones al diario Clarín, la estrella argentina asegura confiar en los nuevos talentos nacionales: "Yo no tengo el prejuicio de la opera prima. Y me parece que hay una energía y un movimiento en nuestro cine nuevo que vale la pena apoyar, cada uno desde su lugar. En la Argentina los directores de cine siempre han tenido dos trabajos difíciles: dirigir y buscar el dinero para financiar su proyecto. Así que cuanto más apoyo tengan, mejor será para nuestro cine, que por suerte es muy variado porque cada director muestra su estilo y su sueño. Y el público tendría que tener la posibilidad de ver las películas con más margen, porque a veces a las dos semanas las levantan. Y ésa es una decisión política porque no podemos ir a la zaga de la producción que tenemos".
"Mi personaje -añade la intérprete de cintas tan conocidas como "La historia oficial", "Sol de otoño", "El hijo de la novia" o "Cama adentro"-, además de ser un nexo entre el campo y la ciudad, se atreve a plantearle a ese abuelo qué está haciendo bien o mal con el chico. De alguna manera se siente con derecho por su propia desgracia".
Aleandro llevaba tres años sin participar en un largometraje, aunque fue una de las voces del film animado "Patoruzito, la gran aventura", el año pasado, y el anterior intervino en el corto "Identidad perdida". Tras el estreno en Buenos Aires, se espera el próximo en España (se trata de una coproducción).
Acaba de llegar a las salas argentinas "Pura sangre", opera prima de Leo Ricciardi que cuenta con la participación estelar de la gran actriz Norma Aleandro, quien está muy satisfecha de este trabajo en el que incorpora a la madre de un hijo discapacitado. "La película transmite una atmósfera muy delicada y poética. A pesar de que los atraviesa una tragedia, me encanta que nadie llore. No hay una sobreactuación en el drama porque no era necesario", afirma Aleandro.
"Pura sangre" es la historia de un niño obligado a instalarse en una aislada casa de campo con sus desconocidos abuelos, después de que sus padres murieran en un brutal accidente automovilístico cuando se dirigían a una reconciliación familiar que no pudo llevarse a cabo. Josefina, personaje que interpreta la actriz, es una de las escasas amistades de esos abuelos.
En declaraciones al diario Clarín, la estrella argentina asegura confiar en los nuevos talentos nacionales: "Yo no tengo el prejuicio de la opera prima. Y me parece que hay una energía y un movimiento en nuestro cine nuevo que vale la pena apoyar, cada uno desde su lugar. En la Argentina los directores de cine siempre han tenido dos trabajos difíciles: dirigir y buscar el dinero para financiar su proyecto. Así que cuanto más apoyo tengan, mejor será para nuestro cine, que por suerte es muy variado porque cada director muestra su estilo y su sueño. Y el público tendría que tener la posibilidad de ver las películas con más margen, porque a veces a las dos semanas las levantan. Y ésa es una decisión política porque no podemos ir a la zaga de la producción que tenemos".
"Mi personaje -añade la intérprete de cintas tan conocidas como "La historia oficial", "Sol de otoño", "El hijo de la novia" o "Cama adentro"-, además de ser un nexo entre el campo y la ciudad, se atreve a plantearle a ese abuelo qué está haciendo bien o mal con el chico. De alguna manera se siente con derecho por su propia desgracia".
Aleandro llevaba tres años sin participar en un largometraje, aunque fue una de las voces del film animado "Patoruzito, la gran aventura", el año pasado, y el anterior intervino en el corto "Identidad perdida". Tras el estreno en Buenos Aires, se espera el próximo en España (se trata de una coproducción).
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

"Retrato de un vampiro": Una historia mexicana de película se convierte en película
9-IV-07
Hay historias que piden a gritos ser película, y más aún si sus protagonistas son un cineasta olvidado y unos "fans" obsesionados por el cine de terror. Hace casi 15 años dos jóvenes mexicanos vivieron una aventura "iluminada". Lalo y Manolo eran fieles seguidores de los films de Juan López Moctezuma, y especialmente de su "Alucarda, la hija de las tinieblas", supieron que estaba en un psiquiátrico tras haber perdido fortuna, juicio y memoria. Le sacaron del establecimiento sin permiso, le pusieron sus obras en vídeo y le llevaron a algunas de las locaciones donde rodó, antes de devolverlo al hospital. Agradecido, al morir dos años después les declaró herederos de sus derechos fílmicos. Ahora Ulises Guzmán está terminando una película que narra aquella aventura y retrata a uno de los "malditos" del cine mexicano.
Hasta ahora cortometrajista, Guzmán quiere que "Retrato de un vampiro" sea a la vez documental y ficción, reivindicando a un cineasta despreciado por la crítica pero que obtuvo notables éxitos comerciales con films de terror de serie "B", que se han convertido en objeto de culto e incluso integrado ciclos en festivales especializados.
Arruinado, olvidado y solo, López Moctezuma decidió olvidarse de sí mismo. Atrás quedaron sus actividades como pintor, actor y locutor, sus películas y su carrera en la industria audiovisual (llegó a encabezar la rama española de Televisa Cine). No era muy mayor, andaba por la mitad de la sesentena, pero cuando aquellos dos jóvenes llegaron y le "secuestraron" parece que se fue con ellos encantado de que supieran de él... más que lo que podía recordar él mismo. Dicen que aquella experiencia avivó su mente abotargada y al morir, el 2 de agosto de 1995 de un ataque al corazón, les declaró herederos, a pesar de tener dos hijas.
"La película busca explorar la relación mágica, casual y extraña del director con su público, así como las ramificaciones e impresiones que este encuentro ha tenido posteriormente en Manuel Santillán y Eduardo Casares, rescatando así una página que aún está oculta en la historia de la cultura audiovisual y artística de México, la del otro cine mexicano", ha dicho Guzmán.
En declaraciones a El Universal, el director añadía: "La historia me llegó sin buscarla. Un día estos chicos se acercaron para contarme cómo habían traspasado la frontera de la fantasía para buscar a quien había hecho sus películas favoritas. Al principio pensé que era mentira, después me di cuenta de que era realidad".
Aparte de los testimonios de aquellos "secuestradores" cinéfilos, el cineasta ha contado con la colaboración de la actriz Tina Romero, Jorge Victoria, Isaura Espinoza, Eduardo Moreno Laparade, Alexis Arroyo y el escritor Carlos Monsiváis. "Retrato de un vampiro" tendrá tres partes, la narración de los protagonistas del hecho, la vida de Juan López Moctezuma a través de quienes le conocieron y la parte ficcionada, que es la que se rodará ahora, con Daniel Giménez Cacho en el papel de Moctezuma.
La carrera de este cineasta no fue demasiado amplia. Rodó cinco películas, la última de las cuales fue "El alimento del miedo", a principios de los 90, antes de perder la cabeza. Había dirigido primero -casi siempre en doble versión inglés-español "Matar a un extraño", "Alucarda, la hija de las tinieblas", "Mary, Mary, Bloody Mary" y "La mansión de la locura", todas salvo "Mary..." con guiones propios. Amigo de Alejandro Jodorowsky, previamente a debutar como realizador le había producido la mítica "El topo".
EL crítico Jorge Ayala Blanco ha dicho: "Corkidi, Juan López Moctezuma y Raúl Kampfer son los tres grandes excéntricos del cine mexicano".
Hay historias que piden a gritos ser película, y más aún si sus protagonistas son un cineasta olvidado y unos "fans" obsesionados por el cine de terror. Hace casi 15 años dos jóvenes mexicanos vivieron una aventura "iluminada". Lalo y Manolo eran fieles seguidores de los films de Juan López Moctezuma, y especialmente de su "Alucarda, la hija de las tinieblas", supieron que estaba en un psiquiátrico tras haber perdido fortuna, juicio y memoria. Le sacaron del establecimiento sin permiso, le pusieron sus obras en vídeo y le llevaron a algunas de las locaciones donde rodó, antes de devolverlo al hospital. Agradecido, al morir dos años después les declaró herederos de sus derechos fílmicos. Ahora Ulises Guzmán está terminando una película que narra aquella aventura y retrata a uno de los "malditos" del cine mexicano.
Hasta ahora cortometrajista, Guzmán quiere que "Retrato de un vampiro" sea a la vez documental y ficción, reivindicando a un cineasta despreciado por la crítica pero que obtuvo notables éxitos comerciales con films de terror de serie "B", que se han convertido en objeto de culto e incluso integrado ciclos en festivales especializados.
Arruinado, olvidado y solo, López Moctezuma decidió olvidarse de sí mismo. Atrás quedaron sus actividades como pintor, actor y locutor, sus películas y su carrera en la industria audiovisual (llegó a encabezar la rama española de Televisa Cine). No era muy mayor, andaba por la mitad de la sesentena, pero cuando aquellos dos jóvenes llegaron y le "secuestraron" parece que se fue con ellos encantado de que supieran de él... más que lo que podía recordar él mismo. Dicen que aquella experiencia avivó su mente abotargada y al morir, el 2 de agosto de 1995 de un ataque al corazón, les declaró herederos, a pesar de tener dos hijas.
"La película busca explorar la relación mágica, casual y extraña del director con su público, así como las ramificaciones e impresiones que este encuentro ha tenido posteriormente en Manuel Santillán y Eduardo Casares, rescatando así una página que aún está oculta en la historia de la cultura audiovisual y artística de México, la del otro cine mexicano", ha dicho Guzmán.
En declaraciones a El Universal, el director añadía: "La historia me llegó sin buscarla. Un día estos chicos se acercaron para contarme cómo habían traspasado la frontera de la fantasía para buscar a quien había hecho sus películas favoritas. Al principio pensé que era mentira, después me di cuenta de que era realidad".
Aparte de los testimonios de aquellos "secuestradores" cinéfilos, el cineasta ha contado con la colaboración de la actriz Tina Romero, Jorge Victoria, Isaura Espinoza, Eduardo Moreno Laparade, Alexis Arroyo y el escritor Carlos Monsiváis. "Retrato de un vampiro" tendrá tres partes, la narración de los protagonistas del hecho, la vida de Juan López Moctezuma a través de quienes le conocieron y la parte ficcionada, que es la que se rodará ahora, con Daniel Giménez Cacho en el papel de Moctezuma.
La carrera de este cineasta no fue demasiado amplia. Rodó cinco películas, la última de las cuales fue "El alimento del miedo", a principios de los 90, antes de perder la cabeza. Había dirigido primero -casi siempre en doble versión inglés-español "Matar a un extraño", "Alucarda, la hija de las tinieblas", "Mary, Mary, Bloody Mary" y "La mansión de la locura", todas salvo "Mary..." con guiones propios. Amigo de Alejandro Jodorowsky, previamente a debutar como realizador le había producido la mítica "El topo".
EL crítico Jorge Ayala Blanco ha dicho: "Corkidi, Juan López Moctezuma y Raúl Kampfer son los tres grandes excéntricos del cine mexicano".
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

En femenino: El mejor amante de María Félix, gemelas y "sobrinísimas", 15 guiones para Barraza
9-IV-07
- Acaba de celebrarse el quinto aniversario de la muerte de la mítica estrella mexicana María Félix, el 8 de abril de 2002, y se han hecho públicos documentos íntimos que desvelan, a través de testimonios escritos propios, su opinión sobre algunos de los hombres que la amaron. Según éstos, el compositor Agustín Lara (que le escribió la popular canción "María bonita") era el mejor en la cama. Lo define como "un hombre en toda la extensión de la palabra, sexy y buen amante", pero lo malo fue que no sólo lo fue con ella... Afirma "La Doña" que al cabo de seis años de matrimonio tuvo que dejarlo "a causa de sus constantes infidelidades". Y añade: "Enrique Alvarez, padre de mi hijo Quique, fue muy torpe y no me gustó como amante; Jorge Negrete era un hombre bueno y simpático, y solía cantarme acompañándose de una guitarra, mientras yo me bañaba". Ha sido el periodista Ricardo Rubín, quien analizó los escritos de la actriz, la más importante estrella de la "Epoca dorada" del cine mexicano. María Félix nació el 8 de abril de 1914 en Alamos (Sonora), y murió -convertida ya en mito- en su mansión de Ciudad de México el día que cumplía 88 años.
- De ser absolutas desconocidas a convertirse en fulgurantes estrellas con sólo una película... Las sobrinas de la productora Elizabeth Avellán, las gemelas venezolanas Elise y Electra Avellán, fueron una de las principales atracciones en el estreno de "Grindhouse", el "programa doble" en el que participaron dentro del elenco de "Planet Terror", de su tío Robert Rodríguez. "No teníamos idea que iba a haber tanta gente llamándonos y tanta publicidad. Fue como una bomba que nos cayó en el apartamento un día", han declarado a AP. A los 20 años, aparecen este mes en revista Maxim En Español y han recibido varias ofertas para seguir actuando en cine juntas y por separado. "Somos dos niñeras de 16 años súper rebeldes, sin ninguna responsabilidad por nada... y estamos bravísimas porque la tipa que nos llamó para que le cuidemos a su hijo llega tarde y le armamos un lío", ha dicho Elise sobre sus personajes. "Entonces nos enteramos de una epidemia que está matando gente y convirtiéndola en zombis y tenemos que ayudar a la mamá del niño, tenemos que unirnos para triunfar", añadía. En las declaraciones, las actrices confirman la crisis matrimonial de sus tíos. "Estábamos en medio de una situación muy loca durante la filmación y teníamos que mantenernos objetivas. Creo que las mujeres tienen que proteger a las mujeres, (pero) amamos a nuestros tíos y los apoyamos a los dos en lo que sea", cuenta Elise, que añade: "Siempre y cuando se respeten uno al otro yo estoy bien". Electra, por su parte, puntualiza: "Ellos se adoran. ¡Tienen cinco hijos!. Todo va a estar bien. Los medios lo hacen más dramático de lo que es".
- La actriz mexicana afincada en Miami Adriana Barraza está saboreando aún más las mieles del éxito, después de ser candidata al Oscar secundario por "Babel". Acaba de contar al diario El Universal que ha recibido nada menos que 15 guiones y ahora busca la fórmula para poder seguir haciendo cine sin dejar su compromiso profesional con la cadena hispana en EEUU Telemundo, de la que es vicepresidenta. "Las consecuencias de trabajar en "Babel" han sido grandes, se están concretando algunas cosas... Todo ha sido como un maremoto que revolucionó todo. Mi marido es ahorita mi mánager, no tenía ninguna agencia, ahora varias me han invitado, se han acercado, ya inicié pláticas con ellas, en los siguientes días voy a firmar con alguna", afirma Barraza. "He recibido ofertas de Buenos Aires, de Colombia, de México. Llegaron ofrecimientos de personajes que iban a ser como Amelia (el interpretado en Babel), pero hay una agencia que me ha dicho que no necesariamente se debe hacer el personaje de emigrante, sino de doctora o ama de casa... Yo más que la nacionalidad busco al personaje, porque finalmente voy a ser mexicana siempre, ¡hasta que muera!", añade. Su primer nuevo proyecto en cine se titula "Don´t let me drown", dirigido por el chicano Cruz Ángeles, una historia de amor condicionada por el 11-S, que se filmará a partir de octubre.
- Acaba de celebrarse el quinto aniversario de la muerte de la mítica estrella mexicana María Félix, el 8 de abril de 2002, y se han hecho públicos documentos íntimos que desvelan, a través de testimonios escritos propios, su opinión sobre algunos de los hombres que la amaron. Según éstos, el compositor Agustín Lara (que le escribió la popular canción "María bonita") era el mejor en la cama. Lo define como "un hombre en toda la extensión de la palabra, sexy y buen amante", pero lo malo fue que no sólo lo fue con ella... Afirma "La Doña" que al cabo de seis años de matrimonio tuvo que dejarlo "a causa de sus constantes infidelidades". Y añade: "Enrique Alvarez, padre de mi hijo Quique, fue muy torpe y no me gustó como amante; Jorge Negrete era un hombre bueno y simpático, y solía cantarme acompañándose de una guitarra, mientras yo me bañaba". Ha sido el periodista Ricardo Rubín, quien analizó los escritos de la actriz, la más importante estrella de la "Epoca dorada" del cine mexicano. María Félix nació el 8 de abril de 1914 en Alamos (Sonora), y murió -convertida ya en mito- en su mansión de Ciudad de México el día que cumplía 88 años.
- De ser absolutas desconocidas a convertirse en fulgurantes estrellas con sólo una película... Las sobrinas de la productora Elizabeth Avellán, las gemelas venezolanas Elise y Electra Avellán, fueron una de las principales atracciones en el estreno de "Grindhouse", el "programa doble" en el que participaron dentro del elenco de "Planet Terror", de su tío Robert Rodríguez. "No teníamos idea que iba a haber tanta gente llamándonos y tanta publicidad. Fue como una bomba que nos cayó en el apartamento un día", han declarado a AP. A los 20 años, aparecen este mes en revista Maxim En Español y han recibido varias ofertas para seguir actuando en cine juntas y por separado. "Somos dos niñeras de 16 años súper rebeldes, sin ninguna responsabilidad por nada... y estamos bravísimas porque la tipa que nos llamó para que le cuidemos a su hijo llega tarde y le armamos un lío", ha dicho Elise sobre sus personajes. "Entonces nos enteramos de una epidemia que está matando gente y convirtiéndola en zombis y tenemos que ayudar a la mamá del niño, tenemos que unirnos para triunfar", añadía. En las declaraciones, las actrices confirman la crisis matrimonial de sus tíos. "Estábamos en medio de una situación muy loca durante la filmación y teníamos que mantenernos objetivas. Creo que las mujeres tienen que proteger a las mujeres, (pero) amamos a nuestros tíos y los apoyamos a los dos en lo que sea", cuenta Elise, que añade: "Siempre y cuando se respeten uno al otro yo estoy bien". Electra, por su parte, puntualiza: "Ellos se adoran. ¡Tienen cinco hijos!. Todo va a estar bien. Los medios lo hacen más dramático de lo que es".
- La actriz mexicana afincada en Miami Adriana Barraza está saboreando aún más las mieles del éxito, después de ser candidata al Oscar secundario por "Babel". Acaba de contar al diario El Universal que ha recibido nada menos que 15 guiones y ahora busca la fórmula para poder seguir haciendo cine sin dejar su compromiso profesional con la cadena hispana en EEUU Telemundo, de la que es vicepresidenta. "Las consecuencias de trabajar en "Babel" han sido grandes, se están concretando algunas cosas... Todo ha sido como un maremoto que revolucionó todo. Mi marido es ahorita mi mánager, no tenía ninguna agencia, ahora varias me han invitado, se han acercado, ya inicié pláticas con ellas, en los siguientes días voy a firmar con alguna", afirma Barraza. "He recibido ofertas de Buenos Aires, de Colombia, de México. Llegaron ofrecimientos de personajes que iban a ser como Amelia (el interpretado en Babel), pero hay una agencia que me ha dicho que no necesariamente se debe hacer el personaje de emigrante, sino de doctora o ama de casa... Yo más que la nacionalidad busco al personaje, porque finalmente voy a ser mexicana siempre, ¡hasta que muera!", añade. Su primer nuevo proyecto en cine se titula "Don´t let me drown", dirigido por el chicano Cruz Ángeles, una historia de amor condicionada por el 11-S, que se filmará a partir de octubre.
- © Corresponsales-NOTICINE.com