Crónicas

Ciclo sobre thrillers: Emociones fuertes durante todo agosto en el cine Chaplin
1-VIII-07
Tras un vasto y pormenorizado recorrido por el llamado “cine negro”, durante julio, la Cinemateca de Cuba propone para todo agosto continuar aferrados a la luneta de su sala Chaplin y con un nudo en la garganta durante el metraje de los films. Ahora será “El thriller en todos sus estilos” en las tres tandas habituales de la céntrica sala sita en la calle 23 entre 10 y 12, el Vedado.
Pero, ¿a qué se le llama thriller, cómo pudiera traducirse al español ese anglicismo que remite a un tipo específico de cine?. Algún diccionario angloespañol lo asocia con lo “espeluznante” o lo “emocionante” pero esto resulta demasiado amplio.
Veamos qué nos dice el especialista valenciano Santiago Juan-Navarro, quien en un libro sobre el cineasta Alejandro Amenábar (“Los otros”) escribe: “Más que un género, el thriller es un metagénero que engloba a otros géneros bajo su manto. Esto explicaría la inclusión dentro de este término de productos muy dispares caracterizados por el exceso a todos los niveles: exceso de sentimientos, especialmente de miedo, suspense, acción, vértigo y movimiento”.
Siguiendo esta definición a todas luces convincente, el programador de Cinemateca Antonio Mazón ha basado su selección en el mismo criterio abarcador e integrador, que no limita la tendencia, como hacen algunos, a la intriga, el policíaco y el terror, sino que en ella incluye todo lo que sacude a ese espectador un tanto masoquista, como quiera que disfruta comiéndose las uñas, asustado o espectante ante los rumbos que toman las historias.
En tal sentido, el Chaplin ofrece en agosto nada menos que 60 títulos de los más diversos, producidos en países como Estados Unidos, Francia, Francia-Argelia, Australia, España, Argentina, Alemania y Corea del Sur, la mayoría estrenos en esa sala y que abarcan gamas genéricas tan variopintas (aunque a veces muy relacionadas) como acción, policíaco, misterio y suspenso, política, ciencia ficción y fenómenos sobrenaturales, en fin, todo y lo mucho que se ampara bajo el lexema thriller , por otra parte, realizado en diversas épocas.
De este modo, es posible encontrar en el ciclo desde un clásico del “mago del suspense”, Mr. Hitchcock, como “Psicosis”(1960) hasta la reciente “El aura” (2005), del argentino Fabián Bielinski, dentro de eso que se ha dado en llamar “thriller sicológico”. Y en esa línea del asesinato y el enigma, nombres respetables del terror como el norteamericano John Carpenter (“Christine”, 1983) partiendo de un autor reverenciado en este tipo de literatura, Stephen King, en quien, a propósito, se basara también el canadiense David Cronenberg, alguien como es sabido, más inclinado hacia lo paranormal o las mutaciones sicosomáticas, en su notable “Zona muerta” (1983).
La aventura policíaca estará representada por algunas partes de la famosa “Arma letal” (Richard Donner), lo cual entronca también con otras parcelas como el erotismo (“Algo salvaje”, de Jonathan Denme, 1986) , la ciencia ficción (la saga de la australiana “Mad Max”, que lanzara a Mel Gibson a planos estelares) o la comedia (con aquellas inolvidables “48 horas” que marcara el debut de Eddie Murphy en 1982, o su continuidad mediante “Un detective suelto en Hollywood”, dos años después).
Hay un par de pequeños sub-ciclos, uno dedicado al español Alejandro Amenábar, quien desde Europa, concretamente España, ofrece otras maneras de acercarse a estos asuntos, siempre desde un componente profundamente sicológico, a veces freudiano, con esmerado diseño de personajes e historias (se apreciarán sus cintas “Tesis”, de 1995, “Abre los ojos”, dos años después, y claro, el supersuceso “Los otros”, de 2001).
El segundo lo cubre un renovador de la tendencia genérica: el norteamericano Quentin Tarantino, el cual dio a la violencia un cariz de interiorización sico-sociológica y cultural, mediante tratamientos morfológicos también de vanguardia; varios de sus films más famosos (de “Pulp Ficcion” a “Kill Bill”) pueden revisitarse aquí.
Asimismo compartirán pantalla verdaderos imprescindibles, esos títulos “sonados” a lo largo de la historia de las más diferentes líneas: un inolvidable largometraje del mejor cine político (como “Z”, realizado por el griego Costa Gavras en 1969), el oscarizado “El silencio de los corderos” (Demme, 1991), el exitoso “Los intocables” (1987), de Brian De Palma, o ese celuloide que chorrea sangre, crimen y crueldad de principio a fin (“Asesinos natos”, Oliver Stone, 1994; “Cujo, el perro asesino”, Lewis Teague, 1983; “Instinto básico”, Paul Verhoeven, 1992 ) hay otro más reposado que incluye desde el feminismo de “Thelma y Louise” ( Ridley Scott ,1991) hasta propuestas escatológicas que se burlan de la TV comercial en el sarcasmo del español Alex de la Iglesia (“El día de la bestia”, 1995).
Como tampoco podían faltar otros clásicos del terror, digamos, “El exorcista”, de William Friedkin ,1973, ahora en “el corte del director” ; “Terciopelo azul” (1986) de otro maestro del género, David Lynch o “Atracción fatal”, que rodara Adrian Lyne un año después, y hablando de renombrados directores, también está Spielberg, representado aquí por “Tiburón”, de 1976 (quizá no se consiguió copia de otro imprescindible: “El resplandor”, de Stanley Kubrick (1980).
Por último, como decíamos a principio, la mayoritaria presencia norteamericana, no eclipsa enfoques de otros países, que amén de los reseñados incluye Francia (“El perfecto asesino”, Luc Besson, 1994), Alemania (con esa deliciosa aventura además estilística que es “Corre, Lola, corre”, de Tom Tykwer , 1998), Argentina (además de Bielinski están Marcelo Piñeyro con su notable policíaco “Caballos salvajes”, 1995 y el Adrián Caetano de “Un oso rojo”, de 2002) o el maestro chino-hongkongiano John Woo (aunque aquí con una de sus incursiones en Estados Unidos). Quizá se eche de menos una mayor presencia del inescamoteable aporte asiático a este tipo de films (se hubiera preferido, por ejemplo, “El aro” original que el remake, que fue el programado).
Hay mucho más, claro, pero el espacio arrecia. Ciclo ampliamente representativo, amplio y riguroso, resulta una cita obligada no sólo para quienes gusten de emociones fuertes mediante la pantalla, sino también para aquellos que deseen aprender un poco más con esta zona importantísima del cine siempre.
Tras un vasto y pormenorizado recorrido por el llamado “cine negro”, durante julio, la Cinemateca de Cuba propone para todo agosto continuar aferrados a la luneta de su sala Chaplin y con un nudo en la garganta durante el metraje de los films. Ahora será “El thriller en todos sus estilos” en las tres tandas habituales de la céntrica sala sita en la calle 23 entre 10 y 12, el Vedado.
Pero, ¿a qué se le llama thriller, cómo pudiera traducirse al español ese anglicismo que remite a un tipo específico de cine?. Algún diccionario angloespañol lo asocia con lo “espeluznante” o lo “emocionante” pero esto resulta demasiado amplio.
Veamos qué nos dice el especialista valenciano Santiago Juan-Navarro, quien en un libro sobre el cineasta Alejandro Amenábar (“Los otros”) escribe: “Más que un género, el thriller es un metagénero que engloba a otros géneros bajo su manto. Esto explicaría la inclusión dentro de este término de productos muy dispares caracterizados por el exceso a todos los niveles: exceso de sentimientos, especialmente de miedo, suspense, acción, vértigo y movimiento”.
Siguiendo esta definición a todas luces convincente, el programador de Cinemateca Antonio Mazón ha basado su selección en el mismo criterio abarcador e integrador, que no limita la tendencia, como hacen algunos, a la intriga, el policíaco y el terror, sino que en ella incluye todo lo que sacude a ese espectador un tanto masoquista, como quiera que disfruta comiéndose las uñas, asustado o espectante ante los rumbos que toman las historias.
En tal sentido, el Chaplin ofrece en agosto nada menos que 60 títulos de los más diversos, producidos en países como Estados Unidos, Francia, Francia-Argelia, Australia, España, Argentina, Alemania y Corea del Sur, la mayoría estrenos en esa sala y que abarcan gamas genéricas tan variopintas (aunque a veces muy relacionadas) como acción, policíaco, misterio y suspenso, política, ciencia ficción y fenómenos sobrenaturales, en fin, todo y lo mucho que se ampara bajo el lexema thriller , por otra parte, realizado en diversas épocas.
De este modo, es posible encontrar en el ciclo desde un clásico del “mago del suspense”, Mr. Hitchcock, como “Psicosis”(1960) hasta la reciente “El aura” (2005), del argentino Fabián Bielinski, dentro de eso que se ha dado en llamar “thriller sicológico”. Y en esa línea del asesinato y el enigma, nombres respetables del terror como el norteamericano John Carpenter (“Christine”, 1983) partiendo de un autor reverenciado en este tipo de literatura, Stephen King, en quien, a propósito, se basara también el canadiense David Cronenberg, alguien como es sabido, más inclinado hacia lo paranormal o las mutaciones sicosomáticas, en su notable “Zona muerta” (1983).
La aventura policíaca estará representada por algunas partes de la famosa “Arma letal” (Richard Donner), lo cual entronca también con otras parcelas como el erotismo (“Algo salvaje”, de Jonathan Denme, 1986) , la ciencia ficción (la saga de la australiana “Mad Max”, que lanzara a Mel Gibson a planos estelares) o la comedia (con aquellas inolvidables “48 horas” que marcara el debut de Eddie Murphy en 1982, o su continuidad mediante “Un detective suelto en Hollywood”, dos años después).
Hay un par de pequeños sub-ciclos, uno dedicado al español Alejandro Amenábar, quien desde Europa, concretamente España, ofrece otras maneras de acercarse a estos asuntos, siempre desde un componente profundamente sicológico, a veces freudiano, con esmerado diseño de personajes e historias (se apreciarán sus cintas “Tesis”, de 1995, “Abre los ojos”, dos años después, y claro, el supersuceso “Los otros”, de 2001).
El segundo lo cubre un renovador de la tendencia genérica: el norteamericano Quentin Tarantino, el cual dio a la violencia un cariz de interiorización sico-sociológica y cultural, mediante tratamientos morfológicos también de vanguardia; varios de sus films más famosos (de “Pulp Ficcion” a “Kill Bill”) pueden revisitarse aquí.
Asimismo compartirán pantalla verdaderos imprescindibles, esos títulos “sonados” a lo largo de la historia de las más diferentes líneas: un inolvidable largometraje del mejor cine político (como “Z”, realizado por el griego Costa Gavras en 1969), el oscarizado “El silencio de los corderos” (Demme, 1991), el exitoso “Los intocables” (1987), de Brian De Palma, o ese celuloide que chorrea sangre, crimen y crueldad de principio a fin (“Asesinos natos”, Oliver Stone, 1994; “Cujo, el perro asesino”, Lewis Teague, 1983; “Instinto básico”, Paul Verhoeven, 1992 ) hay otro más reposado que incluye desde el feminismo de “Thelma y Louise” ( Ridley Scott ,1991) hasta propuestas escatológicas que se burlan de la TV comercial en el sarcasmo del español Alex de la Iglesia (“El día de la bestia”, 1995).
Como tampoco podían faltar otros clásicos del terror, digamos, “El exorcista”, de William Friedkin ,1973, ahora en “el corte del director” ; “Terciopelo azul” (1986) de otro maestro del género, David Lynch o “Atracción fatal”, que rodara Adrian Lyne un año después, y hablando de renombrados directores, también está Spielberg, representado aquí por “Tiburón”, de 1976 (quizá no se consiguió copia de otro imprescindible: “El resplandor”, de Stanley Kubrick (1980).
Por último, como decíamos a principio, la mayoritaria presencia norteamericana, no eclipsa enfoques de otros países, que amén de los reseñados incluye Francia (“El perfecto asesino”, Luc Besson, 1994), Alemania (con esa deliciosa aventura además estilística que es “Corre, Lola, corre”, de Tom Tykwer , 1998), Argentina (además de Bielinski están Marcelo Piñeyro con su notable policíaco “Caballos salvajes”, 1995 y el Adrián Caetano de “Un oso rojo”, de 2002) o el maestro chino-hongkongiano John Woo (aunque aquí con una de sus incursiones en Estados Unidos). Quizá se eche de menos una mayor presencia del inescamoteable aporte asiático a este tipo de films (se hubiera preferido, por ejemplo, “El aro” original que el remake, que fue el programado).
Hay mucho más, claro, pero el espacio arrecia. Ciclo ampliamente representativo, amplio y riguroso, resulta una cita obligada no sólo para quienes gusten de emociones fuertes mediante la pantalla, sino también para aquellos que deseen aprender un poco más con esta zona importantísima del cine siempre.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Segunda vuelta: Se edita libro actualizado sobre el cine iberoamericano, "Fusilados en Floresta" regresa a Buenos Aires
1-VIII-07
- Una nueva y reciente publicación circula ya en las librerías de Buenos Aires, enfocando con amplitud y rigor inusual los principales problemas básicos que afrontan en la actualidad las cinematografías de los países de América Latina, España y Portugal. Se trata de "Cine Iberoamericano: Los desafíos del nuevo siglo", el más reciente trabajo del cineasta e investigador Octavio Getino y que contó para su edición argentina, con la participación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Dicho estudio tuvo su primera presentación en la Feria Internacional del Libro de La Habana realizada a principios del presente año, que estuvo a cargo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), la Oficina Regional de Cultura de UNESCO y la Universidad Veritas de Costa Rica. Esta nueva edición, a cargo de Ediciones CICCUS, aborda y actualiza en términos casi inéditos, los desafíos de la producción y comercialización del cine regional, así como de las últimas experiencias de cada uno de los países iberoamericanos, tanto en materia de políticas como en lo referido a las nuevas tecnologías y los cambios operados en el consumo de productos audiovisuales.
- A pedido del público y con el afán de seguir apostando por mantener activa la memoria colectiva y el incesante pedido por justicia, se reestrena en la capital argentina el documental de Diego Ceballos, "Fusilados en Floresta". El Centro Cultural de la Cooperación proyectará dicho film todos los jueves de este mes de agosto, en dos funciones: 19 y 21 horas.
La película centra su acción en los últimos días de 2001, cuando la Argentina entra en ebullición. Saqueos y gigantescas movilizaciones toman las calles atestiguando una situación política y social ya insostenible. La respuesta del poder no tarda en llegar: una violenta represión que causa más de 30 muertos en todo el país. En ese contexto, la madrugada del 29 de diciembre, ocurre una de las muestras más salvajes de brutalidad policial. Un agente federal asesina a sangre fría y a quemarropa a tres jóvenes en el barrio de Floresta. La violencia estatal no es nueva en la Argentina. Como muchas otras veces se activan viejos mecanismos para garantizar la impunidad. Se simula un robo, se planta un arma, se amenaza testigos. Sin embargo esta vez algo distinto pasa. A partir de ese día todo un barrio se une y empieza a reclamar justicia.
- Una nueva y reciente publicación circula ya en las librerías de Buenos Aires, enfocando con amplitud y rigor inusual los principales problemas básicos que afrontan en la actualidad las cinematografías de los países de América Latina, España y Portugal. Se trata de "Cine Iberoamericano: Los desafíos del nuevo siglo", el más reciente trabajo del cineasta e investigador Octavio Getino y que contó para su edición argentina, con la participación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Dicho estudio tuvo su primera presentación en la Feria Internacional del Libro de La Habana realizada a principios del presente año, que estuvo a cargo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), la Oficina Regional de Cultura de UNESCO y la Universidad Veritas de Costa Rica. Esta nueva edición, a cargo de Ediciones CICCUS, aborda y actualiza en términos casi inéditos, los desafíos de la producción y comercialización del cine regional, así como de las últimas experiencias de cada uno de los países iberoamericanos, tanto en materia de políticas como en lo referido a las nuevas tecnologías y los cambios operados en el consumo de productos audiovisuales.
- A pedido del público y con el afán de seguir apostando por mantener activa la memoria colectiva y el incesante pedido por justicia, se reestrena en la capital argentina el documental de Diego Ceballos, "Fusilados en Floresta". El Centro Cultural de la Cooperación proyectará dicho film todos los jueves de este mes de agosto, en dos funciones: 19 y 21 horas.
La película centra su acción en los últimos días de 2001, cuando la Argentina entra en ebullición. Saqueos y gigantescas movilizaciones toman las calles atestiguando una situación política y social ya insostenible. La respuesta del poder no tarda en llegar: una violenta represión que causa más de 30 muertos en todo el país. En ese contexto, la madrugada del 29 de diciembre, ocurre una de las muestras más salvajes de brutalidad policial. Un agente federal asesina a sangre fría y a quemarropa a tres jóvenes en el barrio de Floresta. La violencia estatal no es nueva en la Argentina. Como muchas otras veces se activan viejos mecanismos para garantizar la impunidad. Se simula un robo, se planta un arma, se amenaza testigos. Sin embargo esta vez algo distinto pasa. A partir de ese día todo un barrio se une y empieza a reclamar justicia.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Cameron Diaz se enfrenta a su hija en un drama de Cassavetes
31-VII-07
Cameron Diaz es sexy y divertida, y esas han sido las cualidades que más ha explotado en su carrera cinematográfica. Pero ahora la blonda actriz demostrará sus dotes para el drama en el nuevo largometraje de Nick Cassavetes, "My Sister's Keeper", una adaptación de la novela homónima de Jodi Picoult.
Tras varias semanas de analizar la posibilidad de sumarse a "My Sister's Keeper", Diaz ha comenzado a negociar su participación en este film de Cassavetes, cuyo guión adaptado pertenece a Jeremy Leven. La actriz interpretaría en la cinta a una abogada retirada que decide retornar a los juzgados para defender su posición y la de su marido, frente al pedido de emancipación de su hija de 13 años. Esto responde a que la niña fue concebida con la esperanza de que su compatibilidad genética pudiera salvar la vida de su hermana.
La producción pertenece a Mark Johnson, por lo cual el film reunirá al equipo central del drama romántico "El diario de Noa / Diario de una pasión".
Diaz se encuentra actualmente en pleno rodaje de "What Happens in Vegas...", una comedia donde comparte protagónico con Ashton Kutcher, tras lo cual se entregará al director Richard Kelly ("Donnie Darko") para filmar su primera película de terror, "The Box".
Cameron Diaz es sexy y divertida, y esas han sido las cualidades que más ha explotado en su carrera cinematográfica. Pero ahora la blonda actriz demostrará sus dotes para el drama en el nuevo largometraje de Nick Cassavetes, "My Sister's Keeper", una adaptación de la novela homónima de Jodi Picoult.
Tras varias semanas de analizar la posibilidad de sumarse a "My Sister's Keeper", Diaz ha comenzado a negociar su participación en este film de Cassavetes, cuyo guión adaptado pertenece a Jeremy Leven. La actriz interpretaría en la cinta a una abogada retirada que decide retornar a los juzgados para defender su posición y la de su marido, frente al pedido de emancipación de su hija de 13 años. Esto responde a que la niña fue concebida con la esperanza de que su compatibilidad genética pudiera salvar la vida de su hermana.
La producción pertenece a Mark Johnson, por lo cual el film reunirá al equipo central del drama romántico "El diario de Noa / Diario de una pasión".
Diaz se encuentra actualmente en pleno rodaje de "What Happens in Vegas...", una comedia donde comparte protagónico con Ashton Kutcher, tras lo cual se entregará al director Richard Kelly ("Donnie Darko") para filmar su primera película de terror, "The Box".
- © Redacción-NOTICINE.com

El pueblo de Beas de Segura produce la película "La rebelión de las ondas"
31-VII-07
Adolfo Quibus comienza a rodar el miércoles la comedia "La rebelión de las ondas", una cinta que le cuenta como director y guionista, que planea estrenarse el 12 de octubre simultáneamente en España y Argentina. Esta película tiene como fin destinar parte de lo recaudado al Ayuntamiento de Beas de Segura para obra social del pueblo, que es coproductor de este largometraje.
Coproducida por Tulipa Films S.L. y el pueblo de Beas de Segura, el 1 de agosto comienza el rodaje de "La rebelión de las ondas", una comedia que resume lo que acontece en un pueblo, Alcalá de la Bierza, cuando deciden desde el ayuntamiento montar un canal de televisión digital, sin contar con que no sólo la oposición y las fuerzas vivas del pueblo pueden estar en desacuerdo, sino que también puede existir un fuerte rechazo de parte de las ondas que son imprescindibles para la emisión de los programas televisivos.
La cinta unirá humor con suspense, según adelantó su director y guionista, quien anticipó que la mitad de lo recaudado irá al pueblo, con el anhelo de construir la primera Casa del Audiovisual, "un proyecto de A.I.D.A. (Asociación Independiente para la Defensa del Audiovisual) que nació para fomentar todo el audiovisual y concretamente las casas del audiovisual que han de ser lugar de encuentro y asilo de todos aquellos creadores que al llegar a cierta edad carezcan de medios de subsistencia despues de haber dedicado toda su vida a este mundo del audiovisual, como actores, guionistas, directores, técnicos, etc".
Adolfo Quibus comienza a rodar el miércoles la comedia "La rebelión de las ondas", una cinta que le cuenta como director y guionista, que planea estrenarse el 12 de octubre simultáneamente en España y Argentina. Esta película tiene como fin destinar parte de lo recaudado al Ayuntamiento de Beas de Segura para obra social del pueblo, que es coproductor de este largometraje.
Coproducida por Tulipa Films S.L. y el pueblo de Beas de Segura, el 1 de agosto comienza el rodaje de "La rebelión de las ondas", una comedia que resume lo que acontece en un pueblo, Alcalá de la Bierza, cuando deciden desde el ayuntamiento montar un canal de televisión digital, sin contar con que no sólo la oposición y las fuerzas vivas del pueblo pueden estar en desacuerdo, sino que también puede existir un fuerte rechazo de parte de las ondas que son imprescindibles para la emisión de los programas televisivos.
La cinta unirá humor con suspense, según adelantó su director y guionista, quien anticipó que la mitad de lo recaudado irá al pueblo, con el anhelo de construir la primera Casa del Audiovisual, "un proyecto de A.I.D.A. (Asociación Independiente para la Defensa del Audiovisual) que nació para fomentar todo el audiovisual y concretamente las casas del audiovisual que han de ser lugar de encuentro y asilo de todos aquellos creadores que al llegar a cierta edad carezcan de medios de subsistencia despues de haber dedicado toda su vida a este mundo del audiovisual, como actores, guionistas, directores, técnicos, etc".
- © Redacción-NOTICINE.com

Rodajes internacionales en España: Woody Allen reune a sus estrellas en Asturias, la "Guerrilla" de Soderbergh lucha en Huelva
30-VII-07
- Esta semana Woody Allen contará con todas sus estrellas de la que provisionalmente se conoce como "Midnight in Barcelona", pero lejos de la Ciudad Condal. A partir de este lunes, con la llegada de Penélope Cruz, se darán cita en Oviedo (Asturias) los integrantes del trío protagonista: Javier Bardem, Scarlett Johansson y Penélope Cruz. A lo largo de la semana, el cineasta neoyorquino continuará el rodaje de su primera cinta en tierras españolas, que se inició el pasado día 9 en Barcelona. Entre los emplazamientos que empleará Allen están el propio hotel donde se aloja junto a su familia y el reparto, La Reconquista, la plaza de la Catedral y otros monumentos prerrománicos ovetenses, el mercado del Fontán y un restaurante del casco antiguo. También filmarán en la vecina Avilés, en su Jardín Francés, el faro de San Juan y el pueblo costero de Salinas.
Allen eligió esta región del norte de España por su vinculación con la misma a partir del Premio Príncipe de Asturias de las Artes, que recibió hace cinco años. La ciudad de Oviedo, como consecuencia de su cariñoso comportamiento, le homenajeó con una estatua de bronce que se encuentra en la calle Milicias Nacionales, en pleno centro peatonal de la capital asturiana, la cual fue restaurada días pasados para lucir en todo su esplendor. Como ya ocurrió con la estatua de John Lennon en un parque del Vedado habanero, la efigie del director de "Hannah y sus hermanas" o "Scoop" tiene unas gafas que han atraído a los amantes de recuerdos especiales... ajenos.
- Una aldea de Huelva, El Buitrón, del municipio de Zalamea la Real, se convertirá en el sudeste boliviano para mayor gloria de Benicio del Toro, transmutado en Ernesto "Che" Guevara, y sus guerrilleros, en la "biopic" que por tierras españolas filma el oscarizado cineasta Steven Soderbergh. Se dan los últimos toques a la ambientación andina de esta localidad minera andaluza, para que el próximo jueves empiece la filmación.
Parajes de Zalamea la Real como Piedras Blancas, el Alto de los Barreros, la Rivera del Manzano, la Fuente de la Picota y los alrededores de la aldea de Marigenta, serán algunas de las localizaciones por las que el guerrillero más famoso de la historia se moverá con su grupo revolucionario. Extras de la localidad trabajarán al lado de Benicio del Toro y siete actores venidos de Bolivia, que han sido seleccionados por el cineasta de esa nacionalidad Rodrigo Bellott, convertido últimamente en director de casting de varias producciones internacionales tanto en Bolivia como fuera. Así, ha realizado esta labor para la producción francesa "La traque", "El camino y el pozo" y ahora "Guerrilla".
Como ya informamos, Soderbergh ha convertido este proyecto en un díptico que recogerá por una parte la incorporación del joven Ernesto Guevara a la revolución que preparaba Fidel Castro en su exilio mexicano, la posterior lucha desde la Sierra Maestra y la toma del poder el 1 de enero de 1959 (bajo el título de "El argentino"), y por la otra el desencanto del "Che" por la política y su regreso a la lucha armada en Bolivia, donde moriría asesinado por orden de la CIA norteamericana ("Guerrilla")
- Esta semana Woody Allen contará con todas sus estrellas de la que provisionalmente se conoce como "Midnight in Barcelona", pero lejos de la Ciudad Condal. A partir de este lunes, con la llegada de Penélope Cruz, se darán cita en Oviedo (Asturias) los integrantes del trío protagonista: Javier Bardem, Scarlett Johansson y Penélope Cruz. A lo largo de la semana, el cineasta neoyorquino continuará el rodaje de su primera cinta en tierras españolas, que se inició el pasado día 9 en Barcelona. Entre los emplazamientos que empleará Allen están el propio hotel donde se aloja junto a su familia y el reparto, La Reconquista, la plaza de la Catedral y otros monumentos prerrománicos ovetenses, el mercado del Fontán y un restaurante del casco antiguo. También filmarán en la vecina Avilés, en su Jardín Francés, el faro de San Juan y el pueblo costero de Salinas.
Allen eligió esta región del norte de España por su vinculación con la misma a partir del Premio Príncipe de Asturias de las Artes, que recibió hace cinco años. La ciudad de Oviedo, como consecuencia de su cariñoso comportamiento, le homenajeó con una estatua de bronce que se encuentra en la calle Milicias Nacionales, en pleno centro peatonal de la capital asturiana, la cual fue restaurada días pasados para lucir en todo su esplendor. Como ya ocurrió con la estatua de John Lennon en un parque del Vedado habanero, la efigie del director de "Hannah y sus hermanas" o "Scoop" tiene unas gafas que han atraído a los amantes de recuerdos especiales... ajenos.
- Una aldea de Huelva, El Buitrón, del municipio de Zalamea la Real, se convertirá en el sudeste boliviano para mayor gloria de Benicio del Toro, transmutado en Ernesto "Che" Guevara, y sus guerrilleros, en la "biopic" que por tierras españolas filma el oscarizado cineasta Steven Soderbergh. Se dan los últimos toques a la ambientación andina de esta localidad minera andaluza, para que el próximo jueves empiece la filmación.
Parajes de Zalamea la Real como Piedras Blancas, el Alto de los Barreros, la Rivera del Manzano, la Fuente de la Picota y los alrededores de la aldea de Marigenta, serán algunas de las localizaciones por las que el guerrillero más famoso de la historia se moverá con su grupo revolucionario. Extras de la localidad trabajarán al lado de Benicio del Toro y siete actores venidos de Bolivia, que han sido seleccionados por el cineasta de esa nacionalidad Rodrigo Bellott, convertido últimamente en director de casting de varias producciones internacionales tanto en Bolivia como fuera. Así, ha realizado esta labor para la producción francesa "La traque", "El camino y el pozo" y ahora "Guerrilla".
Como ya informamos, Soderbergh ha convertido este proyecto en un díptico que recogerá por una parte la incorporación del joven Ernesto Guevara a la revolución que preparaba Fidel Castro en su exilio mexicano, la posterior lucha desde la Sierra Maestra y la toma del poder el 1 de enero de 1959 (bajo el título de "El argentino"), y por la otra el desencanto del "Che" por la política y su regreso a la lucha armada en Bolivia, donde moriría asesinado por orden de la CIA norteamericana ("Guerrilla")
- © Redacción-NOTICINE.com