Omar Sharif cuenta con una cinta en la muestra

Cuba inicia un viaje al milenario Egipto

8-IX-06

Desde el domingo 8 y hasta el viernes 15, los cinéfilos habaneros, en especial los habituales de la sala Chaplin de Cinemateca de Cuba, tendrán a su disposición en dos de sus tandas (5:00 y 8:00 P.M.) una semana de cine egipcio que promete ser algo más que un viaje turístico a esa milenaria región oriental.

La premiére el día de la inauguración será con el film "La tierra", de uno de los realizadores más importantes de Egipto, Youssef Chahine, que compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1970 y constituye un estreno en Cuba: durante la ocupación británica en Egipto, en una aldea a orillas del río Nilo, se desarrolla un grave conflicto relacionado con el regadío de las tierras de los campesinos.

Aunque como siempre, esta tanda será por invitación, el resto de la jornada abrirá la boletería a todos los interesados, quienes podrán recibir nuevos títulos como "Día dulce, día amargo" enmarcado en el humilde hogar de Aisha en el Cairo: mujer diabética, viuda de un policía con cuatro hijas casaderas y un niño pequeño llamado Nur , que debe ingeniárselas para dar de comer a la familia y enfrentar problemas diversos; "Algo de temor", de Hussein Kamal, largometraje en blanco y negro de extorsión, violencia y venganza que parte de una exitosa novela de Sarwat Abaza; "El olvidado", de Sherif Arafa, calificado como un "cóctel" fílmico donde confluyen la comedia, el drama y la aventura, cuando un hombre que sueña con rostros femeninos de la tele y el cine, ve llegar de pronto a su vida una mujer como esas.

Completan el programa "El anillo y la pulsera", que cubre dos décadas en una familia ubicada en un sitio cerca del Nilo; "Risas, juego, seriedad y amor" que, como reza su título, mezcla todo esto y más: estudiantes de bachillerato y conflictos de varios tipos en una época políticamente convulsa en el país, 1968 en la ciudad de Heliópolis (el conocido Omar Sharif, egipcio de nacimiento, va como padre del protagonista), más el corto documental "Logros en la tierra de las pirámides", que pasará junto con el largo "El olvidado".

Como siempre, estaremos comentando pormenorizadamente, las incidencias de esta jornada con el cine que llega del legendario país de las pirámides.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
La sombra de las luces, primer film de Tokman

Gastón Pauls protagoniza otra coproducción argentino-chilena

7-IX-06

Luego de "Fuga", el argentino Gastón Pauls volverá a intervenir en una coproducción entre la Argentina y Chile a rodarse en territorio chileno. "Maravilla", tal el título de este proyecto, es el segundo largometraje del argentino Baltazar Tokman, quien anteriormente dirigió "La sombra de las luces", no estrenada comercialmente.

"Maravilla" es una historia escrita por la guionista argentina Tatiana Mereñuk, directora del muy buen cortometraje "Aluap", que sigue la vida de La Chiqui, una chica de 15 años que vive junto a su padre, Lobo, en una zona muy pobre junto al mar. Sus días transcurren en el vaivén cotidiano de ayudar a Lobo en la venta del marisco que él mismo saca de las profundidades del océano y en el sueño permanente de inventarse una realidad más feliz a través de su imaginación. El mar se encargará de la muerte de su padre y la aparición en sus orillas de un misterioso hombre, herido y sin memoria. Para la Chiqui ya no habrá retorno y deberá comprender que la vida no es un cuento de hadas, sino el movimiento que como el eterno fluir de las mareas propone el propio destino. El mar, es la gran metáfora de esta historia, que atraviesa el relato resignificándose todo el tiempo.

El rodaje de esta cinta está previsto en localizaciones de Quisco, Cartagena y alrededores en la Quinta Región de Chile, contando con un equipo técnico formado por destacados profesionales de la industria chilena y alumnos de la escuela Cine, Video y Televisión de la Universidad del Mar.

Junto a Pauls se podrá ver a la chilena Paula Ceballos (egresada de la escuela de teatro de la Universidad del Mar), el argentino Víctor Aramayo y el chileno Luis Dubo. Para el actor de "Nueve reinas" e "Iluminados por el fuego" esta será la segunda ocasión en que realice una coproducción argentino-chilena, ya que previamente coprotagonizó con Benjamín Vicuña el drama "Fuga", de Pablo Larraín, lanzado meses atrás en Chile y pendiente de estreno en la Argentina.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Dependencia sexual

"¿Quién mató a la llamita blanca?", el nuevo suceso del cine boliviano

7-IX-06

El realizador boliviano Rodrigo Bellott debutó en el mundo del cine con "Dependencia sexual", un drama que entrecruzaba diferentes historias para hablar de la relación de la sociedad actual con el sexo, el cual gozó de buena respuesta de público (unos 35.000 espectadores) y crítica, pudiendo ser visto por buena parte del mundo en diferentes festivales internacionales. Pero para su segundo largometraje, el director boliviano eligió un tono muy distinto aunque ejerciendo nuevamente una mirada analítica sobre la sociedad, logrando uno de los grandes sucesos de Bolivia en estos últimos años.

"¿Quién mató a la llamita blanca?" es el título de la nueva película de Bellott, la cual acaba de lanzarse en Bolivia logrando un singular suceso. En su primera semana de exhibición más de 15.000 espectadores acudieron a las salas para ver esta comedia, que ha logrado la mejor recaudación del cine nacional de los últimos años, superando lo alcanzado con similar número de copias por las exitosas "American Visa" y "Sena Quina". Tal ha sido la expectativa y demanda por ver esta cinta, que en el primer fin de semana se tuvieron que aumentar funciones y, de acuerdo a Cinemundo, superó en espectadores a las hollywoodienses "Ant Bully", "Click", "Mi super ex-novia" y "Serpientes a bordo".

Esta producción de la Escuela Internacional de Cine La Fábrica y Buena Onda Films se encuentra actualmente en cartelera en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. En esta última su estreno se produjo el pasado lunes por lo cual la cifra de la primera semana será más amplia de lo que se ha contabilizado hasta el momento, lo cual ya permite anticipar que se convertirá en una de las películas más vistas del año en Bolivia.

La road-movie sigue a dos indígenas que deben llevar 50 kilos de cocaína desde El Alto a la frontera con el Amazonas; lo cual es en realidad el plan de su jefe, miembro de la unidad antidroga de la Dea en Bolivia, para que sus mejores agentes los persigan hasta atraparles y así poder enviar un avión con cocaína a Colombia. Rodada con cámaras digitales de alta definición y utilizando una técnica narrativa moderna, que incluye pantalla fragmentada y animación, la cinta es un viaje por la geografía boliviana que permite descubrir sus diferencias y las características que le definen como sociedad, las cuales muchas veces pueden ser dolorosas a pesar de estar contadas desde el humor irreverente.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Gloria Schoemann

Actualidad latina: Quercia logra récord con nuevo film, falleció la editora mexicana Gloria Schoemann, estreno limitado para el argentino Lisandro Alonso

6-IX-06

- Boris Quercia ha vuelto a romper la taquilla chilena. El realizador que obtuviera gran suceso con "Sexo con amor", acaba de lograr la mejor apertura histórica para el cine chileno con "El rey de los huevones". Esta comedia dramática fue vista -de acuerdo a datos suministrados por Fox Warner- por unos 59.459 espectadores durante su primer fin de semana, superando así los 59.150 de "Machuca", de Andrés Wood, conseguidos en 2004. Lanzada con 45 copias, la cinta sigue a un hombre que es llamado "el rey de lo huevones" (rey de los gilipollas) por haber encontrado una importante suma de dinero y devolverla. Desde su estreno adelantado del miércoles, la película totaliza 60.779 entradas vendidas.

- Gloria Schoemann, uno de los grandes exponentes de la edición cinematográfica en México, falleció el pasado 1 de septiembre a los 96 años, dejando un legado de más de un centenar y medio de películas en sus cuatro décadas de trabajo. Nacida el 24 de julio de 1910 en México D.F., Schoemann aprendió a editar con Emilio Gómez Muriel, siendo "Distinto Amanecer", de Julio Bracho (1943), la primera cinta que cortó profesionalmente, iniciando así una fructífera carrera en un oficio que generalmente no se asocia a la mujer. Fue nominada al premio Ariel por "Las abandonadas" (1946), "La Perla" (1948), "Maclovia" (1949), "Las puertas del presidio" (1950), "Cuando levanta la niebla" (1953), Los Fernández de Peralvillo (1955), "Talpa" (1957), "Yambaó" (1958), "En la trampa" (1978), "Las grandes aguas" (1981) y "Fuego en el mar" (1980), obteniendo este galardón por "Enamorada" (1947), "El niño y la niebla" (1954) y "La rebelión de los colgados" (1955). En 2004, durante la XLVI Ceremonia de Entrega del Ariel recibió el Ariel de Oro. Schoemann fue además formado de nuevas generaciones, impartiendo sus conocimientos en el CUEC.

- A partir del viernes 22 de septiembre la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) de Buenos Aires, albergará 20 funciones exclusivas de "Fantasma", tercer largometraje del director Lisandro Alonso ("La libertad", "Los muertos"), que tuvo su lanzamiento internacional en mayo pasado en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes. Filmado íntegramente en el Teatro San Martín, "Fantasma" recupera a Misael Saavedra y Argentino Vargas, los respectivos protagonistas de "La libertad" y "Los muertos", los dos films anteriores de Alonso, quien los filma fuera de su hábitat familiar: la naturaleza. Así ambos deambulan perdidos por ese laberinto de la cultura urbana que es el San Martín, mientras la película explora el sentimiento de inadecuación y extrañamiento en relación con el espacio circundante.
© Corresponsales-NOTICINE.com
Portada de Pasión india

Penélope Cruz podría ver truncado su proyecto de "Pasión india" por demanda de maharajás

6-IX-06

La realización de "Pasión india", adaptación de la novela homónima de Javier Moro, cuyos derechos cinematográficos adquirió Penélope Cruz para producirla y protagonizarla, podría correr peligro si es que los descendientes de Jagajit Singh, en quien se basa la obra, consiguen que la justicia les de la razón en la demanda que pretenden presentar contra el escritor español por "humillar" la memoria de su familiar.

"No tenemos nada contra Penélope, a la que seguramente Moro ha desinformado. Nosotros estaríamos encantados de que protagonizase una película sobre la vida real de la princesa Anita, pero no esta basura", afirmó a EFE Shatrujit Singh, heredero del actual maharajá de Kapurthala y tataranieto de Jagajit Singh. El libro de Moro que ha levantado gran polémica en la India y ha hecho enfurecer a los maharajás es una recreación de la historia de amor vivida por Jagajit Singh y la española Anita Delgado, quien en 1908 dejó su profesión de bailarina de flamenco para transformarse en la esposa de este riquísimo maharajá de la India.

Para Singh, "Pasión india" no es más que "una creación de la imaginación mentalmente enfermiza del autor, que sólo trata de añadir escándalo a la historia para que el libro se venda más". Ese escándalo al que hace referencia son los pasajes donde se habla de la infidelidad de Anita y un aborto al que la habría forzado el maharajá, antes de su retorno a Andalucía. Los planes de Singh consisten en viajar a España para llevar a juicio a Moro e impedir el rodaje del film. Es entonces cuando se decidirá si Cruz sigue adelante con este film, el cual comenzaría su pre-producción el próximo año.
© Redacción-NOTICINE.com