Crónicas

Cine en Movimiento lleva el cine del Magreb a América Latina
16-V-07
Dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Donostia - San Sebastián se desarrolla Cine en Movimiento, una cita profesional anual dirigida en un primer tiempo a los cineastas del Magreb y de los países africanos de habla portuguesa, creada en colaboración con dos festivales europeos, Amiens (Francia) y Friburgo (Suiza), que tienen por objetivo aportar una ayuda eficaz a los cineastas de estos países, abriendo nuevas perspectivas internacionales. En su calidad de programa itinerante, una muestra del cine de esta región comenzará a recorrer América Latina.
Cine en Movimiento 2 comienza su gira latinoamericana en junio, mes a lo largo del cual cuatro ciudades tendrán oportunidad de ver los trabajos de los directores que han presentado sus nuevos proyectos en el marco de la última edición. A las proyecciones, a realizarse en Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Medellín, acudirán realizadores africanos seleccionados y contarán con la presencia de profesionales del sector en cada lugar, en un intento de propiciar los contactos y dar a conocer en estos países un cine prácticamente ausente de las salas comerciales.
El programa está compuesto por "La couleur du sacrifice", de Mourad Boucif (Bélgica / Marruecos, 2006); "O Jardim do outro homen", de Sol de Carvalho (Mozambique, 2006), "Chouïa Cinema", de Julien Dubois y Fodil Chabbi (Francia, 2003) y "Balcon Atlantico", de Chrif-Tribak (Marruecos, 2004), entre otros. Los films se exhibirán en la Fimoteca de la UNAM (Ciudad de México, México) del 1 a 7 de junio; en el Complejo Teatral de Buenos Aires, Fundación Cinemateca Argentina y Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Buenos Aires, Argentina) del 14 a 19 de junio, y en la Cinemateca Distrital de Bogotá y el Museo de Antioquía en Medellín (Colombia) del 25 a 30 de junio.
Coincidentemente, la organización de Cine en Movimiento acaba de abrir la inscripción para su tercera edición, a desarrollarse en el Festival de San Sebastián el 24 de septiembre, presentado dos novedades: El programa estará compuesto exclusivamente por largometrajes en final de rodaje o en etapa de post-producción, y además de aceptar candidaturas de trabajos de Argelia, Marruecos, Túnez y los países africanos de habla portuguesa como es habitual, se recibirán de Egipto, Jordania, Líbano, Palestina y Siria.
Dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Donostia - San Sebastián se desarrolla Cine en Movimiento, una cita profesional anual dirigida en un primer tiempo a los cineastas del Magreb y de los países africanos de habla portuguesa, creada en colaboración con dos festivales europeos, Amiens (Francia) y Friburgo (Suiza), que tienen por objetivo aportar una ayuda eficaz a los cineastas de estos países, abriendo nuevas perspectivas internacionales. En su calidad de programa itinerante, una muestra del cine de esta región comenzará a recorrer América Latina.
Cine en Movimiento 2 comienza su gira latinoamericana en junio, mes a lo largo del cual cuatro ciudades tendrán oportunidad de ver los trabajos de los directores que han presentado sus nuevos proyectos en el marco de la última edición. A las proyecciones, a realizarse en Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá y Medellín, acudirán realizadores africanos seleccionados y contarán con la presencia de profesionales del sector en cada lugar, en un intento de propiciar los contactos y dar a conocer en estos países un cine prácticamente ausente de las salas comerciales.
El programa está compuesto por "La couleur du sacrifice", de Mourad Boucif (Bélgica / Marruecos, 2006); "O Jardim do outro homen", de Sol de Carvalho (Mozambique, 2006), "Chouïa Cinema", de Julien Dubois y Fodil Chabbi (Francia, 2003) y "Balcon Atlantico", de Chrif-Tribak (Marruecos, 2004), entre otros. Los films se exhibirán en la Fimoteca de la UNAM (Ciudad de México, México) del 1 a 7 de junio; en el Complejo Teatral de Buenos Aires, Fundación Cinemateca Argentina y Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Buenos Aires, Argentina) del 14 a 19 de junio, y en la Cinemateca Distrital de Bogotá y el Museo de Antioquía en Medellín (Colombia) del 25 a 30 de junio.
Coincidentemente, la organización de Cine en Movimiento acaba de abrir la inscripción para su tercera edición, a desarrollarse en el Festival de San Sebastián el 24 de septiembre, presentado dos novedades: El programa estará compuesto exclusivamente por largometrajes en final de rodaje o en etapa de post-producción, y además de aceptar candidaturas de trabajos de Argelia, Marruecos, Túnez y los países africanos de habla portuguesa como es habitual, se recibirán de Egipto, Jordania, Líbano, Palestina y Siria.
- © Redacción-NOTICINE.com

Alice Braga y Rodrigo Santoro coinciden a las órdenes de David Mamet
15-V-07
Los brasileños Alice Braga y Rodrigo Santoro siguen haciéndose su espacio en la industria del cine estadounidense, y tras participar en sendas surperproducciones, "Soy leyenda" y "300", respectivamente, trabajarán juntos en un mismo film bajo la dirección de uno de los directores y guionistas más respetados del panorama cinematográfico local, David Mamet.
Braga y Santoro forman parte del reparto de "Redbelt", una cinta que tiene a Tim Allen y Chiwetel Ejiofor como intérpretes principales, donde también se dejarán ver Emily Mortimer, Joe Mantegna, Ricky Jay, David Paymer, Rebecca Pidgeon y Jose Pablo Cantillo. Dentro de su elenco destaca además la presencia de diversos luchadores del mundo de las artes marciales, ya que su trama sigue a un maestro del Jiu-jitsu (Ejiofor), cuya pureza se ve amenazada cuando se involucra en el mundo del cine y es manipulado para introducirse en peleas ilegales que tienen lugar en Los Ángeles.
La presencia de brasileños en su elenco responde a que el personaje de Ejiofor -actor visto en "Negocios ocultos / Negocios entrañables"- recibe entrenamiento de parte de un clan de luchadores, que son originarios del país sudamericano. Sony Pictures Classics es el productor y distribuidor de este film.
Con 24 años, Braga se ha convertido en una de las figuras más promisorias del cine latinoamericano y también estadounidense, ya que además de trabajar en una gran producción como "Soy leyenda", junto a Will Smith, la actriz comparte créditos con nada menos que Harrison Ford y Sean Penn en "Crossing Over", un drama sobre inmigrantes que anhelan conseguir su estatus legal en Los Ángeles. En pocos días más participará en el Festival de Cannes con su última producción brasileña, "La vida láctea".
Por su parte, Santoro, de 31 años, sigue balanceando su trabajo entre Brasil y Estados Unidos, teniendo pendiente de estreno en su país "Não Por Acaso". Entre sus proyectos cuenta con las nueva cintas de Andrucha Waddington y del mexicano Alfonso Arau (donde será Carlos Gardel), además de la biopic "Black Oasis", sobre una estrella del cine B que interpretará Rose McGowan ("Grindhouse") y la postapocalíptica "Talking with Dog", donde se le verá junto a John Cusack y Hilary Duff.
Los brasileños Alice Braga y Rodrigo Santoro siguen haciéndose su espacio en la industria del cine estadounidense, y tras participar en sendas surperproducciones, "Soy leyenda" y "300", respectivamente, trabajarán juntos en un mismo film bajo la dirección de uno de los directores y guionistas más respetados del panorama cinematográfico local, David Mamet.
Braga y Santoro forman parte del reparto de "Redbelt", una cinta que tiene a Tim Allen y Chiwetel Ejiofor como intérpretes principales, donde también se dejarán ver Emily Mortimer, Joe Mantegna, Ricky Jay, David Paymer, Rebecca Pidgeon y Jose Pablo Cantillo. Dentro de su elenco destaca además la presencia de diversos luchadores del mundo de las artes marciales, ya que su trama sigue a un maestro del Jiu-jitsu (Ejiofor), cuya pureza se ve amenazada cuando se involucra en el mundo del cine y es manipulado para introducirse en peleas ilegales que tienen lugar en Los Ángeles.
La presencia de brasileños en su elenco responde a que el personaje de Ejiofor -actor visto en "Negocios ocultos / Negocios entrañables"- recibe entrenamiento de parte de un clan de luchadores, que son originarios del país sudamericano. Sony Pictures Classics es el productor y distribuidor de este film.
Con 24 años, Braga se ha convertido en una de las figuras más promisorias del cine latinoamericano y también estadounidense, ya que además de trabajar en una gran producción como "Soy leyenda", junto a Will Smith, la actriz comparte créditos con nada menos que Harrison Ford y Sean Penn en "Crossing Over", un drama sobre inmigrantes que anhelan conseguir su estatus legal en Los Ángeles. En pocos días más participará en el Festival de Cannes con su última producción brasileña, "La vida láctea".
Por su parte, Santoro, de 31 años, sigue balanceando su trabajo entre Brasil y Estados Unidos, teniendo pendiente de estreno en su país "Não Por Acaso". Entre sus proyectos cuenta con las nueva cintas de Andrucha Waddington y del mexicano Alfonso Arau (donde será Carlos Gardel), además de la biopic "Black Oasis", sobre una estrella del cine B que interpretará Rose McGowan ("Grindhouse") y la postapocalíptica "Talking with Dog", donde se le verá junto a John Cusack y Hilary Duff.
- © Redacción-NOTICINE.com

Carlos Iglesias retratará a los niños de la guerra en su próximo film
15-V-07
El actor, realizador y guionista Carlos Iglesias ha desvelado su segundo proyecto detrás de cámara, luego de la exitosa "Un franco, 14 pesetas". Se trata de un film, aún sin título, que reflejará la historia de los niños que fueron enviados a la Unión Soviética durante la guerra civil, de acuerdo a las declaraciones efectuadas en el marco del Festival de Cine Europeo que tiene lugar en Rumanía, al cual asiste como invitado.
"Cuando me enteré de que presentaría esta película ("Un franco, 14 pesetas") en Bucarest, me pareció una buena idea, dado que en España viven 600.000 de sus compatriotas", dijo Iglesias a los asistentes a la proyección de su ópera prima, adelantándoles que su próxima cinta será rodada precisamente en esas tierras. La idea del actor y director es que Rumanía se imite a Moscú y la zona de las Urales, ya que su proyecto desarrolla su trama en esos lugares.
La historia de su cinta retratará el tema de los llamados "niños de la guerra", esos 3.000 españoles de entre 3 y 14 años, que fueron enviados a la ex Unión Soviética durante la guerra civil, entre los años 1936 y 1939. La Unión Soviética luego no facilitó la repatriación de los menores, ya que no mantenía relaciones diplomáticas con el gobierno de Franco. Así, los jóvenes vivieron el azaroso destino del país. Habiendo sufrido la Segunda Guerra Mundial, muchos retornaron en los años 50, pero no lograron adaptarse al estilo de vida de la sociedad española y retornaron a la URSS. Desde los 60 regresaron individualmente y tras la caída del muro de Berlín volvió un número cuantioso, ya en edad de jubilación.
El actor, realizador y guionista Carlos Iglesias ha desvelado su segundo proyecto detrás de cámara, luego de la exitosa "Un franco, 14 pesetas". Se trata de un film, aún sin título, que reflejará la historia de los niños que fueron enviados a la Unión Soviética durante la guerra civil, de acuerdo a las declaraciones efectuadas en el marco del Festival de Cine Europeo que tiene lugar en Rumanía, al cual asiste como invitado.
"Cuando me enteré de que presentaría esta película ("Un franco, 14 pesetas") en Bucarest, me pareció una buena idea, dado que en España viven 600.000 de sus compatriotas", dijo Iglesias a los asistentes a la proyección de su ópera prima, adelantándoles que su próxima cinta será rodada precisamente en esas tierras. La idea del actor y director es que Rumanía se imite a Moscú y la zona de las Urales, ya que su proyecto desarrolla su trama en esos lugares.
La historia de su cinta retratará el tema de los llamados "niños de la guerra", esos 3.000 españoles de entre 3 y 14 años, que fueron enviados a la ex Unión Soviética durante la guerra civil, entre los años 1936 y 1939. La Unión Soviética luego no facilitó la repatriación de los menores, ya que no mantenía relaciones diplomáticas con el gobierno de Franco. Así, los jóvenes vivieron el azaroso destino del país. Habiendo sufrido la Segunda Guerra Mundial, muchos retornaron en los años 50, pero no lograron adaptarse al estilo de vida de la sociedad española y retornaron a la URSS. Desde los 60 regresaron individualmente y tras la caída del muro de Berlín volvió un número cuantioso, ya en edad de jubilación.
- © Redacción-NOTICINE.com

Darío Grandinetti y Natalia Oreiro rodarán en Chile lo nuevo de Alberto Lecchi
14-V-07
“El frasco” se llama la nueva película del realizador argentino Alberto Lecchi (“Nueces para el amor”, “Una estrella y dos cafés”), que en su calidad de coproducción con Chile, será parcialmente rodada en el país, repitiendo asía la experiencia de “El juego de Arcibel”. El film cuenta como protagonistas con su compatriota Darío Grandinetti (“Hable con ella”) y la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro (“Un argentino en Nueva York”), quienes recientemente lanzaron en la Argentina "La peli".
Además de localizaciones en la ciudad sureña de Valdivia, la película tendrá en su elenco algunos actores chilenos que serán elegidos en un casting. Esta road movie cuenta la historia de una maestra rural, que le pide al chofer de un colectivo que le lleve a Reconquista un frasco de orina para su análisis. En el camino, el frasco se rompe y el chofer, sin saber bien qué hacer, llena otro frasco con su propia orina. El resultado del análisis da diabetes, por lo que la maestra cree que está enferma.
En una entrevista otorgada por Lecchi a la revista chilena “Plagio”, dijo sobre su próxima película: “Es un proyecto que me divierte mucho porque nunca hice una película que transcurra de pueblo en pueblo (...) Estoy contento, es una linda historia, de dos seres marginales, con muchos problemas de comunicación. Una historia muy agradable”.
La película es además una coproducción con España y tiene un costo de 1.400.000 euros. El rodaje comenzará a mediados de año y durará siete semanas, teniendo previsto su estreno para el segundo semestre de este año. La cinta está escrita por Pablo Solarz (“Historias mínimas” ).
“El frasco” se llama la nueva película del realizador argentino Alberto Lecchi (“Nueces para el amor”, “Una estrella y dos cafés”), que en su calidad de coproducción con Chile, será parcialmente rodada en el país, repitiendo asía la experiencia de “El juego de Arcibel”. El film cuenta como protagonistas con su compatriota Darío Grandinetti (“Hable con ella”) y la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro (“Un argentino en Nueva York”), quienes recientemente lanzaron en la Argentina "La peli".
Además de localizaciones en la ciudad sureña de Valdivia, la película tendrá en su elenco algunos actores chilenos que serán elegidos en un casting. Esta road movie cuenta la historia de una maestra rural, que le pide al chofer de un colectivo que le lleve a Reconquista un frasco de orina para su análisis. En el camino, el frasco se rompe y el chofer, sin saber bien qué hacer, llena otro frasco con su propia orina. El resultado del análisis da diabetes, por lo que la maestra cree que está enferma.
En una entrevista otorgada por Lecchi a la revista chilena “Plagio”, dijo sobre su próxima película: “Es un proyecto que me divierte mucho porque nunca hice una película que transcurra de pueblo en pueblo (...) Estoy contento, es una linda historia, de dos seres marginales, con muchos problemas de comunicación. Una historia muy agradable”.
La película es además una coproducción con España y tiene un costo de 1.400.000 euros. El rodaje comenzará a mediados de año y durará siete semanas, teniendo previsto su estreno para el segundo semestre de este año. La cinta está escrita por Pablo Solarz (“Historias mínimas” ).
- © Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com

Crítica: "Ciudad en celo", el Café Gijón de Gaffet
11-V-07
¿Es posible concebir Argentina sin la política? ¿Y sin el fútbol? Ésta podría ser una de las reflexiones que al final de la proyección de “Ciudad en celo” nos podríamos hacer.
Pero, el tema es otro. El realizador Hernán Gaffet ha querido dejar a un lado en su primer largometraje de ficción (sus dos trabajos anteriores fueron documentales, uno de ellos aún en postproducción) el verdadero “sentir” de su país. O mejor dicho, las dos verdaderas pasiones de su Buenos Aires natal: la política y el fútbol...
Gaffet, además de director es guionista, poeta y teórico cinematográfico, ha convertido en un “largo” lo que en principio fue concebido como un “corto”. Y en Garllington encontramos el punto de partido; uno de los numerosos y marchitos cafés de la capital argentina se convierte en el santo y seña de Gaffet.
Es aquí, como si del fresco de “La colmena”, de Cela, se tratase, donde este joven realizador ha decidido fijar su mirada. ¿Y por qué no? Las historias que se entremezclan, no faltas de matices, están ahí… ¿y dónde sino? Y es que “Ciudad en celo” no sólo pretende hacernos reflexionar acerca del sentido de la vida y las pasiones que seres anónimos desatan entre sí; también existe una mirada más profunda y latente: la vida (ahora, aquí, ya, en este suspiro, en este abrir y cerrar de ojos, etc.), que palpita en cada rincón, en cada uno de los pasos que damos... El quiosquero que cada mañana vende la prensa en su barrio, la dependienta que abre el cerrojo de su comercio, el chico del Este que nos deleita con su batiburrillo de melodías en el metro… Todo y cada uno de nosotros ama, respira, sufre y desfallece. Y la mesa del café del Garllington quiere hacernos llegar ese “sentir”. Porque el Garllington vive conversaciones trascendentales, y también se habla del futuro; de lo que preocupa; de lo que nos amarga: simetría, salvando las distancias, de ese madrileño Café Gijón donde se gestó durante varios decenios el pensamiento literario y el ideario filosófico de decenos de intelectuales españoles.
El Garllington huelga decir que sea el Gijón; pero Gaffet ha querido trasladar a su “bar de encuentros” unas preocupaciones (las de sentirse y querer ser amado ante la llegada de un crepúsculo ineludible: la vejez) que poco distan, en lo más profundo de esta vida, de lo filosófico y lo literario.
Permítanme una apreciación más: ¿alguien sabe a qué dos personajes nos puede retraer el Garllington?
¿Es posible concebir Argentina sin la política? ¿Y sin el fútbol? Ésta podría ser una de las reflexiones que al final de la proyección de “Ciudad en celo” nos podríamos hacer.
Pero, el tema es otro. El realizador Hernán Gaffet ha querido dejar a un lado en su primer largometraje de ficción (sus dos trabajos anteriores fueron documentales, uno de ellos aún en postproducción) el verdadero “sentir” de su país. O mejor dicho, las dos verdaderas pasiones de su Buenos Aires natal: la política y el fútbol...
Gaffet, además de director es guionista, poeta y teórico cinematográfico, ha convertido en un “largo” lo que en principio fue concebido como un “corto”. Y en Garllington encontramos el punto de partido; uno de los numerosos y marchitos cafés de la capital argentina se convierte en el santo y seña de Gaffet.
Es aquí, como si del fresco de “La colmena”, de Cela, se tratase, donde este joven realizador ha decidido fijar su mirada. ¿Y por qué no? Las historias que se entremezclan, no faltas de matices, están ahí… ¿y dónde sino? Y es que “Ciudad en celo” no sólo pretende hacernos reflexionar acerca del sentido de la vida y las pasiones que seres anónimos desatan entre sí; también existe una mirada más profunda y latente: la vida (ahora, aquí, ya, en este suspiro, en este abrir y cerrar de ojos, etc.), que palpita en cada rincón, en cada uno de los pasos que damos... El quiosquero que cada mañana vende la prensa en su barrio, la dependienta que abre el cerrojo de su comercio, el chico del Este que nos deleita con su batiburrillo de melodías en el metro… Todo y cada uno de nosotros ama, respira, sufre y desfallece. Y la mesa del café del Garllington quiere hacernos llegar ese “sentir”. Porque el Garllington vive conversaciones trascendentales, y también se habla del futuro; de lo que preocupa; de lo que nos amarga: simetría, salvando las distancias, de ese madrileño Café Gijón donde se gestó durante varios decenios el pensamiento literario y el ideario filosófico de decenos de intelectuales españoles.
El Garllington huelga decir que sea el Gijón; pero Gaffet ha querido trasladar a su “bar de encuentros” unas preocupaciones (las de sentirse y querer ser amado ante la llegada de un crepúsculo ineludible: la vejez) que poco distan, en lo más profundo de esta vida, de lo filosófico y lo literario.
Permítanme una apreciación más: ¿alguien sabe a qué dos personajes nos puede retraer el Garllington?
- © Israel López-NOTICINE.com