Crónicas

La cartelera argentina se abarrota de films locales
5-IX-07
Este jueves 6 de septiembre, las salas de Buenos Aires se llenarán de cine nacional ante el lanzamiento de cinco películas locales, en lo que es el reflejo de un mes en que la cinematografía buscará ser profeta en su tierra especialmente con las expectativas que despiertan dos films: "¿De quién es el portaligas?", de Fito Páez, y "La señal", primer largometraje como director de Ricardo Darín.
Que se acumulen cintas locales en un mismo día es señal de productividad, pero no por ello es un síntoma positivo, ya que se considera que suelen quitarse público entre ellas, más allá que las propuestas sean más que disímiles. Este jueves, el cine argentino renovará considerablemente la cartelera con cuatro productos de directores locales y una coproducción que ha pospuesto su lanzamiento en diversas ocasiones.
Tras esperar largo tiempo por su estreno comercial, "La velocidad funda el olvido", de Marcelo Schapces, finalmente llega a la cartelera. Nicolás Mateo ("Nadar solo"), Luis Luque ("Tiempo de valientes") y las españolas Marta Larralde y Uxía Blanco son los protagonistas de una historia que habla esencialmente sobre la identidad, la memoria y los ideales, rodada entre la Argentina y España. La cinta sigue el camino que emprende un joven para conocer su verdad, el cual es una suerte de alter-ego del director, quien ha definido esta cinta como una historia muy personal.
Otra película que llega tras postergar diversas fechas de estreno es "El niño de barro", de Jorge Algora, un thriller inspirado en el caso real del asesino en serie conocido como "el Petiso orejudo", quien inquietó al Buenos Aires del siglo pasado con sus crímenes. Esta coproducción entre España y Argentina que cuenta con Maribel Verdú en uno de los roles principales, elige alejarse de la tan inquietante como interesante historia real, para armar una ficción en torno a un personaje cuya vida merecía ser contada.
"1 peso, 1 dólar", tal como su título lo indica, es una postal de aquella Argentina del "primer mundo" de los años 90. Dentro del género del grotesco a la criolla, Gabriel Condron narra la historia de un hombre que lleva más de dos décadas trabajando en una empresa estatal en vías de privatización, que es incitado por un funcionario para retirarse y convertirse en "nuevo rico". Coco Sily, Andrea Politti y Ulises Dumont forman el elenco central de la cinta.
"La soledad", en tanto, es la ópera prima de Maximiliano González, un retrato intimista de un momento histórico, un reflejo de un país en crisis en los ojos de un hombre que busca comenzar de nuevo, al igual que todo un pueblo. El film fue rodado en la provincia de Misiones, y cuenta con música del reconocido Chango Spaciuk.
Finalmente, "Germán" es un mediometraje documental con dirección de Nicolás Batlle, Fernando Molnar, Sebastián Schindel y Bruno Huck, que narra la vida del sindicalista Germán Abdala.
El jueves será entonces el preludio de una primavera con mucho cine argentino, donde se espera además el segundo largometraje como director de Páez, "¿De quién es el portaligas?; el film que heredó Darín del fallecido Eduardo Mignogna, "La señal"; "Filmatrón", del grupo especializado en cine de género, Farsa Producciones, y la coproducción "La cáscara", del uruguayo Carlos Ameglio.
Este jueves 6 de septiembre, las salas de Buenos Aires se llenarán de cine nacional ante el lanzamiento de cinco películas locales, en lo que es el reflejo de un mes en que la cinematografía buscará ser profeta en su tierra especialmente con las expectativas que despiertan dos films: "¿De quién es el portaligas?", de Fito Páez, y "La señal", primer largometraje como director de Ricardo Darín.
Que se acumulen cintas locales en un mismo día es señal de productividad, pero no por ello es un síntoma positivo, ya que se considera que suelen quitarse público entre ellas, más allá que las propuestas sean más que disímiles. Este jueves, el cine argentino renovará considerablemente la cartelera con cuatro productos de directores locales y una coproducción que ha pospuesto su lanzamiento en diversas ocasiones.
Tras esperar largo tiempo por su estreno comercial, "La velocidad funda el olvido", de Marcelo Schapces, finalmente llega a la cartelera. Nicolás Mateo ("Nadar solo"), Luis Luque ("Tiempo de valientes") y las españolas Marta Larralde y Uxía Blanco son los protagonistas de una historia que habla esencialmente sobre la identidad, la memoria y los ideales, rodada entre la Argentina y España. La cinta sigue el camino que emprende un joven para conocer su verdad, el cual es una suerte de alter-ego del director, quien ha definido esta cinta como una historia muy personal.
Otra película que llega tras postergar diversas fechas de estreno es "El niño de barro", de Jorge Algora, un thriller inspirado en el caso real del asesino en serie conocido como "el Petiso orejudo", quien inquietó al Buenos Aires del siglo pasado con sus crímenes. Esta coproducción entre España y Argentina que cuenta con Maribel Verdú en uno de los roles principales, elige alejarse de la tan inquietante como interesante historia real, para armar una ficción en torno a un personaje cuya vida merecía ser contada.
"1 peso, 1 dólar", tal como su título lo indica, es una postal de aquella Argentina del "primer mundo" de los años 90. Dentro del género del grotesco a la criolla, Gabriel Condron narra la historia de un hombre que lleva más de dos décadas trabajando en una empresa estatal en vías de privatización, que es incitado por un funcionario para retirarse y convertirse en "nuevo rico". Coco Sily, Andrea Politti y Ulises Dumont forman el elenco central de la cinta.
"La soledad", en tanto, es la ópera prima de Maximiliano González, un retrato intimista de un momento histórico, un reflejo de un país en crisis en los ojos de un hombre que busca comenzar de nuevo, al igual que todo un pueblo. El film fue rodado en la provincia de Misiones, y cuenta con música del reconocido Chango Spaciuk.
Finalmente, "Germán" es un mediometraje documental con dirección de Nicolás Batlle, Fernando Molnar, Sebastián Schindel y Bruno Huck, que narra la vida del sindicalista Germán Abdala.
El jueves será entonces el preludio de una primavera con mucho cine argentino, donde se espera además el segundo largometraje como director de Páez, "¿De quién es el portaligas?; el film que heredó Darín del fallecido Eduardo Mignogna, "La señal"; "Filmatrón", del grupo especializado en cine de género, Farsa Producciones, y la coproducción "La cáscara", del uruguayo Carlos Ameglio.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Cine contemporáneo chileno en La Habana
4-IX-07
Una semana del más reciente cine chileno tiene lugar en la sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba desde el sábado 1 de septiembre hasta el viernes 7, mediante cintas que han sido bien recibidas entre el público, la crítica y los más diversos jurados dentro y fuera del país austral, las cuales alternarán en las tres tandas de ese cine (2, 5 y 8 p.m).
La premiére estuvo ocupada por un film premiadísimo: “La sagrada familia”(2006), de Sebastián Lelio, triunfadora en un sinnúmero de ciudades sedes de festivales (desde Buenos Aires y el propio Santiago hasta Texas, Moscú y Bolvia), y que sigue a una familia clase alta que se reúne un feriado de semana Santa: las apariencias de armonía y normalidad se resquebrajan durante esos días.
También integran la semana: “El baño”, de Gregory Cohen (2005) que detecta, desde una cámara fija, los cambios culturales, sociales y domésticos acaecidos en Chile entre 1968 y 1988: hippies, amas de casa, maestros, profesionales, víctimas, victimarios, aparecen en este baño, con su humor, pasiones, y miedos, sin saber que siempre hay un ojo que los está observando. Receptor así mismo de varios lauros internacionales, uno de ellos de público, aquí en la Habana.
“El rey de San Gregorio”, de Alfonso Gazitúa ( 2004 – 2005), curiosa historia de amor entre dos discapacitados que impresionó en Viña del Mar y Milán; “Mi mejor enemigo” de Alex Bowen, una coproducción entre Chile-Argentina-España de 2004, enmarcado en un conflicto de armas entre los dos primeros países vecinos. Una de las más exitosas cintas latinas de los últimos tiempos, con galardones diversos como el Premio del Público al Mejor Largometraje Chileno en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile, 2006, igual precea en el Festival de Cine de Lima, Perú, 2005; Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Cine de España y de América Latina de Bruselas, Bélgica, 2005; Mención Honrosa del Público, Festival Internacional de Cine Latino de Los Angeles, E.E.U.U, y otros tantos.
“Padre nuestro”( 2004), de Rodrigo Sepúlveda Urzúa, una comedia que también reúne a una familia, esta vez ante la posible muerte del padre, mas todo en clave de comedia; “Días de campo”, del mítico Raul Ruiz (ese extraordinario cineasta afincado hace años en Francia), que tiene como punto de partida el encuentro de dos hombres, aparentemente muertos, que en un bar comienzan a hablar del pasado.
Cerrará la semana el documental “La última luna” (2004), del conocido Miguel Littin (“El chacal de Nahueltoro”): una mañana de julio, Soliman, un joven palestino, y Jacob, su amigo judío, comienzan a construir una casa en Beit-Sajour, en las colinas de Judea, mientras la aparente quietud del lugar es interrumpida por ráfagas de violencia que anticipan los futuros días de la guerra.
Contemporaneidad, historia, comedia y drama se unen y/o alternan en estos siete días que nos permitirán actualizarnos y tomar la temperatura al nuevo cine chileno.
Una semana del más reciente cine chileno tiene lugar en la sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba desde el sábado 1 de septiembre hasta el viernes 7, mediante cintas que han sido bien recibidas entre el público, la crítica y los más diversos jurados dentro y fuera del país austral, las cuales alternarán en las tres tandas de ese cine (2, 5 y 8 p.m).
La premiére estuvo ocupada por un film premiadísimo: “La sagrada familia”(2006), de Sebastián Lelio, triunfadora en un sinnúmero de ciudades sedes de festivales (desde Buenos Aires y el propio Santiago hasta Texas, Moscú y Bolvia), y que sigue a una familia clase alta que se reúne un feriado de semana Santa: las apariencias de armonía y normalidad se resquebrajan durante esos días.
También integran la semana: “El baño”, de Gregory Cohen (2005) que detecta, desde una cámara fija, los cambios culturales, sociales y domésticos acaecidos en Chile entre 1968 y 1988: hippies, amas de casa, maestros, profesionales, víctimas, victimarios, aparecen en este baño, con su humor, pasiones, y miedos, sin saber que siempre hay un ojo que los está observando. Receptor así mismo de varios lauros internacionales, uno de ellos de público, aquí en la Habana.
“El rey de San Gregorio”, de Alfonso Gazitúa ( 2004 – 2005), curiosa historia de amor entre dos discapacitados que impresionó en Viña del Mar y Milán; “Mi mejor enemigo” de Alex Bowen, una coproducción entre Chile-Argentina-España de 2004, enmarcado en un conflicto de armas entre los dos primeros países vecinos. Una de las más exitosas cintas latinas de los últimos tiempos, con galardones diversos como el Premio del Público al Mejor Largometraje Chileno en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile, 2006, igual precea en el Festival de Cine de Lima, Perú, 2005; Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Cine de España y de América Latina de Bruselas, Bélgica, 2005; Mención Honrosa del Público, Festival Internacional de Cine Latino de Los Angeles, E.E.U.U, y otros tantos.
“Padre nuestro”( 2004), de Rodrigo Sepúlveda Urzúa, una comedia que también reúne a una familia, esta vez ante la posible muerte del padre, mas todo en clave de comedia; “Días de campo”, del mítico Raul Ruiz (ese extraordinario cineasta afincado hace años en Francia), que tiene como punto de partida el encuentro de dos hombres, aparentemente muertos, que en un bar comienzan a hablar del pasado.
Cerrará la semana el documental “La última luna” (2004), del conocido Miguel Littin (“El chacal de Nahueltoro”): una mañana de julio, Soliman, un joven palestino, y Jacob, su amigo judío, comienzan a construir una casa en Beit-Sajour, en las colinas de Judea, mientras la aparente quietud del lugar es interrumpida por ráfagas de violencia que anticipan los futuros días de la guerra.
Contemporaneidad, historia, comedia y drama se unen y/o alternan en estos siete días que nos permitirán actualizarnos y tomar la temperatura al nuevo cine chileno.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Almodóvar prepara un nuevo film con Penélope Cruz
4-IX-07
Pedro Almodóvar finalmente ha confirmado que su próximo largometraje volverá a tener a Penélope Cruz como protagonista, anunciando además que Blanca Portillo y Lluis Homar también serán de la partida en este nuevo proyecto. El anuncio lo hizo el manchego durante la conferencia de prensa de presentación de la versión teatral de "Todo sobre mi madre", que subió a escena el pasado 27 de agosto en el legendario Old Vic de Londres.
"Habrá cinco o seis personajes claros, y uno muy importante será para Penélope. Hay otro para Lluis Homar y Blanca Portillo", aseguró Almodóvar en la comparecencia ante la prensa con motivo de la presentación de la obra "Todo sobre mi madre", en la cual estuvo acompañado por la propia Cruz y la argentina Cecilia Roth, protagonista de la película que le mereció el primer Oscar al director español.
"Pedro ya me ha contado un poco de la historia y del personaje, pero por el momento no puedo decir nada", dijo Cruz, quien repetirá así colaboración con el director tras "Volver", al igual que Portillo, que fue vista en el rol de Agustina en esa película. Homar también trabajo previamente con el cineasta en "La mala educación".
Almodóvar adelantó que comenzará a trabajar en el nuevo film una vez que concluya la promoción de la adaptación realizada por el dramaturgo Samuel Adamson de su película, que aseguró haber visto cinco veces. El manchego afirmó que la cinta que prepara no es "La piel que habito", un proyecto de larga data que ha vuelto a dejar en "stand by": "Estoy cambiando de proyecto. Terminé el guión de 'La piel que habito', pero lo he dejado reposar y me he puesto a escribir otra obra con otros personajes".
Por último, el director dio a conocer que se encuentra en conversaciones para convertir a "Mujeres al borde de un ataque de nervios" en un musical de Broadway.
Pedro Almodóvar finalmente ha confirmado que su próximo largometraje volverá a tener a Penélope Cruz como protagonista, anunciando además que Blanca Portillo y Lluis Homar también serán de la partida en este nuevo proyecto. El anuncio lo hizo el manchego durante la conferencia de prensa de presentación de la versión teatral de "Todo sobre mi madre", que subió a escena el pasado 27 de agosto en el legendario Old Vic de Londres.
"Habrá cinco o seis personajes claros, y uno muy importante será para Penélope. Hay otro para Lluis Homar y Blanca Portillo", aseguró Almodóvar en la comparecencia ante la prensa con motivo de la presentación de la obra "Todo sobre mi madre", en la cual estuvo acompañado por la propia Cruz y la argentina Cecilia Roth, protagonista de la película que le mereció el primer Oscar al director español.
"Pedro ya me ha contado un poco de la historia y del personaje, pero por el momento no puedo decir nada", dijo Cruz, quien repetirá así colaboración con el director tras "Volver", al igual que Portillo, que fue vista en el rol de Agustina en esa película. Homar también trabajo previamente con el cineasta en "La mala educación".
Almodóvar adelantó que comenzará a trabajar en el nuevo film una vez que concluya la promoción de la adaptación realizada por el dramaturgo Samuel Adamson de su película, que aseguró haber visto cinco veces. El manchego afirmó que la cinta que prepara no es "La piel que habito", un proyecto de larga data que ha vuelto a dejar en "stand by": "Estoy cambiando de proyecto. Terminé el guión de 'La piel que habito', pero lo he dejado reposar y me he puesto a escribir otra obra con otros personajes".
Por último, el director dio a conocer que se encuentra en conversaciones para convertir a "Mujeres al borde de un ataque de nervios" en un musical de Broadway.
- © Redacción-NOTICINE.com

Marcos Carnevale escribe sobre "Tocar el cielo"
4-IX-07
Por Marcos Carnevale (*)
Se dice por ahí que los 40 es más o menos la mitad de la vida que vamos a vivir. No sé si será así para mí, ¡ojalá! Lo que sí sé es que cuando yo cumplí los cuarenta sucedió algo. Empecé a darme cuenta de algo.
Y con un poquito de esfuerzo, paciencia y terapia de por medio, sentí algo parecido a lo que se anda diciendo por ahí: no sé si llegué a la mitad de mi vida, pero sí sé que llegué a un lugar donde me pude detener por primera vez y mirar hacia atrás para ver todo lo que había recorrido hasta entonces. Y vi muchas cosas: vi gente, mucha gente. Algunos llegaron hasta hoy, otros se quedaron en el camino… otros sencillamente se ausentaron. Vi afectos, muchos afectos. Viejos amores. Logros. Deseos cumplidos. Deseos incumplidos. Deseos olvidados. Muchos marlboros compartidos, muchos. Lo que vi me gustó, me emocionó, me entristeció también… pero me hizo sentir que había vivido hasta allí y que había valido la pena ser Marcos. Tanto, que me dio muchas ganas de seguir.
Esta suerte de trastorno existencialista duró más o menos un año. Tiempo suficiente como para ver qué hacía con todo eso que estaba pensando y sintiendo, y un día se me ocurrió pensar en una película. Entonces me propuse trabajar un material sensible, verdadero, que pudiera llegarle a la gente y que hiciera empatía con ella, que le permitiera reconocerse, identificarse y decir: “Eso yo también lo pensé”, “eso yo también lo sentí”.
(*) El argentino Marcos Carnevale, director de "Elsa & Fred", regresa el próximo viernes a las pantallas españolas con "Tocar el cielo", la historia de Pedro, un intelectual cincuentón egoísta, apasionado, desilusionado, bastante loco, que vive en un barrio céntrico de Madrid con su hijo Fidel, con quien mantiene una pésima relación, aunque Fidel guarda un secreto que podría explicar muchas cosas. Gloria, una argentina que vive en la misma ciudad desde hace años, es la mejor amiga de Pedro; es una mujer feliz y optimista que siempre soñó con crear una familia. Y tuvo un hijo... que no era suyo, pero al que crió como tal. Al otro lado del océano, en Argentina, Amparo es una española residente en Buenos Aires que quiere adoptar un hijo, y Santiago, un amigo suyo, soltero vocacional y auténtico bon vivant, se ofrecerá a ser su marido a efectos puramente legales. Los protagonistas de esta historia están unidos entre sí y todos los años comparten la misma tradición: cada uno suelta un globo el último día del año. Y en cada globo viaja un deseo. Chete Lera, Verónica Echegui, Facundo Aranda, Betiana Blum, Montse Germán y China Zorrilla forman parte del reparto del film.
Por Marcos Carnevale (*)
Se dice por ahí que los 40 es más o menos la mitad de la vida que vamos a vivir. No sé si será así para mí, ¡ojalá! Lo que sí sé es que cuando yo cumplí los cuarenta sucedió algo. Empecé a darme cuenta de algo.
Y con un poquito de esfuerzo, paciencia y terapia de por medio, sentí algo parecido a lo que se anda diciendo por ahí: no sé si llegué a la mitad de mi vida, pero sí sé que llegué a un lugar donde me pude detener por primera vez y mirar hacia atrás para ver todo lo que había recorrido hasta entonces. Y vi muchas cosas: vi gente, mucha gente. Algunos llegaron hasta hoy, otros se quedaron en el camino… otros sencillamente se ausentaron. Vi afectos, muchos afectos. Viejos amores. Logros. Deseos cumplidos. Deseos incumplidos. Deseos olvidados. Muchos marlboros compartidos, muchos. Lo que vi me gustó, me emocionó, me entristeció también… pero me hizo sentir que había vivido hasta allí y que había valido la pena ser Marcos. Tanto, que me dio muchas ganas de seguir.
Esta suerte de trastorno existencialista duró más o menos un año. Tiempo suficiente como para ver qué hacía con todo eso que estaba pensando y sintiendo, y un día se me ocurrió pensar en una película. Entonces me propuse trabajar un material sensible, verdadero, que pudiera llegarle a la gente y que hiciera empatía con ella, que le permitiera reconocerse, identificarse y decir: “Eso yo también lo pensé”, “eso yo también lo sentí”.
(*) El argentino Marcos Carnevale, director de "Elsa & Fred", regresa el próximo viernes a las pantallas españolas con "Tocar el cielo", la historia de Pedro, un intelectual cincuentón egoísta, apasionado, desilusionado, bastante loco, que vive en un barrio céntrico de Madrid con su hijo Fidel, con quien mantiene una pésima relación, aunque Fidel guarda un secreto que podría explicar muchas cosas. Gloria, una argentina que vive en la misma ciudad desde hace años, es la mejor amiga de Pedro; es una mujer feliz y optimista que siempre soñó con crear una familia. Y tuvo un hijo... que no era suyo, pero al que crió como tal. Al otro lado del océano, en Argentina, Amparo es una española residente en Buenos Aires que quiere adoptar un hijo, y Santiago, un amigo suyo, soltero vocacional y auténtico bon vivant, se ofrecerá a ser su marido a efectos puramente legales. Los protagonistas de esta historia están unidos entre sí y todos los años comparten la misma tradición: cada uno suelta un globo el último día del año. Y en cada globo viaja un deseo. Chete Lera, Verónica Echegui, Facundo Aranda, Betiana Blum, Montse Germán y China Zorrilla forman parte del reparto del film.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Boca de santos" posterga su rodaje y se queda sin Pataky
3-IX-07
La película "Boca de santos", que va a protagonizar el argentino Pablo Echarri a las órdenes del mexicano Raúl Ramón, ya sin Elsa Pataky como acompañante, ha postergado su rodaje para el primer trimestre del próximo año. Esta modificación, según han informado sus responsables, responde a la búsqueda de mayor espectacularidad en las tomas –al plantear ahora la filmación en el Glaciar Perito Moreno y Tierra del Fuego como localizaciones aprovechando la próxima temporada de nieve argentina, y la imposibilidad de coordinar agendas de los talentos para nuevas fechas este año.
Satori y Vértigo Films (México) junto a Cruz del Sur Cine (Argentina) anunciaron que se ha pospuesto para el primer semestre de 2008 el rodaje de la co-producción internacional (México – Argentina - España) “Boca de santos", que dirigirá Raúl Ramón, sobre un guión de su compatriota Pancho Rodríguez. De acuerdo al comunicado oficial, el proyecto sigue siendo encabezado por Echarri ("El método) pero ya no por Pataky, quien iba a asumir el rol de Marisol, la protagonista femenina. Tal personaje aún no tiene actriz confirmada, pero sí se confirmó la participación de los españoles Simón Andreu, Francisco Boira y Tania Esteban, y los mexicanos Daniel Martínez, Ofelia Medina, José Sefami y Mónica Dionne.
Según informaron los productores, y ratificaron los referentes de los entes cinematográficos, “Boca de santos” será la mayor producción internacional que hayan realizado los tres países juntos. El rodaje, de cinco meses, se realizará en 40 localizaciones de los países co-productores, en ambos continentes, a partir de mediados de enero de 2008, abarcando Santa Cruz (El Calafate, Glaciar Perito Moreno) y Tierra del Fuego (Argentina), Jalisco (México), y Barcelona.
Luego, el film tendrá un complejo y costoso proceso de post-producción, por las características de la historia y la multiplicidad de tecnologías de efectos especiales que se verán en pantalla. La misma se realizará íntegramente en Argentina. Se espera que el estreno mundial sea en el último trimestre de 2008.
La historia sigue a una psicóloga española especializada en la interpretación de los sueños, un famoso presentador argentino que adivina el futuro por televisión (Echarri) y un hombre común al que se le materializan macabros personajes (Martínez), que se ven unidos por una serie de extrañas causas que los llevan a buscar una extinta población perdida en las montañas de México, llamada Los Santos.
La película "Boca de santos", que va a protagonizar el argentino Pablo Echarri a las órdenes del mexicano Raúl Ramón, ya sin Elsa Pataky como acompañante, ha postergado su rodaje para el primer trimestre del próximo año. Esta modificación, según han informado sus responsables, responde a la búsqueda de mayor espectacularidad en las tomas –al plantear ahora la filmación en el Glaciar Perito Moreno y Tierra del Fuego como localizaciones aprovechando la próxima temporada de nieve argentina, y la imposibilidad de coordinar agendas de los talentos para nuevas fechas este año.
Satori y Vértigo Films (México) junto a Cruz del Sur Cine (Argentina) anunciaron que se ha pospuesto para el primer semestre de 2008 el rodaje de la co-producción internacional (México – Argentina - España) “Boca de santos", que dirigirá Raúl Ramón, sobre un guión de su compatriota Pancho Rodríguez. De acuerdo al comunicado oficial, el proyecto sigue siendo encabezado por Echarri ("El método) pero ya no por Pataky, quien iba a asumir el rol de Marisol, la protagonista femenina. Tal personaje aún no tiene actriz confirmada, pero sí se confirmó la participación de los españoles Simón Andreu, Francisco Boira y Tania Esteban, y los mexicanos Daniel Martínez, Ofelia Medina, José Sefami y Mónica Dionne.
Según informaron los productores, y ratificaron los referentes de los entes cinematográficos, “Boca de santos” será la mayor producción internacional que hayan realizado los tres países juntos. El rodaje, de cinco meses, se realizará en 40 localizaciones de los países co-productores, en ambos continentes, a partir de mediados de enero de 2008, abarcando Santa Cruz (El Calafate, Glaciar Perito Moreno) y Tierra del Fuego (Argentina), Jalisco (México), y Barcelona.
Luego, el film tendrá un complejo y costoso proceso de post-producción, por las características de la historia y la multiplicidad de tecnologías de efectos especiales que se verán en pantalla. La misma se realizará íntegramente en Argentina. Se espera que el estreno mundial sea en el último trimestre de 2008.
La historia sigue a una psicóloga española especializada en la interpretación de los sueños, un famoso presentador argentino que adivina el futuro por televisión (Echarri) y un hombre común al que se le materializan macabros personajes (Martínez), que se ven unidos por una serie de extrañas causas que los llevan a buscar una extinta población perdida en las montañas de México, llamada Los Santos.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com