Cartel del film

Documental de Enrique Piñeyro impulsa cambios en el manejo de la aviación argentina

1-IX-06

Era cuestión de tiempo que el documental "Fuerza Aérea Sociedad Anónima", del actor y director ítalo-argentino Enrique Piñeyro, tuviera repercusiones que exceden lo puramente cinematográfico, tras ser lanzado comercialmente en la Argentina el pasado jueves 31 de agosto. A tal punto a calado hondo su denuncia sobre el imprudente y corrupto manejo de la Fuerza Aérea argentina de la aviación civil, que el gobierno ha anunciado que le apartará del control del mismo.

"Fuerza Aérea Sociedad Anónima" es el segundo largometraje de Piñeyro, ex piloto de línea comercial que en su opera prima, "Whisky Romeo Zulu", había ficcionalizado el conocido accidente de LAPA, ocurrido en Buenos Aires en 1999, cuando se despistó un Boeing 737 y se incendió luego de impactar contra un terraplén, provocando la muerte de 67 personas. En este nuevo film vuelve a analizar el tema de la inseguridad en la aviación argentina pero en forma de documental, ahondando en aquel accidente y también en el de la línea Austral, denunciando con nombre y apellido a sus culpables, y utilizando cámaras ocultas para mostrar el deplorable estado de los instrumentos de control en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

A solo un día de su lanzamiento, se conoció la decisión del Ministerio de Defensa de apartar a la Fuerza Aérea del control de la aviación civil. "Se trata de una decisión tomada en su momento por el presidente Néstor Kirchner, para una mayor profesionalización de ese control y también para que las Fuerzas Armadas se avoquen estrictamente a su función específica", se explicó a la agencia Télam desde el Ministerio. Sin embargo, la ministra Nilda Garré se había reunido días atrás con Piñeyro para dialogar sobre el tema y ahora, tras conocerse el film, ha solicitado al jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Eduardo Schiaffino, un informe urgente sobre las denuncias que se realizan.

Piñeyro, por su parte, fue llamado a declarar por el Fiscal Federal de la Nación Carlos Rivolo, en el marco de una investigación que se ha iniciado por "delito de acción pública", relacionado con el contenido de su película. El director deberá presentarse en los Tribunales el próximo lunes con una copia de su cinta, donde denuncia los continuos actos de corrupción de la Fuerza Aérea argentina, que han convertido al espacio aéreo del país en uno de los más inseguros del mundo por poseer el 100 por ciento del control sobre el mismo y actuar de forma negligente.
© Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com
...la intrusa (María Fernanda Callejón)

Cecilia Roth: "Le había perdido el placer a la actuación"

31-VIII-06

Luego de cuatro años alejada del cine argentino, Cecilia Roth regresa con una película y un personaje que de alguna manera marcan ese riesgo, esa necesidad de ampliar sus horizontes interpretativos que tanto buscaba. "Sofácama", cinta que se estrenó este jueves en la Argentina, puede ser para la chica Almodóvar una bisagra en su carrera, ya que la adentra en las aguas de eso que se ha dado en llamar "nuevo cine argentino" y le quita ese estatus de estrella o diva permitiendo ser redescubierta como actriz.

"Sofácama" es el primer largometraje de ficción que dirige Ulises Rosell en solitario, luego de compartir esta tarea en "El descanso" y rodar el documental "Bonanza". Fue precisamente este último el que impulsó su nuevo film. Allí, Rossel y su equipo se introducían en la intimidad de una familia muy particular, seres casi marginales que vivían de la chatarra y la venta de animales que atrapaban. "Cuando hice 'Bonanza' hubo un nacimiento de la idea, donde también se intuía como una turbulencia interior a partir del medio en que vivía la gente. Y además yo me sentía una especia de invasor en esa familia, algo de eso estuvo en el nacimiento de esta película, de poner alguien que invade la familia y altera un poco la relación entre los hermanos, la madre y despierta el deseo", explica el cineasta.

La historia que cuenta esta comedia es la de Bernie (Roth), una mujer que sobrevive como puede haciendo artesanías, mientras intenta lidiar con sus tres hijos varones, uno de los cuales está en plena ebullición adolescente, en un hogar destartalado que se desmorona en silencio, hasta que la aparición de una mujer joven y atractiva, a la que ella le ofrece su sofácama, modificará la cotidianeidad y armonía de esta familia argentina tan reconocible.

"Esta película me encanta, me da mucho orgullo", enfatiza Roth sobre "Sofácama", la cual considera que es fiel reflejo de la Argentina de hoy: "Habla de una devastación muy cercana, por eso creo que podemos entrar muy fácil en esta historia. No está contando solamente la historia de una familia disfuncional, que no es. Es producto de un país devastado, en el cual lo que puede hacer esta mujer es buscar pelusa debajo de la mesa para ver si puede hacer un collar con eso. Además de todo ese quilombo económico, el hijo está con las hormonas afuera".

A este proyecto Roth llegó por las virtudes de Rosell como director y guionista, más la posibilidad de introducirse en un rol que le permitía un cambio de registro: "Conocía sus películas, conocía 'Bonanza'. Me gustó mucho el guión, su manera de mirar el guión, lo que quería contar, me divirtió lo que era el personaje. Era bastante lejano ha lo que yo había hecho". Precisamente esa mujer despreocupa, desarreglada, con un toque místico, a la que su hijo adolescente enfrenta constantemente, era un personaje que, a priori, uno no le conferiría a la Roth, pero el realizador confió en todo momento en su elección: "Yo me imaginé que iba a entender el humor de esta 'mina', intuía que cuando le contara el personaje, lo iba a entender porque seguramente alguna vez había hecho esta observación en alguien. Y fue así".

Trabajar con un director de la nueva generación, en un proyecto independiente no ha resultado para Roth muy diferente de colaborar con un consagrado: "Tenía que claro que no me iba a encontrar con una producción económica con las facilidades de un director de la industria, pero también es cierto que lo que tenemos en Argentina es cine independiente, y yo quiero hacer cine en Argentina. Hacer una película con Ulises Rossel o Adolfo Aristarain tiene en común que las dos serían independientes, aunque quizá Adolfo tenga la posibilidad de hacer una coproducción. Hay un montón de formas de hacer películas. Lo que a mí me atrae es el proyecto".

Esta nueva experiencia parece que ha resultado más que fructífera para la actriz, ya que al ser consultada sobre los realizadores que le interesan se ha inclinado por la nueva generación, como el propio Rosell, Israel Adrián Caetano, Albertina Carri y especialmente Lucrecia Martel, la cual le interesa particularmente: "Creo que Lucrecia tiene una manera tan sugestiva de mirar, tan única...tan delicada y segura a la vez". Al hablar de los cineastas más jóvenes, Roth precisó que descree del "nuevo cine argentino", que lo considera "un recambio generacional" y que piensa que "hay ciertas películas del cine argentino que pecan de no contar nada".

Roth estrena este largometraje en un momento en que una suerte de fuerza karmática -como creería su personaje en el film- ha posibilitado que todas las piezas encajaran en su lugar y esa larga ausencia del país -al menos en el plano laboral- se viera compensada por partida triple, ya que no solo ha lanzado un nuevo largometraje, sino que desde hace un mes y medio se la puede ver en teatro en "Días contados" y desde el último miércoles escuchar como la narradora de la versión local de "Desperate Housewives" (Mujeres desesperadas / Amas de casa desesperadas), en la interpreta a la desesperada que se suicida en el primer episodio. "El año pasado estuve en España haciendo teatro y cine. Este año se han juntado varias cosas aquí en Buenos Aires. La decisión de estar aquí en Buenos Aires tiene que ver con la posibilidad de no poder moverme con la facilidad que tenía antes porque mi nene va al colegio y no lo puedo sacar de su rutina. Por otro lado, creo que esa elección dio buenos frutos, me siento contenta con haber elegido esto, aunque no sabía que iba ser así, todo junto".

Sin embargo, todo ello conlleva cierto bajo perfil -el teatro no da exposición, en televisión no se la ve en pantalla y "Sofácama" es una cinta independiente- que le permite a la actriz concentrar su energía en la esencia de lo que le llevó a ser actriz, sin desvirtuar su atención en cuestiones secundarias: "Esto es una elección. Creo que le había perdido el placer a la actuación porque todo estaba desenfocado, apuntando para un lado que no querés que vaya". Claro que no dudaría en volver al primer plano para colaborar con su cómplice Pedro Almodóvar, con quien siempre tiene un proyecto latente: "En un momento apareció una posible historia para mí, con un personaje que Pedro estaba escribiendo para mí, pero de pronto se le puso otra cosa y siguió con otra cosa. Yo sé que en algún momento volveremos a juntarnos, pero cuándo, no sé".
© Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com
Escenas del film

Málaga, escenario de la "première" mundial de "El camino de los ingleses", nueva realización de Banderas

31-VIII-06

No llegó a tiempo para San Sebastián o Venecia, de manera que el estreno mundial del nuevo trabajo como director del actor malagueño Antonio Banderas, "El camino de los ingleses", verá la primera luz de un proyector en sesión popular el próximo 24 de noviembre en Málaga, para llegar a los cines comerciales españoles una semana después, el 1 de diciembre. Aparte de haber sido rodada en la capital de la Costa del Sol, la cinta ha contado con una importante aportación económica andaluza, cifrada en alrededor de dos millones de euros, y encabezada por la de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, cuyo titular, Paulino Plata, también es malagueño.

Además, y a pesar de las conocidas simpatías de Banderas por el socialismo andaluz en el poder autonómico, tampoco el ayuntamiento de su ciudad natal, en manos del derechista PP, ha escatimado ni facilidades ni dinero para unirse a este proyecto, cuya producción encabeza la empresa Green Moon del propio astro residente en Estados Unidos. Se calcula que no menos de la tercera parte del presupuesto oficial del film proviene de aportaciones de la Junta (departamentos de Cultura y Turismo), el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, y la cadena autonómica de TV Canal Sur.

Por ello, y a pesar de que el Festival de Sevilla invitó a participar al film en su próxima edición, a principios de noviembre, se ha preferido Málaga como lugar del estreno mundial.

En este momento, "El camino de los Ingleses", basada en una novela de Antonio Soler, amigo personal del actor y realizador malagueño, está en su fase de musicalización y postproducción, que se llevará a cabo en Londres.

Según ha explicado Banderas, con este film, "vuelvo al momento en el que me marché de Málaga. Esta película me ha hecho reflexionar mucho sobre mí mismo. El Camino apuesta por una narrativa distinta, busca la melodía. Es una película coral que no se mueve en ningún género determinado. Creo que tanto en la novela como en la película estamos tratando de hacer poesía de la fatalidad, del destino, de lo oscuro, de lo que no se puede controlar pero que al mismo tiempo forma parte de la vida. No he tratado de hacer una película costumbrista o neorrealista. Hemos preferido plantear una reflexión sobre la muerte de las etapas y sobre como uno se va abriendo a otras cosas. Es un tema que me ha interesado siempre. Esa ha sido la excusa que me ha permitido volver a mi tierra y a esos años".

En "El camino de los ingleses", Antonio Banderas ha querido dar oportunidad a actores jóvenes, en su gran mayoría desconocidos, como Alberto Amarilla, María Ruiz, Fran Perea, Raúl Arévalo, Félix Gómez, Marta Nieto, Mario Casas, Berta de la Dehesa o Antonio Zafra, junto a los más veteranos Victoria Abril y Juan Diego.
© Redacción-NOTICINE.com
Imagen del film

"Viajeros" se hace a la mar con el objetivo de afianzar al cine dominicano

30-VIII-06

El cine dominicano está viviendo una suerte de despertar, que se refleja en ese puñado de títulos realizados en poco tiempo, atestiguando que hay ideas, talento y, especialmente, las ganas para forjar una industria. A falta de una escuela visible que permita seguir una línea, los cineastas se han decantado por explorar los más diversos temas y géneros, yendo del thriller sobrenatural ("Andrea") a la comedia simplista ("Una macho de mujer"), pasando por la revisión histórica ("Lilís"), obteniendo resultados irregulares. Sin embargo, todos esos intentos no lograron afianzar a una cinematografía que sigue necesitando ese film que marque precedente, que consiga una historia convincente y consiste, de buena factura técnica y artística, altamente atractiva para el público y, por ende, para esos inversionistas que aún miran con escepticismo este movimiento. La presión de cumplir con todo ello ha recaído en "Viajeros", película que se estrena el 31 de agosto en República Dominicana, y que el 7 y 8 de septiembre se exhibirá en Puerto Rico y Nueva York, respectivamente.

"Viajeros", dirigida por Carlos Bidó y escrita por José Ramón Díaz, es un drama acerca del fenónemo de los viajes en yola, unas pequeñas embarcaciones que muchos dominicanos utilizan para viajar de forma ilegal a Puerto Rico, buscando una mejor vida, pagando importantes sumas a traficantes para lograr su cometido.

Los primeros comentarios sobre "Viajeros", de aquellos que han podido presenciar su premiere, son alentadores. Muchos han coincidido en que si bien la parte técnica evidencia algunos problemas -un montaje brusco, la notoria utilización del green screen- hay un esfuerzo por narrar una buena historia, nada pretenciosa, que logre conmover, pudiendo ser leída además como una denuncia social. Bidó parece haber cumplido entonces con los primeros objetivos que le impuso, muy a su pesar, el núcleo de profesionales del cine, que tiene ansias de convertirse en industria. Este viaje apenas acaba de iniciar y, por el momento, marcha viento a favor.
© Corresponsal-NOTICINE.com
...en una imagen de Corrupción en Miami

Luis Tosar: "Te cansas de hacer sólo cine social"

30-VIII-06

Desde que Fernando Rey fuera un traficante en "French Connection" (Contra el imperio de la droga / Contacto en Francia), que un actor latino interprete al malo de la película cuando la historia se ambienta en el sórdido mundo de la droga, se ha convertido en un lugar común para Hollywood. Por ello no es de extrañar que el gallego Luis Tosar, a pesar de que es un referente del cine social, haya sido elegido para ser el villano de turno en "Corrupción en Miami", adaptación de la serie televisiva de los años 80 que marcó tendencia, y que ha sido llevada a la pantalla grande por Michael Mann en un film que se estrenará en España el 8 de septiembre.

Tosar llegó a "Corrupción en Miami" luego de que Mann le viera en diversos films en festivales internacionales y Javier Bardem le convenciera de dar el salto a Hollywood con este director, que anteriormente ya había seleccionado al protagonista de "Mar adentro" para ser otro narcotraficante en "Colateral". En este film, el actor es Jesús Montoya, traficante colombiano de armas y drogas, capo de la llamada Hermandad Aria; cuando dos policías mueren, los detectives Sonny Crocket (Colin Farrell) y Ricardo Tubbs (Jamie Foxx) se hacen pasar por traficantes para insertarse en ese mundo y descubrir a los asesinos de sus compañeros, entrando en contacto con la bella mujer de Montoya, Isabella (Gong Li), a la cual Sonny se sentirá atraído.

Si bien el papel de Tosar es pequeño le ha supuesto su debut en el cine de Hollywood y despegarse de esa imagen de "actor social" en el que parecía encasillado. "Te cansas de hacer sólo cine social", dijo Tosar, añadiendo que no sabe que cosas podría depararle esta nueva faceta, pero está seguro de no querer "hacer lo que la gente espera de mí". Despegarse de cierto estilo de cine parece ser el objetivo del actor, para quien su paso por Hollywood es apenas anecdótico y sueña con trabajar allí cada 4 o 5 años para que no se modifique su vida.

Confeso fan de la serie -incluso señala que se ha comprado la chaqueta blanca que Don Johnson popularizó en los años 80-, a Tosar le sorprendió la credibilidad que consigue darle Mann a cada escena, algo que también atañe a su trabajo como actor, ya que le pidió específicamente que "no quería un arquetipo obvio" del traficante latino.

Con respecto a las diferencias de trabajo entre España y Hollywood, señaló que nada le sorprendió porque está "todo globalizado", pero que en Estados Unidos "se curra muchas horas y te lo dan todo hecho", mientras que "en España es otro ritmo, más creativo".

Esta es la tercera vez que en pocos años el cine de Hollywood elige a un español para interpretar a un narcotraficante. Ya lo fue Jordi Mollà en "Blow", donde interpretaba a Diego Delgado, secuaz de George Jung (Johnny Depp), el primero en ingresar cocaína a los Estados Unidos; y el mencionado Bardem, que en "Colateral" tenía una participación especial como Félix, un narco colombiano que contrataba al personaje de Tom Cruise para liquidar a varias personas que debían testificar en un juicio en su contra.
© Redacción-NOTICINE.com