Notas a pie de pantalla: Apuntes sobre las películas españolas precandidatas a los Oscar

por © NOTICINE.com
'Mapa de los sonidos de Tokio'
'Mapa de los sonidos de Tokio'

Por Elio Castro-Villacañas


Como casi todos los años el anuncio de las tres películas españolas precandidatas para competir en los Oscar en la categoría de Mejor Película en Lengua no inglesa ha levantado ampollas, un sinfín de comentarios, suspicacias y pequeñas y grandes maledicencias. Yo, como muchos otros periodistas cinematográficos, me sigo haciendo las mismas preguntas de siempre y en esta edición, con la sorprendente presencia en la terna de “Mapa de los sonidos de Tokio” de Isabel Coixet, alguna que otra nueva reflexión. Aquí van.

 

 

 

¿Qué se pretende con esta elección? Los académicos eligen, o deberían de elegir, aquélla película española con más posibilidades de entrar, primero en el quinteto de finalistas y, en último caso, ganar la estatuilla. No se trata de elegir a la mejor película española del año. Para eso ya están los Goya. Todos sabemos que, dentro de los premios de la Academia de Hollywood, la categoría de Mejor Película en Lengua no inglesa es un apartado especial que se rige por un peculiar sistema de votación y que suele premiar un tipo muy determinado de cine. En ese sentido no incluir entre las tres precandidatas a “Los abrazos rotos” de Pedro Almodóvar me parece un despropósito, me atrevería a decir que incluso un insulto gratuito a Almodóvar, una bofetada. Si Alex de la Iglesia quería invitar al manchego a que se reincorporara a la Academia no ha podido enviar una invitación peor.

 

¿Qué pretende la Academia española preseleccionando primero tres títulos y luego finalmente uno? Cuando adoptó esta metodología la Academia afirmó que su intención era promocionar ante el público los títulos de tres películas españolas. Este año pienso que se ha querido promocionar a dos películas que “ahora mismo” están en cartel, “Gordos” y ”Mapa de los sonidos de Tokio” y a una, “El baile de la Victoria”, que lo estará en breve. Me da la impresión de que la Academia se olvida demasiado pronto de títulos que se estrenan en febrero o marzo.

 

¿Cuántos académicos votan realmente? Como siempre es un misterio. No se sabe ni la Academia quiere que se sepa. ¿Por qué? Tanto secretismo nos invita a pensar que los que votan son muy pocos y que si se hiciera público el número de votantes nos sonrojaríamos todos de vergüenza. ¿No sería mejor crear un comité de 15 ó 20 miembros que eligiera la película candidata?

 

¿Reúne "Mapa de los sonidos de Tokio" las condiciones para ser candidata? Cuando menos es dudoso. Las normas de la Academia de Hollywood dicen que debe de ser una producción del país de origen y que el idioma de la película debe de ser predominantemente una lengua no inglesa. “Mapa de los sonidos de Tokio” está hablada en japonés, en inglés y un poco en catalán. ¿En qué porcentaje? ¿Lo sabe la Academia? ¿Por qué no lo aclara? ¿No se despejarían todas las dudas?. Imaginemos que finalmente el film de Isabel Coixet es elegido para ir a Hollywood y que allí lo rechazan. No sería la primera vez que esto ocurre. El año pasado “Deseo, peligro” de Ang Lee no pudo representar a China porque la Academia consideró que la producción era americana y no China y creo recordar que “Caché” de Michael Haneke también fue rechazada hace un par de ediciones porque la presentó Austria y los americanos consideraron que era un film francés. Hace ya muchos años “Un lugar en el mundo” de Adolfo Aristarain fue eliminada a pocos días de la ceremonia y cuando estaba entre las cinco finalistas porque la Academia sentenció que se trataba de una película argentina y no uruguaya, país por el que se presentaba. ¿No es demasiado arriesgado enviar a Hollywood Mapa de los sonidos de Tokio? ¿Qué cara pondría el bueno de Alex si por unos minutos de ingles nos quedamos sin representación en Los Ángeles?.