Demián Rugna, triunfando con "Cuando acecha la maldad" ahora en Netflix: "¡No paro de sorprenderme con los resultados!"

por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Demián Rugna
Demián Rugna
La película argentina "Cuando acecha la maldad", escrita y dirigida por Demián Rugna, se ha convertido en un fenómeno cinematográfico tanto a nivel local como internacional, primero en festivales, luego en cines y ahora en Netflix, donde está entre las diez más vistas en todo el mundo. En conversación con nuestros compañeros de EscribiendoCine, el cineasta reconoce su estupefacción por un fenómeno que ha superado los límites del género de terror: "¡No paro de sorprenderme con los resultados de la película! Por suerte había tenido una experiencia similar con 'Aterrados', pero en esta última explotó todo junto".

"Por un lado, me sorprendió que todos los estudios de Hollywood la conocen y hay ejecutivos que son fans de la peli. Después, me llamó la atención el estreno en complejos de cine a nivel masivo, la lista de los países a los que no llegó es muy corta. Por ejemplo, ahora estamos en Francia en 150 salas ¡es un montón! En tercer término, me asombra que se transmite la esencia de la historia y funciona en cualquier cultura, trasciende las diferencias idiomáticas o de idiosincrasia, y vos ves la peli y es súper criolla. Así que una gran sorpresa, porque una cosa sería si fuera un film que debutó en una plataforma, en todos los países a la vez, y otra cosa, que pasa acá, es que esté en todo el mundo en salas de cine, y que no esté producido por un estudio o una plataforma, sino por productores locales con asociación de extranjeros", agregó Rugna.

El éxito de "Cuando acecha la maldad", que se inició con el triunfo en el español Festival de Sitges en octubre de 2023, y prosiguió en su estreno argentino, donde se convirtió en el film de terror más visto en la historia del país (más de 300 000 espectadores), culmina en este momento con su difusión internacional a través de Netflix. Rugna destacó la autenticidad como clave para la película: "No hubo un trabajo especial ni una fórmula para eso, se trataba de la búsqueda del verosímil absoluto".



"Cuando acecha la maldad" se sitúa en un pueblo remoto donde dos hermanos descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas. En su desesperación por evitar la entrada del mal en su mundo, se enfrentan a la terrible verdad de que ya es demasiado tarde.

Las escenas más impactantes de la película incluyen momentos como el del perro, las cabras y la madre con su hijo en brazos, diseñadas para generar una fuerte reacción en la audiencia. Rugna señaló que estas escenas fueron estratégicamente creadas para causar el mayor impacto posible. "Sin necesidad de ser efectista, hay situaciones en las que la gente la pasa mal, o lo toma como algo muy fuerte, sin que tenga que ser una secuencia fuerte a nivel visual", detalló.

La película no es solo un relato de terror, sino también una reflexión sobre la realidad social y política. Rugna explicó que la idea original surgió "cuando observaba cómo la realidad, o lo que me circundaba en ese momento, durante los primeros períodos del kirchnerismo, cómo los medios de comunicación alienaban o volvían loca a la gente, cómo esa estrategia de lawfare a través de los medios se repetía en el mundo y cómo las redes sociales promovían el avance de grupos de derecha".

"A su vez -añadió-, veía como en Europa crecía la derecha a pesar del nazismo y de la triste historia de la guerra, cómo mexicanos votaban a Trump en Estados Unidos, o cómo Bolsonaro con un discurso de odio era presidente. Todo eso me generaba la necesidad de hacer un guion, algo desde lo discursivo, lo tenía en mi cabeza. Hablaba del regreso de Pedro a su pueblo, después de muchos años, y en el lugar todos se habían vuelto locos por un medio de comunicación que les lavaba la cabeza. No obstante, las veces que me puse a escribirlo, sentía que no tenía la fuerza que yo necesitaba para motivarme a construirlo, sino que era una cuestión más de bronca mía y de cómo entendía yo esa realidad que estábamos viviendo. Luego, me puse a escribir una historia de exorcismos con la figura del embichado, que me vino tras ver cómo en los pueblos fumigados en Argentina, y en toda Latinoamérica, se producen las enfermedades y, por lo general, la gente muy pobre es la que más lo padece, que es la que trabaja en el campo, más allá de que estamos todos contaminados. A partir de ahí, convertí esa idea de una persona muy enferma en un demonio que nadie lo puede exorcizar, solamente tiene que hacerse de una forma. Y retomé algo del guion que nunca escribí sobre Pedro regresando a su pueblo, y busqué que toda la locura generalizada fuera un demonio".

"Por lo tanto, no es una película panfletaria como en un momento tenía en mi cabeza, sino que se convirtió en un guion de terror, que obviamente tiene mucha reminiscencia, y capaz alguna simbología, que uno puede remitir al ascenso de la locura y el fascismo. De hecho, está ejemplificado en la última escena de la película, donde se van los niños siguiendo a un demonio", concluyó.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM o FACEBOOK.