Terrorífica leyenda de La Miringua, en el "Cuento de pescadores" de Edgar Nito

por © Angela Pérez Torres-NOTICINE.com
 "Un cuento de pescadores"
"Un cuento de pescadores"
El cineasta mexicano Edgar Nito presenta una inquietante propuesta inspirada en los mitos purépechas, que ya dejó huella en el Festival de Sitges y posteriormente en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Tras su debut con "Huachicolero", el realizador regresa a la gran pantalla desde el próximo día 30 con "Un cuento de pescadores", un relato que entrelaza el terror, lo fantástico y el folclore mexicano para retomar una leyenda de las profundidades el Lago de Pátzcuaro.

Inspirada en una historia transmitida de generación en generación entre los habitantes de las islas michoacanas, "Un cuento de pescadores" se centra en la figura espectral de La Miringua, un espíritu femenino que, según la leyenda, atrae a los pescadores hasta las aguas profundas para embrujarlos y condenarlos al olvido. "La Miringua, cuyo nombre significa olvido u olvidarse, confunde a las personas, haciéndoles perder la noción del tiempo y el espacio, hasta que se olvidan de sí mismas", explicaba Nito en una entrevista con La Crónica.

El cineasta, que escribió el guion junto a su colaborador en "Huachicolero", Alfredo Mendoza, contaba que la chispa para este proyecto surgió durante una estancia creativa en la isla de Yunuen, en Pátzcuaro. "Estábamos escribiendo otro guión y necesitábamos un espacio de residencia para concentrarnos un rato. Le dije que conocía unas cabañas bien chidas en Pátzcuaro, en la isla de Yunuen... platicábamos con la raza en los momentos libres y nos contaban uno que otro cuento", rememoraba Nito. Pero fue una noche la que marcó el rumbo de la cinta. "Leímos esta narración a las 3 de la mañana en la cabaña que describía el cuento, se apagó la luz a esa misma hora en toda la isla, no había nadie más despierto que nosotros y pues sí nos sacó un santo susto... fue motivo suficiente para hacer una película", contaba.



A diferencia de su opera prima, esta nueva obra opta por una narrativa coral en la que múltiples personajes enfrentan sus propios demonios. "Decidimos trabajar con varias historias porque queríamos reflejar cómo esta maldición, esta oscuridad, permea a todos los personajes y cómo el olvido afecta de distintas maneras", comentaba el realizador.

En este universo, La Miringua no es solo una presencia fantasmal, sino una manifestación de las culpas y deseos ocultos de los personajes. "La palabra Miringua significa olvido, entonces básicamente decidimos crearla como una criatura fantástica que simboliza eso, el olvido de uno mismo como persona... eventualmente encuentra este tipo de encuentros trágicos", dijo Nito.

La película también se nutre de un poderoso lenguaje visual gracias a la dirección de fotografía de Juan Pablo Ramírez. "De pronto ves unas tomas donde sale neblina del lago y se ve como si la hubiéramos puesto nosotros y pues no, es el mismo espacio que va ayudando a eso", compartió el director, quien asegura que la atmósfera mágica del lugar fue fundamental para construir el tono de la cinta.

Además de actores reconocidos como Jorge A. Jiménez, Renata Vaca y Hoze Meléndez, el elenco también incluye a personas de la comunidad que participaron activamente en la construcción del relato. "Se creó un nexo de amistad muy estrecho que se trabaja de ida y vuelta. Ambas partes dimos a cambio todo lo que pudimos", expresaba Nito.

Con claras influencias del folk horror, "Un cuento de pescadores" apuesta por un cine de género que no renuncia a su identidad cultural. "Si el mismo Disney tuvo que venir a México a hacer "Coco", ¿por qué nosotros mismos no lo podemos reconocer? Este es un lado diferente a eso, es un lado muy oscuro de una región idéntica a donde sucede esa película", reflexionaba el director.

"Un cuento de pescadores" llegará a la gran pantalla en México el próximo 30 de abril.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.