Gala Gracia escribe sobre el estreno de "Lo que queda de tí"

por © Potenza Producciones-NOTICINE.com
Gala Gracia y "Lo que queda de tí"
Gala Gracia y "Lo que queda de tí"
Por Gala Gracia *

"Lo que queda de ti" está inspirada en una experiencia personal que ocurrió con la muerte de mi padre y el consecuente regreso a mi pueblo para trabajar en la granja de ovino que mi hermana y yo habíamos heredado. En la película, quise explorar de qué manera se puede superar la muerte de un ser querido y asumir la ausencia de un padre que ha sido la principal referencia para ambas hermanas, los reproches que uno se hace a sí mismo y cómo todo esto puede desestabilizar las relaciones familiares, todo ello con la mirada puesta en una protagonista, Sara, que debe aceptar el mundo sin su padre para poder retomar su propio camino.

Quise, así mismo, indagar en el proceso del duelo y los diversos factores que lo atraviesan, cómo el contexto vital y psicológico de alguien puede ayudarnos a superarlo o, por el contrario, a correr el riesgo de que se pueda enquistar. Sara y su hermana Elena están pasando por procesos de duelo muy diferentes, pues mientras Elena siente la necesidad de retomar su vida lo antes posible para continuar con sus proyectos, Sara no es capaz de dejar ir a su padre, por lo que se ve obligada a dejar en pausa su vida como jazzista en Nueva York. Este estado vital en el que se encuentra cada una las va a alejar de manera inevitable, enfrentándolas acerca de las decisiones sobre la permanencia, o no, de todo cuanto perteneció a su padre muerto.

La historia, además, arrastra la necesidad de mostrar gran variedad de mujeres en el entorno rural. Afortunadamente, hoy en día, la sociedad está tomando conciencia de lo olvidadas que han estado y cada vez el cine reivindica más su presencia por medio de personajes femeninos que habitan este contexto. En mi caso, he querido mostrar la realidad de lo que yo he vivido, normalizando el hecho de que haya un amplio abanico de mujeres en todos los ámbitos agrarios, pues desde mi experiencia es lo que he presenciado y a lo que hemos pertenecido, tanto yo como mi familia.



Otro aspecto que incluí en la historia basado en mi experiencia, es la defensa de la ganadería ecológica extensiva a través del personaje del padre fallecido quien, al igual que mi padre, estaba convencido de la importancia que tiene este modelo de producción ganadera no solo para la sostenibilidad y respeto al medio ambiente, sino también para la salud de la producción cárnica. Este modelo de ganadería, además, sufre de una falta de relevo generacional por ser una actividad muy exigente y, por diversos motivos, cada vez menos rentable. Esto se refleja en la película sobre todo a través del personaje de Elena, y de Sara en menor medida, pues ella no vive en el campo de forma permanente.

El proyecto ha supuesto seis años de trabajo desde que, tras la primera versión de guion, fue seleccionado en 2019 en el XVII Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos del Programa Ibermedia. A partir de ahí, empezó la búsqueda de financiación con Potenza Producciones. Finalmente rodamos en el invierno de 2023, en la zona de la Franja (zona colindante entre Aragón y Cataluña). Fue muy especial para mí, ya que me he criado en Benabarre, pueblo de la Ribagorza donde rodamos varias escenas de la película, y uno de los lugares con más raza xisqueta, la raza de ovejas autóctona del Pirineo que quise para la película y que varios de sus personajes van a reivindicar para evitar su desaparición.

Contar con Laia Manzanares y Ángela Cervantes como actrices principales ha sido un regalo. Su capacidad de trabajo y de esfuerzo tanto a nivel interpretativo como de preparación en las labores del campo ha sido enorme. Para darle un toque más autóctono a la historia, contamos con actores naturales para pequeños papeles. La combinación de actores profesionales y no profesionales ha sido una gran experiencia para mí y el trabajo con ellos y el mutuo apoyo, nos regaló momentos muy enriquecedores y tiernos.

El trabajo con todo el equipo en la preproducción, el rodaje y la post producción, ha sido un enorme aprendizaje. Dirigir una ópera prima no es fácil pero afortunadamente he estado rodeada de grandes profesionales en todas las áreas que me han apoyado y han mostrado una gran sensibilidad con la historia que yo quería contar.

(*): Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y con un máster en Cine de la Universidad de Kingston (Londres), Gala Gracia ha destacado como directora con cortometrajes como "El color de la sed" y "Evanescente". Esta semana se estrena en cines su opera prima, "Lo que queda de ti", cuyo guion fue seleccionado en 2019 por el Programa Ibermedia. Además de dirigir, trabaja en proyectos de no ficción y colabora como guionista y en labores de casting para cine, destacando su participación reciente como ayudante de casting en producciones de Icíar Bollaín y Cesc Gay junto a profesionales como Mireia Juárez o Yolanda Serrano.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.