LLegó "Las reglas del juego", un enredo de parejas argentino inteligente y divertido
- por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Desde este jueves, en la pantalla del cine Gaumont, los porteños pueden ver la última película del prolífico cineasta argentino Matías Szulanski, "Las reglas del juego". Este último trabajo tuvo su estreno mundial en el BAFICI, confirmando un patrón. En los últimos años, el nombre de Szulanski se repite con persistencia en las competencias nacionales del BAFICI en abril y del Festival de Mar del Plata en noviembre. Es un director que no deja de filmar, lo hace en poco tiempo, con menos dinero y de manera radicalmente independiente.
La velocidad es una marca distintiva de su proceso. "Las reglas del juego fue escrita en mayo de 2024 y filmada en julio. El rodaje duró tres jornadas y media", detalla el propio Szulanski. Esa celeridad no es un dato menor, sino parte fundamental de su filosofía creativa. "Quisimos mantener la espontaneidad y buscar una forma rápida y efectiva para filmar", explica. El director enfatiza que esta metodología no busca excusas, sino reflejar la esencia de la historia: "Había que contar una historia y como era una historia bastante directa en cuanto al conflicto y desenlace quería reflejar esa simpleza en la puesta en escena y en la forma de realizarla... Quizás en un punto fue un ejercicio de filmar y estar en movimiento. Filmar con lo que uno tiene a mano, inventarse las ganas y buscar excusas para hacer".
La película se inscribe dentro de la tradición de la comedia screwball, ese género clásico de enredos románticos y situaciones disparatadas. Sin embargo, Szulanski imprime un giro. Los ingredientes habituales –malentendidos, encuentros fortuitos, parejas en conflicto– se mezclan aquí con una dosis palpable de neurosis y las aristas más incómodas de las relaciones humanas. La trama teje sus conflictos a partir de un encuentro casual y tenso: Juan y Laura se cruzan con Marcos y Flor. El intercambio es breve y deja un reguero de incomodidad. Más tarde, Juan revela a Laura que Marcos, tiempo atrás, mantuvo una relación con Ana, su expareja, poco después de su separación. Esta confidencia actúa como detonante.
A partir de ahí, los mecanismos del deseo, los celos y la inseguridad se ponen en marcha. Laura, afectada por la noticia, reabre comunicación con su propio ex. Juan, por su parte, intenta entablar una amistad con Flor, ocultándoselo a Laura, mientras simultáneamente confronta a Ana para reprocharle su pasado con Marcos. Estos cruces, estos intentos de manipulación emocional y venganza soterrada, van dejando huellas en los personajes, interpretados por Grace Ulloa (Laura), Juan Morgenfeld (Juan), Juana Palazzi (Flor), Franco de la Puente (Marcos), Pascual Carcavallo (Tomás) y Valentina D’Emilio (Ana).
El crítico Juan Manuel Domínguez, en el catálogo del BAFICI, observó en la película un tejido peculiar: "Charlas, cafés, amores, celos, obsesiones, corazones rotos y otros aromas del cine son tejidos aquí, puntada absurda tras puntada absurda, con sensatez indie y con una calidez invencible". Una descripción que apunta a esa mezcla de lo absurdo y lo reconociblemente humano que busca la propuesta.
Szulanski, nacido en Buenos Aires en 1991 y licenciado en Gestión de Medios y Entretenimiento de la UADE, acumula una filmografía notablemente prolífica desde que comenzó a trabajar como guionista, director y productor en 2013. Títulos como "Juana Banana", "Último recurso" –película que abrió el BAFICI en 2023– y "Berta y Pablo" preceden a "Las reglas del juego". Su trabajo en "Buenas Noches" le valió el premio a la Mejor Dirección en la Sección Oficial Zonazine del Festival de Málaga en marzo de 2025. Actualmente, además de dirigir, está al frente de Kligger, una casa dedicada a la producción y promoción de cine.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La velocidad es una marca distintiva de su proceso. "Las reglas del juego fue escrita en mayo de 2024 y filmada en julio. El rodaje duró tres jornadas y media", detalla el propio Szulanski. Esa celeridad no es un dato menor, sino parte fundamental de su filosofía creativa. "Quisimos mantener la espontaneidad y buscar una forma rápida y efectiva para filmar", explica. El director enfatiza que esta metodología no busca excusas, sino reflejar la esencia de la historia: "Había que contar una historia y como era una historia bastante directa en cuanto al conflicto y desenlace quería reflejar esa simpleza en la puesta en escena y en la forma de realizarla... Quizás en un punto fue un ejercicio de filmar y estar en movimiento. Filmar con lo que uno tiene a mano, inventarse las ganas y buscar excusas para hacer".
La película se inscribe dentro de la tradición de la comedia screwball, ese género clásico de enredos románticos y situaciones disparatadas. Sin embargo, Szulanski imprime un giro. Los ingredientes habituales –malentendidos, encuentros fortuitos, parejas en conflicto– se mezclan aquí con una dosis palpable de neurosis y las aristas más incómodas de las relaciones humanas. La trama teje sus conflictos a partir de un encuentro casual y tenso: Juan y Laura se cruzan con Marcos y Flor. El intercambio es breve y deja un reguero de incomodidad. Más tarde, Juan revela a Laura que Marcos, tiempo atrás, mantuvo una relación con Ana, su expareja, poco después de su separación. Esta confidencia actúa como detonante.
A partir de ahí, los mecanismos del deseo, los celos y la inseguridad se ponen en marcha. Laura, afectada por la noticia, reabre comunicación con su propio ex. Juan, por su parte, intenta entablar una amistad con Flor, ocultándoselo a Laura, mientras simultáneamente confronta a Ana para reprocharle su pasado con Marcos. Estos cruces, estos intentos de manipulación emocional y venganza soterrada, van dejando huellas en los personajes, interpretados por Grace Ulloa (Laura), Juan Morgenfeld (Juan), Juana Palazzi (Flor), Franco de la Puente (Marcos), Pascual Carcavallo (Tomás) y Valentina D’Emilio (Ana).
El crítico Juan Manuel Domínguez, en el catálogo del BAFICI, observó en la película un tejido peculiar: "Charlas, cafés, amores, celos, obsesiones, corazones rotos y otros aromas del cine son tejidos aquí, puntada absurda tras puntada absurda, con sensatez indie y con una calidez invencible". Una descripción que apunta a esa mezcla de lo absurdo y lo reconociblemente humano que busca la propuesta.
Szulanski, nacido en Buenos Aires en 1991 y licenciado en Gestión de Medios y Entretenimiento de la UADE, acumula una filmografía notablemente prolífica desde que comenzó a trabajar como guionista, director y productor en 2013. Títulos como "Juana Banana", "Último recurso" –película que abrió el BAFICI en 2023– y "Berta y Pablo" preceden a "Las reglas del juego". Su trabajo en "Buenas Noches" le valió el premio a la Mejor Dirección en la Sección Oficial Zonazine del Festival de Málaga en marzo de 2025. Actualmente, además de dirigir, está al frente de Kligger, una casa dedicada a la producción y promoción de cine.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.