Llega "Noviembre", la crónica de la toma del Palacio de Justicia por el M-19

por © Corresponsal (Colombia)-NOTICINE.com
Natalia Reyes, en "Noviembre"
Natalia Reyes, en "Noviembre"
Unas semanas después de estrenarse mundialmente en la sección Discovery del Festival de Toronto, se estrena esta jueves en salas colombianas "Noviembre", opera prima de Tomás Corredor, coproducción internacional de Burning, Piano, Vulcana y Torden Film, que aborda uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Colombia: la toma del bogotano Palacio de Justicia en 1985.

La historia se sitúa en un espacio reducido y claustrofóbico. Un grupo de personas, compuesto por guerrilleros y civiles, permanece encerrado durante veintisiete horas en un baño del palacio, mientras afuera el fuego militar arrasa con todo. Allí, los personajes se ven obligados a enfrentar sus miedos, contradicciones y convicciones más profundas. El elenco está encabezado por Natalia Reyes, conocida por "Pájaros de verano" y "Terminator: Destino oculto", Santiago Alarcón, de "La Pena máxima 2" y "Todas para uno", y Juan Prada, quien hace con este proyecto su debut cinematográfico.

El director Tomás Corredor explicó en El Heraldo los orígenes de un proyecto que lo ha acompañado durante años. "Este tema me perseguía desde hace años. Es un acontecimiento que me marcó en la infancia y me acompañó toda la vida. Moldeó mis posturas políticas, mi manera de entender el país y fue, en cierto sentido, la forma de elaborar un trauma colectivo como es el de haber crecido en medio de una guerra", relató. Para Corredor, la película era una necesidad: "Creo que todos en Colombia compartimos ese dolor, aunque lo hayamos vivido en diferentes momentos. Por eso era necesario ponerlo sobre la mesa, explorarlo, hablarlo y buscar maneras de sanar".

La decisión de centrar la narrativa en un único escenario, un baño, fue un hallazgo fundamental. "Ese baño permitía contar la toma sin necesidad de mostrar lo que ocurría afuera, porque lo que sucedía dentro reflejaba con claridad la brutalidad y el desamparo", detalló el director. Y añadió: "Aunque la película parte de la humanidad de quienes estaban allí, también deja muy claras las responsabilidades tanto del M19 como la del Ejército. No se trata de tomar partido, sino de señalar lo que pasó y poner el foco en la gente". Para Corredor, ese espacio reducido funciona como un microcosmos: "Para mí, ese baño es una pequeña Colombia; ahí estaba la diversidad cultural, regional, económica, y también los roles de hombres y mujeres en un momento límite".



El proceso de investigación lo llevó a fuentes literarias y periodísticas. Mencionó el libro de Ana Carrigan, "El Palacio de Justicia, una tragedia colombiana", como una referencia crucial por ser el primero en describir con diagramas y testimonios lo sucedido en ese baño. También citó el trabajo de Olga Behar y, desde la ficción, el cuento "Casa tomada" de Julio Cortázar. "Esa obra me inspiró la sensación de un monstruo que avanza y arrincona a quienes están dentro, como la guerra que se cierne sobre los personajes", comentó.

Sobre las influencias cinematográficas, Corredor reconoció el impacto de "El hijo de Saúl". "Esa película me persigue mucho. Creo que cuando desafías las normas del cine bélico en busca de la humanidad, entiendes que en la guerra no hay vencedores, solo derrotados", reflexionó. "No me interesa la espectacularidad de las bombas o los helicópteros; respeto a quienes lo hacen, pero es un lenguaje demasiado codificado". Otra influencia fundamental fue el libro "El hombre en busca de sentido" de Viktor Frankl, que, según dijo, habla de "resistir aferrándose a lo que sea, incluso cuando no queda nada".

La integración de imágenes de archivo fue un proceso que surgió durante la edición, de la mano del editor Felipe Guerrero y la productora Diana Bustamante. "Inicialmente no estaban contempladas", admitió Corredor. "Al principio me resistí porque no quería un inicio informativo que dijera 'esto ya pasó'". Sin embargo, el equipo encontró la manera de utilizarlas de un modo no didáctico. "Entendimos que el archivo podía usarse como recurso plástico, no didáctico. Ese fue uno de los grandes logros: hacer dialogar materiales de texturas distintas hasta lograr transparencia y reforzar la idea del monstruo de la guerra que acecha desde afuera".

El casting, que duró entre siete y ocho meses, involucró la revisión de casi doscientas personas para seleccionar a un elenco de treinta. El trabajo se realizó en colaboración con Manolo Orjuela, director de casting y coach de actores. "No buscábamos que los intérpretes encarnaran un personaje específico desde el principio, sino que exploraran emociones", explicó el director. El rodaje, que se llevó a cabo en México debido a los acuerdos de coproducción, aunque con talento colombiano que viajó expresamente, consistió en cuatro semanas intensas de filmación precedidas por seis semanas de ensayos.

Detrás de "Noviembre" hay un sólido equipo internacional. El guion fue escrito por el propio Corredor junto al reconocido escritor argentino Jorge Goldenberg, a quien el director admira profundamente y cuya colaboración describió como "fundamental". La fotografía estuvo a cargo de Carlos F. Rossini y Nur Rubio, el montaje de Felipe Guerrero y el diseño sonoro de Carlos E. García. La producción fue encabezada por Diana Bustamante, productora de "Memoria" y "Nuestra película", y Julio Chavezmontes, conocido por "El triángulo de la tristeza" y "Annette".

El camino de la financiación fue, según Corredor, un proceso largo. La productora Diana Bustamante insistió en una estrategia basada en coproductores internacionales y fondos públicos para preservar la independencia artística, lo que finalmente permitió sumar apoyos de México, Brasil y Colombia.

"Noviembre" llegará a las salas de cine de Colombia el próximo 2 de octubre de 2025. Después de su recorrido en cines, la película se incorporará al catálogo global de Prime Video.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.