Finalizó el rodaje de la nueva "El pez que fuma", con Fran Berenguer y Mimi Lazo

por © Corresponsal (Venezuela)-NOTICINE.com
"El pez que fuma"
"El pez que fuma"
La filmación de la nueva versión de "El pez que fuma", dirigida por Luis Fernández, concluyó el pasado 2 de julio en Caracas. La película, una reinterpretación libre del film homónimo de Román Chalbaud (1977), combina dos líneas narrativas: la historia original, ambientada en un burdel de los años 70, y el metarrelato del equipo que la está filmando. Fran Berenguer ("El gran salto", "Culpa mía") y Mimi Lazo, quien ya participó en la cinta original como actriz secundaria, son los nuevos protagonistas.

Producida por El Sueño Eterno Pictures (España) junto a 8SML Producciones, Divarte y Producciones Etiopía la película se desarrolla el 1 de enero de 1976, día de la nacionalización del petróleo en Venezuela. En el burdel El pez que fuma, regentado por La Garza (Lazo), llega Jairo (Berenguer), un joven extranjero decidido a derrocar a Dimas (Jorge Reyes), el hombre fuerte del lugar. Paralelamente, el equipo que filma esta historia vive conflictos similares: la actriz que interpreta a La Garza mantiene una relación clandestina con el director (Rafael Romero), mientras que el actor de Jairo (Berenguer) arrastra una obsesión por una escena prohibida de su infancia.

"Esta película es cine dentro del cine", explicó Fernández, quien también coescribió el guion. "Nos permite homenajear al creador original y celebrar nuestro oficio, mientras exploramos temas como el poder de la mujer en un universo patriarcal, la ambición y el amor en medio del caos".



Para Lazo, volver a "El pez que fuma" tiene un significado especial. En la versión de 1977, interpretó a Zobeida, un personaje secundario; ahora da vida a La Garza, la dueña del burdel, originalmente encarnada por Hilda Vera. "Hace años le pedí permiso a Chalbaud para hacer una adaptación en EE.UU., pero no se concretó", recordó la actriz.

Berenguer, por su parte, describió el rodaje como "una experiencia increíble". "Trabajar con Luis y Mimi ha sido un lujo. Y compartir escena con José Torres [actor venezolano con una larga trayectoria] ha sido un honor", añadió.

La fotografía estuvo a cargo del español Antonio García, mientras que el diseño de producción lo lideró Phillipe Tatignan. El vestuario, creado por Gabriela Martínez, busca reflejar la estética de los años 70 sin caer en el pastiche.

La obra original, basada en una pieza teatral del propio Chalbaud, retrató la marginalidad caraqueña de los 70 con un tono crudo y poético. En 2021, el documental "Un país llamado El pez que fuma" (Alejandro Picó) exploró su impacto cultural.

Esta nueva versión, sin embargo, apuesta por una estructura más compleja. "No es un remake, sino una historia sobre cómo el cine puede invadir la realidad", señaló Fernández.

Con una duración estimada de 100 minutos, la película se rodó íntegramente en Venezuela y será distribuida internacionalmente por Eterno Island Pictures.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.