La UNESCO presenta en Montreal un programa para la difusión y promoción de obras indígenas

por © María Gómez Bravo (Montreal)-NOTICINE.com
I defend the jungle
I defend the jungle
Illary Qulla: luz de lunaI defend the jungle20-VI-07

La palabra se pierde en la distancia, en el silencio que las circunstancias imponen en las regiones menos accesibles, en donde queda obligado por la pobreza, por la lejanía e incluso por la invisibilidad en la que terminan sumidas numerosas comunidades, especialmente las indígenas. Desconocidos, desfavorecidos, a menudo infravalorados, estos pueblos son dueños sin embargo de una riqueza exquisita que se manifiesta a través de la lengua, la propia, de la cultura o de las manifestaciones artísticas, por ejemplo. Una riqueza que ha empezado a dejar de estar en riesgo gracias al altavoz que proporcionan festivales como el de la Presénce Autochtone de Montreal y a proyectos como el de las Cámaras de la Diversidad de la UNESCO.

La Red de Difusión Cine Indígena: Las Cámaras de la Diversidad se presenta oficialmente en Montreal en el marco del Festival como un espacio facilitador de la difusión y promoción de las obras audiovisuales de temática indígena, con el propósito de salvaguardar estas culturas y su acceso a los medios de expresión y difusión. Un proyecto que se enmarca en el programa Tecnologías de la Información y de la Comunicación para el Diálogo Intercultural, que estimula la formación y profesionalización en materia de comunicación de los miembros de las comunidades marginadas.

La palabra contra los estereotipos o la folclorización cultural; la palabra como instrumento promotor del patrimonio oral; la palabra hecha imagen en obras que se convierten en testimonios, otras veces en denuncia, y otras en manifestaciones creativas, como se ha podido ver en Montreal.

Con el privilegio que conlleva ser la primera sede, el Festival de la Présence Autochtone ha mostrado al público el ritual de la obtención de la panela, de la mano de Filoteo Gómez Martínez, en un documental que se convierte además en una defensa de la sostenibilidad, de la autonomía, de producir lo que se consume y la protección de la tierra al tiempo que los beneficios del trabajo en comunidad.

Desde este sentimiento de fortaleza de comunidad también hemos asistido en el Festival al testimonio de la ascensión del primer indígena, Evo Morales, al poder de la mano y de los cambios sociales que se han producido en los países latinoamericanos de la mano de los documentales "Hartos Evos aquí hay", de Manuel Ruiz Montealegre; o "El espíritu de Tupaj Katari", del boliviano Humberto Mancilla, que aborda la ascensión al poder de Morales que además cumple profecías ancestras. En "Hartos Evos..." se aborda el proceso histórico y de consolidación política y social de la organización de cocaleros del Trópico de Cochabamba, filmado durante la campaña electoral en Bolivia de 2005.

Pero también respaldados por la UNESCO se han proyectado en las salas de la NFB (National Film Board of Canada) las peruanas "Día para un cuento" en el que David Hilario presenta a un joven indígena que busca revivir la antigua tradición de los cuentacuentos, e "Illary Qulla: luz de luna", de Quilla Nahui Ccencho, en donde María, la hija de una familia indígena que emigró a la capital, medita sobre sus orígenes; así como "I defend the jungle" (del director Eriberto Gualinga), la lucha de la comunidad Kichwa del territorio Sarayacu (Ecuador) contra la compañía petrolera CGC asentada en sus territorios sin el permiso de sus habitantes para llevar a cabo un estudio geográfico.