Amparo Grisales

Teletipo latino: Salma y las lecciones de "Frida", lo próximo de Jorge Perugorría, Alberto Lecchi, Amparo Grisales y Antonio Cuadri

9-X-02

- Salma Hayek, quien acaba de presentar en las las II Jornadas de Cine Contemporáneo Mexicano en Los Angeles su película "Frida", que se estrena comercialmente en EEUU el próximo día 25, ha dicho que el esfuerzo y la lucha de siete años para poner en marcha esta biografía de la pintora Frida Kahlo cambió su vida y la percepción de su propio trabajo como actriz: "El proyecto se caía y yo lo volvía a construir, porque estaba dispuesta a luchar por hacer la película. Antes me quejaba de falta de trabajo, de que no había papeles para las latinas, pero ahora, gracias a esta experiencia, me he dado cuenta de que los puedo crear yo misma. Lo estoy haciendo en pequeña escala". La estrella mexicana en Coatzacoalcos (Veracruz) hace 34 años explicó que el motivo de que muchos astros de la pantalla hagan películas está en que "tienen dinero, poder o fama", pero la clave de que ella pudiera producir y protagonizar "Frida" está en que "tengo verdaderos amigos". Los protagonistas de su cinta, entre ellos astros como Antonio Banderas, Ashley Judd, Alfred Molina, Geoffrey Rush o Valeria Golino aceptaron pagas muy por debajo de sus cachés habituales, detalló Salma.

- Para marzo del año próximo está previsto el inicio de la filmación de la futura cinta del universal actor cubano Jorge Perugorría, "Caribe", una ópera prima del director costarricense Esteban Ramírez, aunque antes le esperan en España para protagonizar otro primer film, el del escritor y guionista Juan Madrid ("Días contados", "Ciudades oscuras"). "Pichi" acaba de visitar San José, para presentar el proyecto de Ramírez, al que calificó de "una buena oportunidad" y "un riesgo necesario", al tratarse del debut de un nuevo cineasta. Esteban Ramírez, de 28 años, había dirigido previamente el corto "Once Rosas" y ahora ha escrito el guión de "Caribe" al lado de la dramaturga y actriz Ana Istarú. Su coste previsto ronda el millón de dólares, y se espera que al reparto se unan en los próximos meses otros actores costarricenses y extranjeros.

- El quizás más prolífico de los realizadores argentinos contemporáneos, Alberto Lecchi ("Perdido por perdido", "El dedo en la llaga", "Secretos compartidos", "Operación Fangio", "Nueces para el amor") rodará a partir del próximo noviembre "El juego de Arcibel", una coproducción iberoamericana en la que participan Argentina, Chile, Cuba y España. Dispondrá de un elenco no menos multicultural: Darío Grandinetti y Pablo Echarri por Argentina, Vladimir Cruz por Cuba, Alejandro Trejo por Chile y Juan Echanove y Juan Diego por España. "El juego de Arcibel", que costará cerca de millón y medio de dólares, se filmará en Argentina (San Luis) y Chile (Valparaiso), y su historia se desarrolla en un país imaginario, donde un periodista sin militancia clara se convierte por equivocación en preso político e inventa un juego que luego se convierte en realidad.

- La colombiana Amparo Grisales ("Bolívar soy yo") ha aprovechado bien su reciente visita a Chile, para participar en el Festival de Valdivia. El realizador Edgardo Viereck ("Mi famosa desconocida") ha ofrecido a una de las más conocidas estrellas de las telenovelas colombianas, ahora residente en Los Angeles, un papel en "Amor que mata", junto a los previamente anunciados actores chilenos Francisco Melo y Alejandro Trejo, y al argentino Gastón Pauls. Se trata de un "thriller" criminal sobre tres hombres relacionados con la muerte de una mujer.

- Esta semana ha arrancado en Sevilla el rodaje de "Eres mi héroe", de Antonio Cuadri, comedia sentimental cuya acción tiene lugar en la transición del franquismo a la Democracia. El ya no tan niño Manuel Lozano ("La lengua de las mariposas"), Toni Cantó, Maru Valdivielso y Antonio Déchent son los principales actores del film, sobre un chaval de 13 años que en ese tiempo "es demasiado mayor para ser un niño y demasiado pequeño para ser un hombre", según dijo Cuadri ("La gran vida") al presentar la cinta.
© Corresponsales / Redacción-NOTICINE.com
Drama familiar

"Punto y aparte": una visión opuesta del aborto en el cine mexicano

3-X-02

A casi un mes del estreno de la cinta más taquillera del cine mexicano, "El crimen del padre Amaro", severa crítica a la Iglesia Católica, historia en la que el aborto de una joven es promovido por su amante, un sacerdote, llega este viernes a las pantallas nacionales, "Punto y aparte", película en donde el cineasta Paco Del Toro -quien se declara cristiano militante- expresa su visión en contra del aborto, a través de un guión sustentado en sus creencias religiosas.

Tras escribir, producir y dirigir 22 videhomes en 16mm, Del Toro (México/1956) hace su debut en la dirección en 35mm con "Punto y aparte". Escrita, producida y distribuida por el mismo Del Toro (150 copias), ya que ninguna distribuidora se interesó en hacerlo, el film entrelaza las historias de dos parejas de jóvenes, una de clase baja y la otra de clase media, relaciones en las que las muchachas no mayores de 18 años han quedado embarazadas. El realizador traza claramente las diferencias entre ambas mujeres partiendo del contexto social de cada una, y aborda crudamente las consecuencias de sus decisiones.

Paco Del Toro, quien se inicia en el cine como actor en los años 70, conoce su oficio, el cual explaya con seguridad. Sin pretensiones estéticas opta por un cine en extremo realista en el que no deja nada a la imaginación del espectador en cuanto al aborto se refiere. La historia aunque un poco larga, fluye a pesar de los diálogos en que el realizador asesta explicito, con toda calma y sin ningún disimulo, el mensaje religioso. Dispareja en su puesta en escena, de la misma forma que logra muy buenos momentos, en realidad estrujantes, "Punto y aparte" falla en escenas en las que los interpretes bastante sobreactuados, encasillados en personajes estereotipos como el padre y la madre horrorizados por el embarazo de su única hija, provocan en el público la reacción contraria: sonoras carcajadas.

"Punto y aparte", sorprende al tocar de frente un tema totalmente relacionado con el sexo, en un film sin escenas sexuales y con un lenguaje que no utiliza palabras altisonantes, recurso que no falla en las últimas cintas mexicanas. Del Toro trasluce en su trabajo un largometraje con altas posibilidades comerciales, al tocar un tema universal, concentrándose en la realidad nacional, a través de una producción con un reparto en el que figuran atractivas chicas con entallados jeans y camisetas escotadas, una buena banda sonora rockera-cristiana y actores de extracción televisiva, populares entre el gran público como Mauricio Islas, Geraldine Bazán, Mariagna Prats, cuyo desempeño artístico pasa desapercibido ante la actuación de Evangelina Sosa, quien sobrelleva con gran realismo el peso histriónico de la película.

Paco Del Toro, quien define su film como "un cine familiar que apuesta por los buenos valores, que aporta un granito de arena por un mundo mejor" se ha negado a hablar sobre el tema financiero de esta producción, que en tiempos de crisis, sorprende por su solvencia económica. Cine independiente o no, lo importante es que otra cinta mexicana logra llegar a cartelera y esperemos que se mantenga ante producciones extranjeras de corretizas y explosiones como "XXX", que también se estrena este fin de semana.
© Perla Ciuk-NOTICINE.com
Preparando la producción

"Mercano", un marciano perdido en un país en crisis

3-X-02

Este jueves 3 de octubre llega a las pantallas argentinas el film de animación "Mercano el marciano", de Juan Antín, una producción que se desmarca del habitual modelo de dibujos animados argentinos, en primera instancia por ser una producción independiente y porque además su temática la acerca más al público adolescente y adulto.

"Mercano el marciano" nació como una serie de episodios para ser trasmitidos por el canal de música Much Music, donde se vio durante dos años; en el 2000 el largometraje sobre las vicisitudes de un marciano viviendo en la Argentina comenzó a tomar forma y se finalizó en mayo de 2002 a tiempo para participar del prestigioso festival du Film d´Animation Annecy donde recibió una mención especial y más tarde mereció el reconocimiento de ser el primer film de animación invitado a participar en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde se proyectó recientemente en la sección Made In Spanish.

Con guión del propio realizador Antín y de Lautaro Núñez de Arco, "Mercano el marciano" narra la historia de un marciano que, enfurecido porque una sonda espacial cayó en Marte y mató a su perro, viaja a la Tierra dispuesto a vengarse, pero no todo le sale como esperaba, y cuando su nave se rompe debe quedarse a vivir en Buenos Aires. Mercano crea un mundo virtual donde se encuentra con un niño, su único amigo, quien tendrá que ayudarlo cuando un grupo de empresarios descubran el gran negocio que puede resultar ese universo virtual.

Para la animación se realizaron dibujos hechos a mano y la imagen final fue generada por computadora con tecnología 2D y 3D, la verdadera innovación significó el pase a fílmico de las imágenes digitales que fue desarrollada por Antín en la Universidad del Cine. Para las voces se contó con Graciela Borges como una señora bien, Roberto Carnaghi, Damián Dreizik y Fabio Alberti, más la de Antín y el director de arte y animación Ayar B.

La conjunción de imágenes e historia trasmite ese buscado tono irreverente, hay más de una obvia referencia al "Mars Attacks" de Tim Burton y al cine de ese realizador en general, presentando a un ser diferente puesto en una sociedad incomprensible, que funciona como una mirada crítica e indagatoria de la Argentina actual.
© Cynthia García-NOTICINE.com
Pérez-Reverte

Breves: La aventura norteamericana de Maribel Verdú, Angie Cepeda se forma en Hollywood, novelas de Pérez-Reverte y Chavarría, al cine

3-X-02

- Maribel Verdú ha iniciado esta semana en Canadá el rodaje de "Jericho Mansions", junto a James Caan y Jennifer Tilly. Esta producción independiente norteamericana está dirigida por Alberto Sciamma ("La lengua asesina") y se trata de un "thriller" sobre una serie de crímenes urbanos. Caan, el principal protagonista, es Leonard Grey, el administrador de las Jericho Mansions, edificio supuestamente situado en Nueva York (aunque el rodaje será en St. John, New Brunswick). El rodaje, que dispone de un presupuesto superior a los 7 millones de dólares se desarrollará a lo largo de casi un mes en la citada ciudad canadiense, para después finalizarse durante menos de una semana en España. Verdú ha aumentado su cotización internacional en los últimos tiempos gracias a su participación en la mexicana "Y tu mamá también", de Alfonso Cuarón, aunque es posible que Sciamma, quien recientemente filmó en Gran Bretaña la intriga medieval "Anazapta", la conozca por su estancia la pasada década en España, donde rodó "La lengua asesina", producción de Andres Vicente Gómez. Esta es la primera experiencia de la actriz madrileña en una producción estadounidense.

- Aunque con un cierto retraso (tres años), Angie Cepeda está ya como "visitadora" en las pantallas comerciales norteamericanas. Bajo el título de "Captain Pantoja and the Special Services", la comedia peruano-española de Francisco Lombardi "Pantaleón y las visitadoras" se estrenó el pasado viernes en español con subtítulos en inglés, mientras su protagonista se encontraba en Los Angeles. Su presencia no era especificamente para promocionarla, sino porque la estrella colombiana, que este año presentó en Argentina otra película, "Samy y yo", estudía actuación en esa ciudad californiana. Algunos medios de prensa, como el diario angelino La Opinión, consideran que Cepeda podría ser "una nueva Penélope Cruz", pero la actriz de 28 años asegura que no pretende conquistar Hollywood: "Trabajar en Estados Unidos no me desvela, aunque creo que podría ser una aventura muy interesante. Por el momento, tengo toda mi atención concentrada en estudiar. Esa es una prioridad en mi carrera. Estoy completamente segura de que voy a regresar a mi país convertida en una mejor actriz. Las experiencias que he vivido en los últimos meses me han hecho dar cuenta que es en el cine donde voy a encontrar un mejor espacio para la realización de mis planes".

- El escritor Arturo Pérez-Reverte ha confirmado que al igual que varias de sus precedentes novelas, la última, "La reina del sur", sobre una mujer mezclada en el narcotráfico, se convertirá en película, de la mano de Agustín ("Tano") Díaz Yanes ("Sin noticias de Dios"), quien escribe ya el guión. El autor y ex periodista español no sabe si su labor se prolongará detrás de la cámara, pero sí que el guión estará listo para finales de este año y la filmación, en Melilla, Andalucía y México, se desarrollará bien entrado el 2003.

- Según el Boletín del ICAIC cubano, que cita una información de la revista Bohemia, "Adiós, muchachos", novela policiaca del escritor uruguayo residente en Cuba Daniel Chavarría, podría convertirse en una película, de concretarse el interés de la productora de Robert de Niro en el asunto. Chavarría, nacido en Uruguay pero radicado en la isla hace muchos años, ganó con ella el prestigioso premio Edgar Allan Poe que otorga desde 1946 el Mystery Writers of America. Lo que convirtió al antiguo profesor de latín y griego, en el más laureado escritor cubano de este género. "Adiós muchachos" es una novela picaresca, con alto voltaje sexual y una impecable intriga policíaca que se desarrolla en La Habana. Su protagonista es una "jinetera" que vive seduciendo a turistas. "Es una trama muy visual. Además hay ya un guión hecho. Lo que no sé es qué tratamiento le darían a la parte erótica muy audaz que tiene en algunas escenas, que es prácticamente porno, y el tema del homosexualismo", decía a Reuters Chavarría recientemente.
© Corresponsales / Redacción-NOTICINE.com
Dos escenas de Lugares comunes

Adolfo Aristarain nos desmenuza la crisis politico-económica argentina

2-X-02

Para el realizador argentino Adolfo Aristarain, mezclar cine y política es lo más fácil del mundo. Casi siempre lo ha hecho en sus películas. La última, "Lugares comunes", doblemente premiada en San Sebastián (mejor guión y actriz), triunfa estos días en la cartelera de su país y este viernes se estrena comercialmente en España. Federico Luppi y Mercedes Sampietro protagonizan una historia de amor y resistencia, de reflexión sobre la realidad y sentimientos, que indefectíblemente nos remite a obras anteriores como "Un lugar en el mundo" o "Martín (Hache)".

Sin embargo, Aristarain niega -en conversación exclusiva con NOTICINE.com- que tenga como muchos directores una tendencia a hacer siempre la misma película: "No, no estoy muy de acuerdo con eso. Es posible que haya puntos de contacto, pero en mi caso son totalmente involuntarios. Al escribir una nueva historia no vuelvo atrás para usar como punto de referencia cosas de anteriores películas. Uno reitera, es posible, los puntos que más te interesan en la vida, si haces las cosas con honestidad".

Todas las cintas citadas hasta ahora tienen por protagonista a Federico Luppi, a quién Aristarain asegura no siente como una especie de alter-ego: "No lo es, por una razón. Me han dicho que si son autobiográficas, y puedo decir que no, que nunca me ha pasado nada de lo que sale en esos títulos. No hablo por boca de Luppi. A veces, en "Lugares comunes", estoy de acuerdo con determinadas ideas de su personaje, pero otras en total desacuerdo. No tengo la postura politicamente desilusionada de Luppi, todo lo contrario. Soy optimista".

Así explica el cineasta argentino de raices vascas su visión de la actual situación política en su país: "Ahora soy más optimista que nunca. Creo que la gente ha tomado conciencia de quién es su enemigo. Hace 30 años decíamos que no eran sólo los militares, que detrás había todo un sector económico que manejaba los hilos para apropiarse del país. Y te decían zurdo o comunista... Ahora, en Buenos Aires, un taxista te cuenta ya que el enemigo es el Fondo Monetario Internacional, y determinados políticos argentinos. Todos tienen claro que si el país ha sido expoliado es porque ha habido muchos cómplices que han hecho grandes negocios y en consecuencia en las próximas elecciones de marzo no puede ganar ningún candidato que pretenda pagar la deuda externa al FMI. El que diga vamos a pagarla es un hijo de puta, que está indudablemente pagado por el fondo".

"El 80% de la deuda -añade- ha sido fabricado, es un robo, igual que lo de los depósitos del año pasado. Fue un robo estatalizar la deuda externa, en la época de los militares. Los grandes empresarios y parte de la Banca tomaron préstamos en el exterior, por 60 u 80.000 millones de dólares. Esa deuda la asumió el estado en lugar de que fueran los titulares quienes debían devolverla. Y ese dinero nunca se invirtió en el país, a veces ni llegó a entrar, se desvió a cuentas en Suiza u otros paises. Es impresionante como pueden robar tanto, porque el mío es un país muy rico y lo aguanto todo.

Para Aristarain, en las próximas elecciones de marzo de 2003 puede haber un vuelco político: "La que ha hecho el análisis más claro es Elisa Carrión, que viene del radicalismo, que por puro sentido común ha adoptado posturas de izquierda. Aunque va primera en las encuestas y puede ganar en Buenos Aires, el problema son las provincias, donde dominan los gobernadores justicialistas. Algunos políticos de este partido parece que podrían pactar con ella, pero con la oposición en las provincias, el país sería ingobernable".

Volviendo a la película, Adolfo Aristaraín quisiera que de cara al espectador el mensaje político y la emoción funcionen a la vez: "Por una cuestión de lógica va a impactar más el aspecto sentimental, porque es el que te llega visceralmente, más que las reflexiones y opiniones del personaje de Federico, que luego hace todo lo contrario de lo que dice. Tengo un amigo que la vió en Argentina y me dijo que he conseguido la emoción a través del intelecto".

En "Lugares comunes" se habla también de emigración. Su protagonista, Federico Luppi, en la vida real está cada vez más en España y menos en su propio país, y el propio Aristarain afirma no tener las cosas muy claras en este aspecto: "Me lo he planteado, instalarme fuera, pero nuestro oficio es muy atípico: me he acostumbrado a vivir donde hago las películas, un año lo pasé en Los Angeles cuando hice una película para Columbia. En España pasé 10 años en total. Resulta dificl decir donde me establezco, porque uno va dando saltos en función del trabajo".

En desacuerdo con la opinión de otros realizadores latinoamericanos, como el chileno Lübbert, Aristarain no admite que coproducir con España obligue a hacer concesiones inadmisibles, como introducir artificialmente personajes y actores de ese país: "Yo no lo siento como una imposición. Eso del colonialismo cultural español es una mentira. Siento la mayor libertad del mundo. Hablo con los productores españoles y no me obligan a adaptar una novela ajena, me dicen que escriba lo que yo quiera. Es verdad que hace unos años tenías que meter personajes españoles sin que sufriera la historia, pero con el paso del tiempo es cada vez más facil hacerlo, por la cantidad de inversiones españolas en Argentina y la diáspora de argentinos a España. Es lo más normal del mundo en paises que acogen gente. Son paises con mucho intercambio. En Argentina hay "gallegos" en todo el siglo pasado. Hay cierto tipo de historias donde sí es difícil, pero son las menos".
© Redacción-NOTICINE.com