Festivales

Cannes 2006: Desinterés de la crítica por un "Código Da Vinci" que "no es teología sino entretenimiento"
17-V-06
A la puesta en escena del estreno mundial en Cannes de "El código Da Vinci", 48 horas antes del lanzamiento comercial, no le faltó ni la imagen de una monja (que dijo llamarse Mary Michael) de rodillas, rezando ante el Palacio de los Festivales. Se ignora si ello formaba parte de la apabullante promoción del film pagada por la Sony-Columbia, que incluye entre otras cosas un tren de alta velocidad -en el que llegaron los actores- cuya maquina estaba recubierta de publicidad y una gigantesca pirámide que reproduce en el Puerto Deportivo de la ciudad la que Miterrand puso a la entrada del Louvre, pero nada de eso ha sido suficiente para endulzar la acogida por parte de la crítica, que ha sido entre fría y de claro rechazo.
A nadie le cabe dudas sobre el titular que ofrecía en rueda de prensa su director, Ron Howard ("Se supone que esto es entretenimiento, no teología"). "El códido Da Vinci", pese a las presiones del Opus Dei desde que se anunció su adaptación al cine, mantiene en esencia el contenido de la millonaria novela de Dan Brown, con sus tergiversaciones geográficas e históricas, pero también con su más o menos atrevida teoría de que la "Obra" es la garante del integrismo más acendrado en la Iglesia Católica y del dogma de la soltería de Jesús.
"Sólo puedo decir a los católicos que piensen que pueden sentirse ofendidos que no vayan a verla", decía Howard. "Prácticamente nadie la ha visto aún, así que lo mejor es que esperen a hablar con alguien que la vea a partir del viernes, hablen sobre ella, discutan y luego lleguen a una conclusión por sí mismos", añadía el actor que ha triunfado tras la cámara como uno de los más taquilleros de su generación.
Efectivamente, se trata de entretenimiento y de dinero, y los 125 millones que en teoría se gastaron en el film serán sin duda más que recuperados con esta película, a pesar de que muchos críticos la consideren floja, aburrida, demasiado larga y farragosa (dos horas y media de metraje), e incluso varios de ellos rieran abiertamente en los momentos de supuesta mayor tensión de la trama en el pase de prensa.
El columnista de Variety, Todd McCarthy, la acusa en su artículo de ser excesivamente fiel a la novela original, que flojea abiertamente en su última parte.
Pero aquí estaban todos sus principales protagonistas: Un Tom Hanks que le ha cogido gusto al feo peinado que luce en el film, la francesa Audrey Tautou (roba escenas a su lado), el francés hijo de andaluces Jean Reno, otro descendiente de españoles como es Alfred Molina, Ian McKellen y Paul Bettany, el inquietante "sicario" albino del Opus Dei.
Y sin duda todo ello contribuirá a llenar páginas, minutos de TV y radio y en última instancia a acrecentar el interés del público -incluído por qué no el católico con inteligencia suficiente como para asumir que la supuesta relación y descendencia de Jesucristo y María Magdalena es una teoría como otra cualquiera- para acudir a las salas desde el viernes. La sangre de las víctimas de Silas no llegará al río ni las malas críticas alejarán a los espectadores de las salas.
A la puesta en escena del estreno mundial en Cannes de "El código Da Vinci", 48 horas antes del lanzamiento comercial, no le faltó ni la imagen de una monja (que dijo llamarse Mary Michael) de rodillas, rezando ante el Palacio de los Festivales. Se ignora si ello formaba parte de la apabullante promoción del film pagada por la Sony-Columbia, que incluye entre otras cosas un tren de alta velocidad -en el que llegaron los actores- cuya maquina estaba recubierta de publicidad y una gigantesca pirámide que reproduce en el Puerto Deportivo de la ciudad la que Miterrand puso a la entrada del Louvre, pero nada de eso ha sido suficiente para endulzar la acogida por parte de la crítica, que ha sido entre fría y de claro rechazo.
A nadie le cabe dudas sobre el titular que ofrecía en rueda de prensa su director, Ron Howard ("Se supone que esto es entretenimiento, no teología"). "El códido Da Vinci", pese a las presiones del Opus Dei desde que se anunció su adaptación al cine, mantiene en esencia el contenido de la millonaria novela de Dan Brown, con sus tergiversaciones geográficas e históricas, pero también con su más o menos atrevida teoría de que la "Obra" es la garante del integrismo más acendrado en la Iglesia Católica y del dogma de la soltería de Jesús.
"Sólo puedo decir a los católicos que piensen que pueden sentirse ofendidos que no vayan a verla", decía Howard. "Prácticamente nadie la ha visto aún, así que lo mejor es que esperen a hablar con alguien que la vea a partir del viernes, hablen sobre ella, discutan y luego lleguen a una conclusión por sí mismos", añadía el actor que ha triunfado tras la cámara como uno de los más taquilleros de su generación.
Efectivamente, se trata de entretenimiento y de dinero, y los 125 millones que en teoría se gastaron en el film serán sin duda más que recuperados con esta película, a pesar de que muchos críticos la consideren floja, aburrida, demasiado larga y farragosa (dos horas y media de metraje), e incluso varios de ellos rieran abiertamente en los momentos de supuesta mayor tensión de la trama en el pase de prensa.
El columnista de Variety, Todd McCarthy, la acusa en su artículo de ser excesivamente fiel a la novela original, que flojea abiertamente en su última parte.
Pero aquí estaban todos sus principales protagonistas: Un Tom Hanks que le ha cogido gusto al feo peinado que luce en el film, la francesa Audrey Tautou (roba escenas a su lado), el francés hijo de andaluces Jean Reno, otro descendiente de españoles como es Alfred Molina, Ian McKellen y Paul Bettany, el inquietante "sicario" albino del Opus Dei.
Y sin duda todo ello contribuirá a llenar páginas, minutos de TV y radio y en última instancia a acrecentar el interés del público -incluído por qué no el católico con inteligencia suficiente como para asumir que la supuesta relación y descendencia de Jesucristo y María Magdalena es una teoría como otra cualquiera- para acudir a las salas desde el viernes. La sangre de las víctimas de Silas no llegará al río ni las malas críticas alejarán a los espectadores de las salas.
- © E.E.(Cannes)-NOTICINE.com / Fotos: Reuters

Valladolid detalla sus ciclos y retrospectivas
16-V-06
La Semana Internacional de Cine de Valladolid, a celebrarse del 20 al 28 del próximo mes de octubre, ha anunciado los ciclos y retrospectivas que acompañarán a su esquema habitual en su 51 edición.
Pedro Olea, uno de los mayores cineastas de la generación de los 70, será centro de una retrospectiva donde se podrán ver todas sus películas y dos realizaciones para la televisión. Olea es responsable de títulos tan importantes para la historia del cine español como “Pim, Pam, Pum... ¡fuego!”, “No es bueno que el hombre esté sólo”, “Un hombre llamado Flor de Otoño” y “El bosque del lobo”, obra con la cual, según sus palabras, tuvo su segundo nacimiento en Valladolid, cuyo Festival ayudó a consagrarle.
Otro cineasta que será homenajeado es el hindú Satyajit Ray, reconocido por maestros de la talla de Akira Kurosawa, Martin Scorsese y también la Academia de Hollywood, que le otorgara un Oscar honorífico en 1992, poco tiempo antes de morir. El certamen proyectará un grupo de sus obras inéditas en España.
Como una forma más de conmemorar los 150 años de la fundación del periódico “El Norte de Castilla”, la Seminci propone revisar en un extenso ciclo, que abarcará obras desde el cine mudo al actual, desde el cine norteamericano al europeo y el oriental, la forma en que la pantalla ha reflejado el mundo de la prensa, con sus periodistas heroicos o no tan heroicos, con sus luchas, con sus desengaños, con la presentación de un mundo que no por conocido deja de ser igual de apasionante hoy como lo era hace más de medio siglo. Sangre y tinta en un cuerpo a cuerpo con los retos que impone la realidad.
El Festival también se hará eco de las tendencias actuales, a través de una sección especial dedicada al videojuego, dada su cada vez más intensa relación con el cine, con el cual se retroalimenta, creando el lenguaje que sin duda cambiará la visión del espectador del futuro. Este espacio estudiará el fenómeno combinando exhibiciones, juegos y mesas redondas que analizarán el
presente y el futuro de los mencionados espectadores.
Finalmente, la Semana Internacional de Cine de Valladolid dedicará, dentro de su programa, un apartado destinado a conocer diferentes escuelas de formación cinematográfica del mundo. En esta edición se presentarán los trabajos de la ECAM (la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) y la Universidad del Cine de Buenos Aires, la cual produjo varios largometrajes de sus egresados como “Moebius”.
La Semana Internacional de Cine de Valladolid, a celebrarse del 20 al 28 del próximo mes de octubre, ha anunciado los ciclos y retrospectivas que acompañarán a su esquema habitual en su 51 edición.
Pedro Olea, uno de los mayores cineastas de la generación de los 70, será centro de una retrospectiva donde se podrán ver todas sus películas y dos realizaciones para la televisión. Olea es responsable de títulos tan importantes para la historia del cine español como “Pim, Pam, Pum... ¡fuego!”, “No es bueno que el hombre esté sólo”, “Un hombre llamado Flor de Otoño” y “El bosque del lobo”, obra con la cual, según sus palabras, tuvo su segundo nacimiento en Valladolid, cuyo Festival ayudó a consagrarle.
Otro cineasta que será homenajeado es el hindú Satyajit Ray, reconocido por maestros de la talla de Akira Kurosawa, Martin Scorsese y también la Academia de Hollywood, que le otorgara un Oscar honorífico en 1992, poco tiempo antes de morir. El certamen proyectará un grupo de sus obras inéditas en España.
Como una forma más de conmemorar los 150 años de la fundación del periódico “El Norte de Castilla”, la Seminci propone revisar en un extenso ciclo, que abarcará obras desde el cine mudo al actual, desde el cine norteamericano al europeo y el oriental, la forma en que la pantalla ha reflejado el mundo de la prensa, con sus periodistas heroicos o no tan heroicos, con sus luchas, con sus desengaños, con la presentación de un mundo que no por conocido deja de ser igual de apasionante hoy como lo era hace más de medio siglo. Sangre y tinta en un cuerpo a cuerpo con los retos que impone la realidad.
El Festival también se hará eco de las tendencias actuales, a través de una sección especial dedicada al videojuego, dada su cada vez más intensa relación con el cine, con el cual se retroalimenta, creando el lenguaje que sin duda cambiará la visión del espectador del futuro. Este espacio estudiará el fenómeno combinando exhibiciones, juegos y mesas redondas que analizarán el
presente y el futuro de los mencionados espectadores.
Finalmente, la Semana Internacional de Cine de Valladolid dedicará, dentro de su programa, un apartado destinado a conocer diferentes escuelas de formación cinematográfica del mundo. En esta edición se presentarán los trabajos de la ECAM (la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) y la Universidad del Cine de Buenos Aires, la cual produjo varios largometrajes de sus egresados como “Moebius”.
- © Redacción-NOTICINE.com

Huesca estrena apartado dedicado al documental europeo
15-V-06
El Festival Internacional de Cine de Huesca contará a partir de su próxima edición, a celebrarse del 8 al 17 de junio, con un nuevo apartado a competición. El Concurso Europeo de Documental se añade desde este año a los dos certámenes, Iberoamericano e Internacional, y al Concurso de Cortometraje Aragonés, que hasta ahora venían configurando la sección oficial a concurso del Festival.
De todos los trabajos recibidos hasta el 1 de marzo, 20 han sido las cintas seleccionadas que optarán a un premio con un montante de 6.000 euros. La inclusión del documental a concurso se completa este año con la programación en la sección Panorama de largometrajes, a partir de los que se propone una revisión del buen momento actual del género documental. Los trabajos son “Gente di Roma” (Gente de Roma, 2003) de Ettore Scola, “Darwin´s nightmare” (La pesadilla de Darwin, 2004) de Hubert Sauper y “Veinte años no es nada (2004) de Joaquín Jordà.
En su 34 edición, el Festival Internacional de Cine de Huesca rendirá homenaje al, entre otras facetas, escritor, dramaturgo y guionista oscense Julio Alejandro en el año del centenario de su nacimiento. Un reconocimiento que incluirá la proyección de una selección de películas con guión del propio Alejandro (entre las que se encuentran trabajos como “Reportaje” de Emilio Indio Fernández (1953), “Abismos de pasión” de Luis Buñuel (1954) o “Los recuerdos del porvenir” de Arturo Ripstein (1968), y que cuenta con el patrocinio de la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México, la Cineteca Nacional Mexicana y la cadena Televisa
También en torno a la figura de Julio Alejandro girará este año Cine y Gastronomía. La ya tradicional sección del Festival aúna la proyección de grandes títulos del cine, en los que la buena mesa es un elemento fundamental de sus argumentos, con la elaboración y posterior disfrute de los platos que en ellos se contemplan. Este año, la producción de Julio Alejandro, que vivió y trabajó en México durante más de treinta años, permite que, además de un recorrido por las películas, se pueda contar con la riqueza vertida en su libro “Brevario de los chilindrones”, en donde el autor repasa su vida y recoge sus recuerdos de las cocinas aragonesa y mexicana.
De México proviene precisamente el autor de la imagen oficial del Festival: Alejandro Magallanes, cuyos diseños y carteles han recibido diversos galardones internacionales. Además, durante el certamen se inaugurará la exposición organizada en torno al trabajo del diseñador, muestra que cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Huesca.
Este año también se ofrece una segunda oportunidad de aplicar el concepto de Cine y Gastronomía al público del Festival, esta vez a partir de la proyección y recreación de los platos presentes en “Tapas”, largometraje de José Corbacho y Juan Cruz. En esta ocasión, se celebrarán dos sesiones, la primera una semana antes del arranque oficial del certamen y la siguiente ya durante el transcurso del mismo.
El Festival Internacional de Cine de Huesca contará a partir de su próxima edición, a celebrarse del 8 al 17 de junio, con un nuevo apartado a competición. El Concurso Europeo de Documental se añade desde este año a los dos certámenes, Iberoamericano e Internacional, y al Concurso de Cortometraje Aragonés, que hasta ahora venían configurando la sección oficial a concurso del Festival.
De todos los trabajos recibidos hasta el 1 de marzo, 20 han sido las cintas seleccionadas que optarán a un premio con un montante de 6.000 euros. La inclusión del documental a concurso se completa este año con la programación en la sección Panorama de largometrajes, a partir de los que se propone una revisión del buen momento actual del género documental. Los trabajos son “Gente di Roma” (Gente de Roma, 2003) de Ettore Scola, “Darwin´s nightmare” (La pesadilla de Darwin, 2004) de Hubert Sauper y “Veinte años no es nada (2004) de Joaquín Jordà.
En su 34 edición, el Festival Internacional de Cine de Huesca rendirá homenaje al, entre otras facetas, escritor, dramaturgo y guionista oscense Julio Alejandro en el año del centenario de su nacimiento. Un reconocimiento que incluirá la proyección de una selección de películas con guión del propio Alejandro (entre las que se encuentran trabajos como “Reportaje” de Emilio Indio Fernández (1953), “Abismos de pasión” de Luis Buñuel (1954) o “Los recuerdos del porvenir” de Arturo Ripstein (1968), y que cuenta con el patrocinio de la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México, la Cineteca Nacional Mexicana y la cadena Televisa
También en torno a la figura de Julio Alejandro girará este año Cine y Gastronomía. La ya tradicional sección del Festival aúna la proyección de grandes títulos del cine, en los que la buena mesa es un elemento fundamental de sus argumentos, con la elaboración y posterior disfrute de los platos que en ellos se contemplan. Este año, la producción de Julio Alejandro, que vivió y trabajó en México durante más de treinta años, permite que, además de un recorrido por las películas, se pueda contar con la riqueza vertida en su libro “Brevario de los chilindrones”, en donde el autor repasa su vida y recoge sus recuerdos de las cocinas aragonesa y mexicana.
De México proviene precisamente el autor de la imagen oficial del Festival: Alejandro Magallanes, cuyos diseños y carteles han recibido diversos galardones internacionales. Además, durante el certamen se inaugurará la exposición organizada en torno al trabajo del diseñador, muestra que cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Huesca.
Este año también se ofrece una segunda oportunidad de aplicar el concepto de Cine y Gastronomía al público del Festival, esta vez a partir de la proyección y recreación de los platos presentes en “Tapas”, largometraje de José Corbacho y Juan Cruz. En esta ocasión, se celebrarán dos sesiones, la primera una semana antes del arranque oficial del certamen y la siguiente ya durante el transcurso del mismo.
- © Redacción-NOTICINE.com

San Sebastián desvela su nuevo cartel y anuncia homenaje a Ernst Lubitsch y retrospectiva sobre la emigración
12-V-06
La organización del Festival Internacional de Cine de Donosita-San Sebastián ha dado a conocer el cartel oficial y algunos de los detalles de su edición número 54, a celebrarse del 21 al 30 de septiembre, que homenajeará este año la carrera del creador Ernst Lubitsch y dedicará su retrospectiva temática a la emigración, una dura realidad de nuestro tiempo, presente también en otras épocas, que el cine siempre ha reflejado con energía.
El cartel de la Sección Oficial de esta edición ha nacido como homenaje al thriller, género que ha dado un gran número de obras maestras a lo largo de la historia del cine, como la que ha servido de inspiración al cartel de este año: “The Lady from Shanghai” (La dama de Shanghai), de Orson Welles, 1947. Su creación ha supuesto un reencuentro con viejos amigos del certamen que han aportado lo mejor de sí mismos: Marisa Paredes ha ofrecido su imagen, fotografiada por José Luis López de Zubiría y todo ello orquestado por Toni Galindo y Ana Obradors, de la empresa Art&Maña, responsables de la concepción y producción del cartel, que han retomado con él su ya larga y fructífera relación con el Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
La retrospectiva clásica se destinará a Ernst Lubitsch (Berlín, 1892-Los Angeles, 1947), uno de los grandes creadores de la historia del cine, reconocido por cineastas como Billy Wilder, Joseph L. Mankiewicz o Woody Allen. Un cineasta tan singular, que la definición de su estilo necesitó una nueva expresión: el toque Lubitsch se denominó a esa forma inimitable de hacer reír de la manera más elegante e inteligente. Él logró hacer reír a Greta Garbo en “Ninotchka” (1939) y se atrevió, en plena ofensiva nazi, a ridiculizar a Hitler en la feroz, y divertida, denuncia del fascismo “To Be Or Not To Be” (Ser o no ser, 1942). El Festival de San Sebastián abordará en profundidad toda la obra Lubitsch, en una retrospectiva que complete una visión del director más allá del estereotipo del maestro de la comedia sofisticada, que sin duda es, y que remarque todas las huellas palpables que ha dejado su cine hasta hoy mismo.
Otro de los anuncios del Festival fue la retrospectiva temática dedicada a la emigración, un tema de feroz actualidad, que se evidencia en toda sociedad. Emigrantes será un ciclo de aproximadamente 30 películas que sensibilizará a los espectadores sobre tan candente problemática, y también asombrará por sus calidades cinematográficas, buscando mostrar diferentes visiones de distintos realizadores a través de los años.
Entre otros títulos está previsto incluir “Gaijin Os Caminhos da Liberdade” (Gaijin, caminos de libertad), de Tizuka Yamasaki (Brasil, 1980); “Saïd”, de Llorenç Soler (España, 1999); “Alambrista!”, de Robert Young (Estados Unidos, 1977); “Joe Hill”, de Bo Widerberg (Suecia, 1971); “O salto”, de Christian de Chalonge (Francia, 1968); “Pelle Erobreren” (Pelle el conquistador), de Bille August (Dinamarca, 1987); “Espaldas mojadas”, de Alejandro Galindo (México, 1955); “L´Horizon perdu”, de Laïla Marrakchi (Marruecos, 2000); “Utvandrama” (Los emigrantes) y “Nybyggarna” (La buena tierra), de Jan Troell (Suecia, 1971); “America America”, de Elia Kazan (Estados Unidos, 1963); “Bwana”, de Imanol Uribe (España, 1996); “In This World”, de Michael Winterbottom (Gran Bretaña, 2002); “Las cartas de Alou”, de Montxo Armendáriz (España, 1990); y “Desembarcos”, de Jeannine Meerapfel (Argentina, 1989).
La organización del Festival Internacional de Cine de Donosita-San Sebastián ha dado a conocer el cartel oficial y algunos de los detalles de su edición número 54, a celebrarse del 21 al 30 de septiembre, que homenajeará este año la carrera del creador Ernst Lubitsch y dedicará su retrospectiva temática a la emigración, una dura realidad de nuestro tiempo, presente también en otras épocas, que el cine siempre ha reflejado con energía.
El cartel de la Sección Oficial de esta edición ha nacido como homenaje al thriller, género que ha dado un gran número de obras maestras a lo largo de la historia del cine, como la que ha servido de inspiración al cartel de este año: “The Lady from Shanghai” (La dama de Shanghai), de Orson Welles, 1947. Su creación ha supuesto un reencuentro con viejos amigos del certamen que han aportado lo mejor de sí mismos: Marisa Paredes ha ofrecido su imagen, fotografiada por José Luis López de Zubiría y todo ello orquestado por Toni Galindo y Ana Obradors, de la empresa Art&Maña, responsables de la concepción y producción del cartel, que han retomado con él su ya larga y fructífera relación con el Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
La retrospectiva clásica se destinará a Ernst Lubitsch (Berlín, 1892-Los Angeles, 1947), uno de los grandes creadores de la historia del cine, reconocido por cineastas como Billy Wilder, Joseph L. Mankiewicz o Woody Allen. Un cineasta tan singular, que la definición de su estilo necesitó una nueva expresión: el toque Lubitsch se denominó a esa forma inimitable de hacer reír de la manera más elegante e inteligente. Él logró hacer reír a Greta Garbo en “Ninotchka” (1939) y se atrevió, en plena ofensiva nazi, a ridiculizar a Hitler en la feroz, y divertida, denuncia del fascismo “To Be Or Not To Be” (Ser o no ser, 1942). El Festival de San Sebastián abordará en profundidad toda la obra Lubitsch, en una retrospectiva que complete una visión del director más allá del estereotipo del maestro de la comedia sofisticada, que sin duda es, y que remarque todas las huellas palpables que ha dejado su cine hasta hoy mismo.
Otro de los anuncios del Festival fue la retrospectiva temática dedicada a la emigración, un tema de feroz actualidad, que se evidencia en toda sociedad. Emigrantes será un ciclo de aproximadamente 30 películas que sensibilizará a los espectadores sobre tan candente problemática, y también asombrará por sus calidades cinematográficas, buscando mostrar diferentes visiones de distintos realizadores a través de los años.
Entre otros títulos está previsto incluir “Gaijin Os Caminhos da Liberdade” (Gaijin, caminos de libertad), de Tizuka Yamasaki (Brasil, 1980); “Saïd”, de Llorenç Soler (España, 1999); “Alambrista!”, de Robert Young (Estados Unidos, 1977); “Joe Hill”, de Bo Widerberg (Suecia, 1971); “O salto”, de Christian de Chalonge (Francia, 1968); “Pelle Erobreren” (Pelle el conquistador), de Bille August (Dinamarca, 1987); “Espaldas mojadas”, de Alejandro Galindo (México, 1955); “L´Horizon perdu”, de Laïla Marrakchi (Marruecos, 2000); “Utvandrama” (Los emigrantes) y “Nybyggarna” (La buena tierra), de Jan Troell (Suecia, 1971); “America America”, de Elia Kazan (Estados Unidos, 1963); “Bwana”, de Imanol Uribe (España, 1996); “In This World”, de Michael Winterbottom (Gran Bretaña, 2002); “Las cartas de Alou”, de Montxo Armendáriz (España, 1990); y “Desembarcos”, de Jeannine Meerapfel (Argentina, 1989).
- © Redacción-NOTICINE.com

Festivales: Lester será homenajeado en Almería y Clint Eastwood prolonga su libro oficial, palmarés de Basauri y Documenta Madrid
12-V-06
- Al ya anunciado Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’, que concederá la Diputación de esta provincia en el marco de su V Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’, a Eli Wallach, se entregará una distinción similar al realizador Richard Lester, responsable de las películas de los Beatles, quien cuarenta años atrás rodó en estas tierras “Cómo gané la guerra”. Precisamente ese es el mismo aniversario que cumple “El bueno, el feo y el malo”, de Sergio Leone, en el que Wallach fue el inmortal ‘Tuco’ y por el cual recibirá su galardón el 30 de mayo. Su amigo Clint Eastwood no ha querido dejar pasar la oportunidad de participar en el homenaje que se rendirá a Wallach en Almería, y ha prologado este año el libro oficial que edita la Diputación en el marco de su Festival de cortos: ‘Eli Wallach. Vitalidad y picardía’, de Anita Haas. Almería en corto, que tendrá lugar del 23 de mayo al 3 de junio, proyectará más de 140 películas distintas durante más de 2.800 minutos de proyección.
- El Jurado de la sección oficial en la categoría de mejor Cortometraje del II Festival de Cine de Animación Internacional de Basauri, compuesto por Patxi Azpillaga, Itziar Mena, Enrique García, Miguel Gómez Tejedor, Alberto López Echevarrieta e Isaac Sandoval, ha decidido otorgar el Primer Premio al Cortometraje “Fallen Apart”, del director Tomek Baginsky, una producción de Piotr Sikora y Jarek Sawko.
- En Documenta Madrid, “La casa de mi abuela”, de Adán Aliaga, se ha llevado el Primer Premio del Jurado en el Certamen Nacional, en el que también se ha premiado a las películas “El cerco”, de Ricardo Íscar y Nacho Martín e “Invierno en Bagdad”, de Javier Corcuera. El Primer Premio del Jurado al mejor cortometraje de creación documental ha recaído en la película belga “Le pont sur le Drina”, de Xavier Lukowski; mientras que el ganador del Concurso de Reportajes ha sido “Grajdanskoe sostoanie”, de la realizadora rusa Alina Rudnitskaya. El documental “Alimentation genérale”, de la francesa Chantal Briet y “Pries parskrendant i Zeme”, una co-producción de Alemania y Lituania, dirigida por Arünas Matelis, han sido galardonados ex aequo con el Primer Premio del Jurado en la sección Largometrajes de Creación Documental, dotado con 10.000 euros. En esta misma categoría, los dos Premios del Público han correspondido a “Knjiga rekorda Sutke” (El libro Shutka de los récords), de Aleksandar Manic, como mejor trabajo no español, y a “Radiophobia”, de Julio Soto, como mejor trabajo español.
- Al ya anunciado Premio-Homenaje ‘Almería, tierra de cine’, que concederá la Diputación de esta provincia en el marco de su V Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’, a Eli Wallach, se entregará una distinción similar al realizador Richard Lester, responsable de las películas de los Beatles, quien cuarenta años atrás rodó en estas tierras “Cómo gané la guerra”. Precisamente ese es el mismo aniversario que cumple “El bueno, el feo y el malo”, de Sergio Leone, en el que Wallach fue el inmortal ‘Tuco’ y por el cual recibirá su galardón el 30 de mayo. Su amigo Clint Eastwood no ha querido dejar pasar la oportunidad de participar en el homenaje que se rendirá a Wallach en Almería, y ha prologado este año el libro oficial que edita la Diputación en el marco de su Festival de cortos: ‘Eli Wallach. Vitalidad y picardía’, de Anita Haas. Almería en corto, que tendrá lugar del 23 de mayo al 3 de junio, proyectará más de 140 películas distintas durante más de 2.800 minutos de proyección.
- El Jurado de la sección oficial en la categoría de mejor Cortometraje del II Festival de Cine de Animación Internacional de Basauri, compuesto por Patxi Azpillaga, Itziar Mena, Enrique García, Miguel Gómez Tejedor, Alberto López Echevarrieta e Isaac Sandoval, ha decidido otorgar el Primer Premio al Cortometraje “Fallen Apart”, del director Tomek Baginsky, una producción de Piotr Sikora y Jarek Sawko.
- En Documenta Madrid, “La casa de mi abuela”, de Adán Aliaga, se ha llevado el Primer Premio del Jurado en el Certamen Nacional, en el que también se ha premiado a las películas “El cerco”, de Ricardo Íscar y Nacho Martín e “Invierno en Bagdad”, de Javier Corcuera. El Primer Premio del Jurado al mejor cortometraje de creación documental ha recaído en la película belga “Le pont sur le Drina”, de Xavier Lukowski; mientras que el ganador del Concurso de Reportajes ha sido “Grajdanskoe sostoanie”, de la realizadora rusa Alina Rudnitskaya. El documental “Alimentation genérale”, de la francesa Chantal Briet y “Pries parskrendant i Zeme”, una co-producción de Alemania y Lituania, dirigida por Arünas Matelis, han sido galardonados ex aequo con el Primer Premio del Jurado en la sección Largometrajes de Creación Documental, dotado con 10.000 euros. En esta misma categoría, los dos Premios del Público han correspondido a “Knjiga rekorda Sutke” (El libro Shutka de los récords), de Aleksandar Manic, como mejor trabajo no español, y a “Radiophobia”, de Julio Soto, como mejor trabajo español.
- © Redacción-NOTICINE.com