Festivales

Festivales: Se descubre programación del festival de cine musical de Barcelona, Mar del Plata ya recibe películas argentinas, cine histórico en Tenerife
20-IX-05
- Cine y música volverán a converger en Barcelona con la tercera edición del Festival Internacional de Cine Documental Musical, también conocido como In-Edit Beefeater Festival, certamen que se desarrollará del 27 de octubre al 1 de noviembre, del cual se acaba de descubrir su programación. Teniendo como sede el Cine París, situado en la zona más céntrica de Barcelona, el In-Edit Beefeater Festival busca un equilibrio entre las novedades cinematográficas, los directores mas relevantes en el documental musical, la actualidad sonora y las bandas más consagradas en un contexto independiente. En términos generales, el núcleo del programa se compone de 40 documentales, donde el objetivo es presentar trabajos que en los últimos años hayan destacado por su calidad, sin distinción de su origen, autoría o estilo. Con la música como tema central, los únicos requisitos son su carácter inédito o casi inédito en España y su indudable calidad más allá de su interés en cuanto a temática. Dentro de la sección oficial se verá "George Michael-A Different Story", "Fearless Freak. Flaming Lips", "Bob Dylan. After the Crash", y la argentina "Tango, un giro extraño", entre otras; a las cuales se suman títulos de los apartados nacional, experimental, Exedlents (con viejas películas) y en pantalla grande (que exhibirá "End Of Century. History of Ramones", "Metallica. Some of Monster" y "Scratch"). La presentación más relevante del festival será la de "No Direction Home: Bob Dylan", documental sobre Bob Dylan realizado por Martin Scorsese.
- El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ha comenzado a recibir trabajos nacionales de largo y mediometraje para la programación de la edición 2006 de la muestra. Los interesados deben comunicarse con Gregorio Anchou o Diego Trerotola a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien pueden dejar VHS o DVD a nombre de ellos en el 3er piso del Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222).
- La ciudad histórica de San Cristóbal de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, ciudad universitaria con gran vida cultural, es el marco perfecto para celebrar la Primera Edición del Festival Internacional de Cine Histórico de La Laguna, que tendrá lugar del 13 al 15 de octubre. Este festival, pionero en todo el ámbito nacional, nace con el ánimo de potenciar el cine histórico como nexo de unión entre el pasado y el presente, y como vehículo para entender el futuro; además de buscar potenciar el carácter cultural de la Ciudad Universitaria de La Laguna. Esta primera edición constará de tres secciones competitivas (largometrajes, documentales y cortometrajes) y cuatro secciones informativas (Retrospectiva La Máquina del Tiempo, Ficción y Realidad, Homenaje, y Carte Blanche). Cuenta además con multitud de actividades paralelas, así como de un jurado diferente para cada una de las categorías compuesto por renombrados profesionales del sector.
- Cine y música volverán a converger en Barcelona con la tercera edición del Festival Internacional de Cine Documental Musical, también conocido como In-Edit Beefeater Festival, certamen que se desarrollará del 27 de octubre al 1 de noviembre, del cual se acaba de descubrir su programación. Teniendo como sede el Cine París, situado en la zona más céntrica de Barcelona, el In-Edit Beefeater Festival busca un equilibrio entre las novedades cinematográficas, los directores mas relevantes en el documental musical, la actualidad sonora y las bandas más consagradas en un contexto independiente. En términos generales, el núcleo del programa se compone de 40 documentales, donde el objetivo es presentar trabajos que en los últimos años hayan destacado por su calidad, sin distinción de su origen, autoría o estilo. Con la música como tema central, los únicos requisitos son su carácter inédito o casi inédito en España y su indudable calidad más allá de su interés en cuanto a temática. Dentro de la sección oficial se verá "George Michael-A Different Story", "Fearless Freak. Flaming Lips", "Bob Dylan. After the Crash", y la argentina "Tango, un giro extraño", entre otras; a las cuales se suman títulos de los apartados nacional, experimental, Exedlents (con viejas películas) y en pantalla grande (que exhibirá "End Of Century. History of Ramones", "Metallica. Some of Monster" y "Scratch"). La presentación más relevante del festival será la de "No Direction Home: Bob Dylan", documental sobre Bob Dylan realizado por Martin Scorsese.
- El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ha comenzado a recibir trabajos nacionales de largo y mediometraje para la programación de la edición 2006 de la muestra. Los interesados deben comunicarse con Gregorio Anchou o Diego Trerotola a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien pueden dejar VHS o DVD a nombre de ellos en el 3er piso del Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222).
- La ciudad histórica de San Cristóbal de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, ciudad universitaria con gran vida cultural, es el marco perfecto para celebrar la Primera Edición del Festival Internacional de Cine Histórico de La Laguna, que tendrá lugar del 13 al 15 de octubre. Este festival, pionero en todo el ámbito nacional, nace con el ánimo de potenciar el cine histórico como nexo de unión entre el pasado y el presente, y como vehículo para entender el futuro; además de buscar potenciar el carácter cultural de la Ciudad Universitaria de La Laguna. Esta primera edición constará de tres secciones competitivas (largometrajes, documentales y cortometrajes) y cuatro secciones informativas (Retrospectiva La Máquina del Tiempo, Ficción y Realidad, Homenaje, y Carte Blanche). Cuenta además con multitud de actividades paralelas, así como de un jurado diferente para cada una de las categorías compuesto por renombrados profesionales del sector.
- © Redacción-NOTICINE.com

Buena recepción para la argentina "Iluminados por el fuego" en San Sebastián
20-IX-05
Parece que finalmente el ambiente del 53 Festival Internacional de Cine de San Sebastián comienza a animarse, con la llegada de invitados de renombre como el particularísimo Terry Gilliam y actividades paralelas que le dieron el color que necesitaba el certamen. Dentro de esta jornada tuvo lugar la presentación de la segunda película argentina en competencia, "Iluminados por el fuego", y también se pudo ver la checa "Stetsi".
Recientemente estrenada en su país de origen, "Iluminados por el fuego" es el nuevo largometraje de Tristán Bauer, director inclinado al cine documental, que aquí ha optado por ficcionalizar un triste episodio de la historia argentina reciente. El film, protagonizado por Gastón Pauls, rememora la Guerra de las Malvinas, centrándose en la visión de las víctimas de este conflicto armado entre la Argentina y Gran Bretaña: los soldados. Una buena recepción tuvo esta película, que describe el horror que vivieron en aquella, como todas, absurda guerra, y que permite reflexionar sobre cómo la historia se repite continuamente en un escenario u otro.
Por su parte, la cinta checa "Stesti" nos acerca a los avatares de unos vecinos de un barrio obrero, niños que viven una existencia desordenada por tener una madre que se encuentra enganchada en una historia en la que su amante no termina de decantarse entre su mujer y ella, una chica cuya pareja se ha marchado a trabajar a América y la de otro vecino secretamente enamorado de ella...Historias de amor y desamor que se entrecruzan acercándonos a sus personajes es lo que trajo este largometraje que devolvió al cine checo a la competencia de San Sebastián después de muchos años.
Mucha actividad se evidenció hoy con la presentación en el restaurante de Martín Berasategui de la 7 edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará del 24 al 1 de abril del año entrante. Este certamen busca crear un espacio para las cinematografías llamadas periféricas, como las de Asia, África o Europa del este.
Parece que finalmente el ambiente del 53 Festival Internacional de Cine de San Sebastián comienza a animarse, con la llegada de invitados de renombre como el particularísimo Terry Gilliam y actividades paralelas que le dieron el color que necesitaba el certamen. Dentro de esta jornada tuvo lugar la presentación de la segunda película argentina en competencia, "Iluminados por el fuego", y también se pudo ver la checa "Stetsi".
Recientemente estrenada en su país de origen, "Iluminados por el fuego" es el nuevo largometraje de Tristán Bauer, director inclinado al cine documental, que aquí ha optado por ficcionalizar un triste episodio de la historia argentina reciente. El film, protagonizado por Gastón Pauls, rememora la Guerra de las Malvinas, centrándose en la visión de las víctimas de este conflicto armado entre la Argentina y Gran Bretaña: los soldados. Una buena recepción tuvo esta película, que describe el horror que vivieron en aquella, como todas, absurda guerra, y que permite reflexionar sobre cómo la historia se repite continuamente en un escenario u otro.
Por su parte, la cinta checa "Stesti" nos acerca a los avatares de unos vecinos de un barrio obrero, niños que viven una existencia desordenada por tener una madre que se encuentra enganchada en una historia en la que su amante no termina de decantarse entre su mujer y ella, una chica cuya pareja se ha marchado a trabajar a América y la de otro vecino secretamente enamorado de ella...Historias de amor y desamor que se entrecruzan acercándonos a sus personajes es lo que trajo este largometraje que devolvió al cine checo a la competencia de San Sebastián después de muchos años.
Mucha actividad se evidenció hoy con la presentación en el restaurante de Martín Berasategui de la 7 edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará del 24 al 1 de abril del año entrante. Este certamen busca crear un espacio para las cinematografías llamadas periféricas, como las de Asia, África o Europa del este.
- © Carolina G. Guerrero (Enviada especial)-NOTICINE

Dörrie, Barroso y Natsis inician la competencia de Montreal
20-IX-05
La alemana Doris Dörris, el español Mariano Barroso y el griego Costa Natsis fueron los primeros realizadores en descubrir sus más recientes trabajos en la competencia oficial del Nuevo Festival de Cine de Montreal, buscando hacerse con alguno de los premios Iris que entregará este certamen.
"La película se inspiró en mi padre, cuando el me contaba la historia de los hermanos Grimm, solo que yo la cambié un poco y en lugar de dos hermanos puse a su esposa, y aquí, el problema no es por la ambición de uno sino un problema de pareja", comenta Dörrie sobre su film "The fisherman and his wife, why women never get enough" (El pescador y su mujer, por qué las mujeres nunca tienen suficiente). Ida y Otto se enamoran a primera vista en Japón, Otto es veterinario de peces Koi, e Ida se inspira en estos mismos peces para hacer diseño de alta costura, Ida es una mujer ambiciosa y presiona siempre a Otto a seguir su ritmo de vida sin saber cuando es suficiente, situación que los mantiene al borde de la ruptura…La sala del teatro Saint-Denis, donde se estrenó esta película, no destacó por su concurrencia, pero sí por la llegada de la directora con un vestido inspirado en un pez, y por la cálida charla con la que interactuó con el publico.
"Hormigas en la boca", de Barroso, es un thriller protagonizado por Eduard Fernández (Martín) y Ariadna Gil (Julia), con una excelente ambientación de este país caribeño en 1958. En ese año, Martín y Julia roban un banco en España, él es capturado y ella huye con el dinero a Cuba; 8 años más tarde, Martín viaja en busca de Julia y el dinero, encontrándose con un laberinto lleno de suspenso y muerte. Esta película es una adaptación libre de la novela de Miguel Barroso, "Amanecer con Hormigas en la Boca".
Costa Natsis también estrenó su cinta "El sueño de Ícaro", donde narra la vida de Elías, un joven solitario que vive en Epirus, un pequeño pueblo en la región montañosa de Grecia con tradiciones muy arraigadas, hermosos paisajes y música embelezadora. Pese a la oposición de su madre, Elías hará todo lo posible para realizarse como músico…
En esta jornada se exhibieron las películas "Quo Vadis, Baby?", de Gabriela Salvadores; "L`Audition", del francés Luc Picard; "El perfume de la dama de negro", de Bruno Podaldès; y cortometrajes de la competición oficial como "The Lunch", de Gideon Nel; "Home Sweet Home", de Hye-Jung Um; y "Before Dawn", del húngaro Bàlint Kengeres.
Con la proyección de films como parte de la retrospectiva de Michel Deville y Michel Brault, comenzó también los numerosos encuentros entre cineastas, conferencias y mesas redondas donde se abordan temas como la diversidad cultural, los retos del guionista y el lugar que se da al cortometraje en la industria cinematográfica actual…
La alemana Doris Dörris, el español Mariano Barroso y el griego Costa Natsis fueron los primeros realizadores en descubrir sus más recientes trabajos en la competencia oficial del Nuevo Festival de Cine de Montreal, buscando hacerse con alguno de los premios Iris que entregará este certamen.
"La película se inspiró en mi padre, cuando el me contaba la historia de los hermanos Grimm, solo que yo la cambié un poco y en lugar de dos hermanos puse a su esposa, y aquí, el problema no es por la ambición de uno sino un problema de pareja", comenta Dörrie sobre su film "The fisherman and his wife, why women never get enough" (El pescador y su mujer, por qué las mujeres nunca tienen suficiente). Ida y Otto se enamoran a primera vista en Japón, Otto es veterinario de peces Koi, e Ida se inspira en estos mismos peces para hacer diseño de alta costura, Ida es una mujer ambiciosa y presiona siempre a Otto a seguir su ritmo de vida sin saber cuando es suficiente, situación que los mantiene al borde de la ruptura…La sala del teatro Saint-Denis, donde se estrenó esta película, no destacó por su concurrencia, pero sí por la llegada de la directora con un vestido inspirado en un pez, y por la cálida charla con la que interactuó con el publico.
"Hormigas en la boca", de Barroso, es un thriller protagonizado por Eduard Fernández (Martín) y Ariadna Gil (Julia), con una excelente ambientación de este país caribeño en 1958. En ese año, Martín y Julia roban un banco en España, él es capturado y ella huye con el dinero a Cuba; 8 años más tarde, Martín viaja en busca de Julia y el dinero, encontrándose con un laberinto lleno de suspenso y muerte. Esta película es una adaptación libre de la novela de Miguel Barroso, "Amanecer con Hormigas en la Boca".
Costa Natsis también estrenó su cinta "El sueño de Ícaro", donde narra la vida de Elías, un joven solitario que vive en Epirus, un pequeño pueblo en la región montañosa de Grecia con tradiciones muy arraigadas, hermosos paisajes y música embelezadora. Pese a la oposición de su madre, Elías hará todo lo posible para realizarse como músico…
En esta jornada se exhibieron las películas "Quo Vadis, Baby?", de Gabriela Salvadores; "L`Audition", del francés Luc Picard; "El perfume de la dama de negro", de Bruno Podaldès; y cortometrajes de la competición oficial como "The Lunch", de Gideon Nel; "Home Sweet Home", de Hye-Jung Um; y "Before Dawn", del húngaro Bàlint Kengeres.
Con la proyección de films como parte de la retrospectiva de Michel Deville y Michel Brault, comenzó también los numerosos encuentros entre cineastas, conferencias y mesas redondas donde se abordan temas como la diversidad cultural, los retos del guionista y el lugar que se da al cortometraje en la industria cinematográfica actual…
- © F. Islas (enviada especial)-NOTICINE.com

Un drama sobre la violencia en Suráfrica venció en Toronto
19-IX-05
Concluyó el 30 Festival Internacional de Toronto, donde la sudafricana "Tsotsi", de Gavin Hood, sorprendió al llevarse el Premio del Público, el máximo reconocimiento de este certamen que es de carácter no competitivo, es decir, que no cuenta con un jurado oficial, pero que entrega galardones de acuerdo al gusto de los asistentes y la prensa.
La cinematografía surafricana es una de las que más ha crecido en estos últimos tiempos, ante la llegada de nuevos realizadores dispuestos a retratar la realidad de un país y un continente golpeados. Dentro de esta tendencia se ubica "Tsotsi", una cinta realizada en coproducción con Gran Bretaña y basada en una novela de Athol Fugard, que se ha llevado el Premio del Público de Toronto. Hood retrata seis días en la vida del líder de una pandilla de delincuentes de Suráfrica, donde la violencia es el gran denominador.
Por su parte, la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) demostró seguir fascinado por el cine que llega desde Corea del Sur, distinguiendo a "Sa-kwa", de Kang Yi-kwan, film que narra la historia de una mujer que inicia un viaje en busca del amor verdadero, luego de recibir varios golpes en su vida.
El Premio Descubrimiento -otorgado por los periodistas acreditados al certamen, más de 750 en esta edición- fue para la australiana "Look Both Ways", de Sarah Watt, una película coral sobre la relación de un grupo de personas durante un fin de semana muy caluroso, que se enfrentan a la crisis ocasionada por un accidente de tren. Este galardón se acompaña de un cheque por 15.000 dólares.
Finalmente, el Premio a la Mejor Película Canadiense fue compartido por "Familia", de Louise Archambault, que narra -como su título lo indica- una historia sobre la complejidad que enmarca una familia; y "The Life and Hard Times of Guy Terrifico", de Michael Mabbott, un viaje ficcional por la corta vida del cantante Guy Terrifico.
Unas 355 películas y estrellas como Charlize Theron, Johnny Depp, Gwyneth Paltrow, Cameron Diaz, Orlando Bloom, Anthony Hopkins y Madonna han pasado por estos diez días del cada vez más inmenso Festival de Toronto, ya convertido en la plataforma de ingreso al mercado norteamericano y en el puntapié inicial para la temporada de estrenos que buscan su lugar en los Oscar.
Concluyó el 30 Festival Internacional de Toronto, donde la sudafricana "Tsotsi", de Gavin Hood, sorprendió al llevarse el Premio del Público, el máximo reconocimiento de este certamen que es de carácter no competitivo, es decir, que no cuenta con un jurado oficial, pero que entrega galardones de acuerdo al gusto de los asistentes y la prensa.
La cinematografía surafricana es una de las que más ha crecido en estos últimos tiempos, ante la llegada de nuevos realizadores dispuestos a retratar la realidad de un país y un continente golpeados. Dentro de esta tendencia se ubica "Tsotsi", una cinta realizada en coproducción con Gran Bretaña y basada en una novela de Athol Fugard, que se ha llevado el Premio del Público de Toronto. Hood retrata seis días en la vida del líder de una pandilla de delincuentes de Suráfrica, donde la violencia es el gran denominador.
Por su parte, la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) demostró seguir fascinado por el cine que llega desde Corea del Sur, distinguiendo a "Sa-kwa", de Kang Yi-kwan, film que narra la historia de una mujer que inicia un viaje en busca del amor verdadero, luego de recibir varios golpes en su vida.
El Premio Descubrimiento -otorgado por los periodistas acreditados al certamen, más de 750 en esta edición- fue para la australiana "Look Both Ways", de Sarah Watt, una película coral sobre la relación de un grupo de personas durante un fin de semana muy caluroso, que se enfrentan a la crisis ocasionada por un accidente de tren. Este galardón se acompaña de un cheque por 15.000 dólares.
Finalmente, el Premio a la Mejor Película Canadiense fue compartido por "Familia", de Louise Archambault, que narra -como su título lo indica- una historia sobre la complejidad que enmarca una familia; y "The Life and Hard Times of Guy Terrifico", de Michael Mabbott, un viaje ficcional por la corta vida del cantante Guy Terrifico.
Unas 355 películas y estrellas como Charlize Theron, Johnny Depp, Gwyneth Paltrow, Cameron Diaz, Orlando Bloom, Anthony Hopkins y Madonna han pasado por estos diez días del cada vez más inmenso Festival de Toronto, ya convertido en la plataforma de ingreso al mercado norteamericano y en el puntapié inicial para la temporada de estrenos que buscan su lugar en los Oscar.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Las muñecas rusas" marcó el inicio del nuevo Festival de Montreal
19-IX-05
Más de 1.500 personas llenaron las dos salas en donde se estrenó el más reciente film de Cédric Klapisch, "Las muñecas rusas", largometraje encargado de abrir el fuego de esta primera edición del Nuevo Festival de Cine de Montreal, que tiene lugar en el barrio latino de esta ciudad y del que tanto se ha hablado, por aquello de ser un rival directo del Festival Internacional de Cine que por casi 30 años se ha realizado en esta urbe. Lo cierto es que éste nace con estrella, un gran apoyo de la comunidad cinematográfica internacional, grandes patrocinadores y dos agencias gubernamentales esenciales, SODEC y Telefilm, quienes traspasaron el presupuesto de casi un millón de dólares que anteriormente daban al Festival Internacional dirigido por Serge Losique, para apoyar al nuevo que encabeza Alain Simard.
Un total de 187 películas de 37 países se exhiben en este primer año del Nuevo Festival de Cine de Montreal, patrocinado por Toyota Canadá, Videotron y Air France, entre otros; que cuenta con un presupuesto que asciende a 5 millones de dólares. Con un gran equipo de trabajo, comenzando por su director de programación, Moritz de Hadeln -quien dirigió el Festival de Berlín por mas de 20 años y recientemente el Festival de Venecia-, este certamen busca ser un nuevo espacio donde converjan creadores de todas latitudes como Atom Egoyan, Cédric Kahn, Doris Dörrie, Fernando Solanas, Felipe Cazals, Lim Tai Hung, Eduardo Mignogna, y Gabriel Salvatores, y actores como Wendy Crewson, Diane Kruger, Anémone y Máximo Ranieri, solo por citar algunos.
En esta edición se estrenarán mundialmente películas como las canadienses "L´Audition" y "À part des Autres", "The fisherman and his Wife", de la alemana Doris Dörrie; la argentina "Arizona Sur"; la coreana "Antartic Journal"; "El sueño de Ícaro", de Costa Natsis; la china "Wo Men"; y "Forest of the Gods", de Lituania. Mientras que decenas de películas se estrenarán internacionalmente como la suiza "Josh´s Tree", "L´Avión", la italiana "Quo Vadis, Baby?", las brasileñas "500 Souls" y "This is bosanova", la argentina "La suerte esta echada", la belga "Ordinary Man" y la mexicana "La vuelta del Citrillo"; proyectándose asimismo "Hormigas en la boca", de Mariano Barroso, la argentina "Tatuado", la coproducción hispano-argentina "El viento", "La sagrada familia", del chileno Sebastián Campos, la canadiense "Motel Niagara", "Noticias Lejanas", de Ricardo Benet, la rusa "The First on the Moon", y, como ya se dijo, "Las muñecas rusas", de Klapisch, con quien Noticine habló en exclusiva.
"Las muñecas rusas", comenta Klapisch, "es una historia de amor, se ha hablado tanto de amor en cine y literatura, pero es un tema inagotable, es un tema de actualidad porque vivimos situaciones difíciles en el mundo y los políticos deberían tocar este tema". Esta cinta es una secuela de la exitosa "Una casa de locos"/"Piso compartido", que encuentra a Xavier, un joven escritor que se gana la vida con reportajes insulsos o supuestas "autobiografías" de personalidades de la moda o el espectáculo. Xavier vive en esta incertidumbre, encontrándose con un destino que parece nunca reconocerá su talento. Su vida amorosa no es mejor que la laboral, decenas de encuentros fugaces, poco afortunados que lo hunden cada vez mas en el vacío y su soledad…
Klapisch estrenó su primer largometraje en 1992, "Little Nothing", una historia desarrollada en una tienda departamental en Nueva York que reflejaba diversos problemas sociales. Toda su filmografía aborda temas como la globalización, la multiculturalidad y las complicadas relaciones amorosas; y en su cine siempre busca destacar el plano personal. "Mi vida es el cine y en algún punto esta gente se hizo mis amigos fuera de la vida, no me gusta separar la vida de mi trabajo, es importante para mi vida como cineasta". También es de la opinión que el cine comercial y el cine de autor no están necesariamente peleados y destaca a David Lynch y Tarantino como un ejemplo de esto, considerando además que el séptimo arte es el testigo de nuestros tiempos, razón por la cual parte de "Las muñecas rusas" transcurre en Rusia, "quise retratar el cambio que esta viviendo Rusia en los últimos años", dice. Para Klapisch este largometraje refleja la esencia de la gente, ya que piensa que "los humanos son como las muñecas rusas, siempre que crees saber como es una, encuentras que hay otra dentro y nunca sabes que tan profundo llegará".
Son catorce largometrajes y ocho cortos los que competirán por el premio Iris en categorías como mejor película, mejor dirección, premio del jurado, mejor actriz, actor, entre otras; entregándose además un premio Iris como reconocimiento a su trayectoria a los cineastas Michel Brault y Michel Deville. También se otorgarán 7 premios de la audiencia, el monto total de los premios asciende a 40.000 dólares. El jurado, dirigido por Claude Lelouch, reúne expertos en diferentes ramas del séptimo arte como Felipe Cazals, Chang Chen, Anna Galiena, Marcel Jean, Eberhard Junkersdorf y Eva Zaoralová.
La clausura se llevará a cabo el 25 de Septiembre con la proyección de la película "Domino", de Tony Scott, que narra la vida de Domino Harvey, hija del legendario actor británico Laurence Harvey y la supermodelo Paulene Stone, a la que da vida la inglesa Keira Knightley.
Más de 1.500 personas llenaron las dos salas en donde se estrenó el más reciente film de Cédric Klapisch, "Las muñecas rusas", largometraje encargado de abrir el fuego de esta primera edición del Nuevo Festival de Cine de Montreal, que tiene lugar en el barrio latino de esta ciudad y del que tanto se ha hablado, por aquello de ser un rival directo del Festival Internacional de Cine que por casi 30 años se ha realizado en esta urbe. Lo cierto es que éste nace con estrella, un gran apoyo de la comunidad cinematográfica internacional, grandes patrocinadores y dos agencias gubernamentales esenciales, SODEC y Telefilm, quienes traspasaron el presupuesto de casi un millón de dólares que anteriormente daban al Festival Internacional dirigido por Serge Losique, para apoyar al nuevo que encabeza Alain Simard.
Un total de 187 películas de 37 países se exhiben en este primer año del Nuevo Festival de Cine de Montreal, patrocinado por Toyota Canadá, Videotron y Air France, entre otros; que cuenta con un presupuesto que asciende a 5 millones de dólares. Con un gran equipo de trabajo, comenzando por su director de programación, Moritz de Hadeln -quien dirigió el Festival de Berlín por mas de 20 años y recientemente el Festival de Venecia-, este certamen busca ser un nuevo espacio donde converjan creadores de todas latitudes como Atom Egoyan, Cédric Kahn, Doris Dörrie, Fernando Solanas, Felipe Cazals, Lim Tai Hung, Eduardo Mignogna, y Gabriel Salvatores, y actores como Wendy Crewson, Diane Kruger, Anémone y Máximo Ranieri, solo por citar algunos.
En esta edición se estrenarán mundialmente películas como las canadienses "L´Audition" y "À part des Autres", "The fisherman and his Wife", de la alemana Doris Dörrie; la argentina "Arizona Sur"; la coreana "Antartic Journal"; "El sueño de Ícaro", de Costa Natsis; la china "Wo Men"; y "Forest of the Gods", de Lituania. Mientras que decenas de películas se estrenarán internacionalmente como la suiza "Josh´s Tree", "L´Avión", la italiana "Quo Vadis, Baby?", las brasileñas "500 Souls" y "This is bosanova", la argentina "La suerte esta echada", la belga "Ordinary Man" y la mexicana "La vuelta del Citrillo"; proyectándose asimismo "Hormigas en la boca", de Mariano Barroso, la argentina "Tatuado", la coproducción hispano-argentina "El viento", "La sagrada familia", del chileno Sebastián Campos, la canadiense "Motel Niagara", "Noticias Lejanas", de Ricardo Benet, la rusa "The First on the Moon", y, como ya se dijo, "Las muñecas rusas", de Klapisch, con quien Noticine habló en exclusiva.
"Las muñecas rusas", comenta Klapisch, "es una historia de amor, se ha hablado tanto de amor en cine y literatura, pero es un tema inagotable, es un tema de actualidad porque vivimos situaciones difíciles en el mundo y los políticos deberían tocar este tema". Esta cinta es una secuela de la exitosa "Una casa de locos"/"Piso compartido", que encuentra a Xavier, un joven escritor que se gana la vida con reportajes insulsos o supuestas "autobiografías" de personalidades de la moda o el espectáculo. Xavier vive en esta incertidumbre, encontrándose con un destino que parece nunca reconocerá su talento. Su vida amorosa no es mejor que la laboral, decenas de encuentros fugaces, poco afortunados que lo hunden cada vez mas en el vacío y su soledad…
Klapisch estrenó su primer largometraje en 1992, "Little Nothing", una historia desarrollada en una tienda departamental en Nueva York que reflejaba diversos problemas sociales. Toda su filmografía aborda temas como la globalización, la multiculturalidad y las complicadas relaciones amorosas; y en su cine siempre busca destacar el plano personal. "Mi vida es el cine y en algún punto esta gente se hizo mis amigos fuera de la vida, no me gusta separar la vida de mi trabajo, es importante para mi vida como cineasta". También es de la opinión que el cine comercial y el cine de autor no están necesariamente peleados y destaca a David Lynch y Tarantino como un ejemplo de esto, considerando además que el séptimo arte es el testigo de nuestros tiempos, razón por la cual parte de "Las muñecas rusas" transcurre en Rusia, "quise retratar el cambio que esta viviendo Rusia en los últimos años", dice. Para Klapisch este largometraje refleja la esencia de la gente, ya que piensa que "los humanos son como las muñecas rusas, siempre que crees saber como es una, encuentras que hay otra dentro y nunca sabes que tan profundo llegará".
Son catorce largometrajes y ocho cortos los que competirán por el premio Iris en categorías como mejor película, mejor dirección, premio del jurado, mejor actriz, actor, entre otras; entregándose además un premio Iris como reconocimiento a su trayectoria a los cineastas Michel Brault y Michel Deville. También se otorgarán 7 premios de la audiencia, el monto total de los premios asciende a 40.000 dólares. El jurado, dirigido por Claude Lelouch, reúne expertos en diferentes ramas del séptimo arte como Felipe Cazals, Chang Chen, Anna Galiena, Marcel Jean, Eberhard Junkersdorf y Eva Zaoralová.
La clausura se llevará a cabo el 25 de Septiembre con la proyección de la película "Domino", de Tony Scott, que narra la vida de Domino Harvey, hija del legendario actor británico Laurence Harvey y la supermodelo Paulene Stone, a la que da vida la inglesa Keira Knightley.
- © F. Islas (enviada especial)-NOTICINE.com