Festivales

Abucheos para "La vida perra de Juanita Narboni" en San Sebastián
19-IX-05
España volvió a ser protagonista de una nueva jornada de la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, pero esta vez no recibió una buena respuesta de parte del público, sino que mereció los primeros abucheos del certamen con la presentación de "La vida perra de Juanita Narboni", donde apenas puede destacarse una Mariola Fuentes que logra salir bien parada de esta empresa por talento propio.
"La vida perra de Juanita Narboli", coproducción entre España y Marruecos dirigida por Farida Ben Lyziad, que es la adaptación cinematográfica de la celebrada novela del escritor Ángel Vázquez (1929-1980), donde su personaje central narra su vida en la ciudad de Tánger. Resulta complicado dar vida en la pantalla a un monólogo de ácido humor y la buena interpretación de Mariola Fuentes no consigue salvar a esta cinta con una ambientación que deja mucho que desear, entre otras, y que merecidamente fue rechazada por los espectadores.
La contracara de esta cinta fue la francesa "Je ne suis pas là être aimé", una película dirigida y protagonizada por Stephane Brize, que fue muy aplaudida por los asistentes. Esta es la historia de un hombre maduro que lleva una vida gris, con un trabajo rutinario y aburrido, un anciano padre recluido en una residencia y un hijo para el que adivina un futuro igual de mediocre. Pero de pronto se ve ante una oportunidad única que le brinda el destino, al conocer en una academia de baile a una joven de la que se enamora. Sentimientos y pasión contenida, una relación de tres generaciones conflictiva, fría y sin comunicación que se irá abriendo a medida que avanza el metraje, haciendo cómplice al espectador de la luz que se enciende lentamente en las vidas de estos seres solitarios.
También tuvo una buena acogida la coreana "Nieve en abril", drama de Hur Jin-ho que se centra en la relación que se establece entre un hombre y una mujer, que descubren que sus cónyuges eran amantes cuando sufren un accidente de tráfico que los ha dejado en coma. A partir de su primer encuentro en el hospital, los engañados intentarán conseguir lo que en principio parece imposible.
La ausencia de figuras internacionales se suplió un poco con la presencia de Emmmanuelle Béart, que paseó su glamour francés por Donostia con motivo de la presentación de "L´enfer" (El infierno), nuevo largometraje de Danis Tanovic ("En tierra de nadie"). La cinta es el retrato de tres hermanas que deben poner en orden su pasado, para seguir con sus vidas.
España volvió a ser protagonista de una nueva jornada de la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, pero esta vez no recibió una buena respuesta de parte del público, sino que mereció los primeros abucheos del certamen con la presentación de "La vida perra de Juanita Narboni", donde apenas puede destacarse una Mariola Fuentes que logra salir bien parada de esta empresa por talento propio.
"La vida perra de Juanita Narboli", coproducción entre España y Marruecos dirigida por Farida Ben Lyziad, que es la adaptación cinematográfica de la celebrada novela del escritor Ángel Vázquez (1929-1980), donde su personaje central narra su vida en la ciudad de Tánger. Resulta complicado dar vida en la pantalla a un monólogo de ácido humor y la buena interpretación de Mariola Fuentes no consigue salvar a esta cinta con una ambientación que deja mucho que desear, entre otras, y que merecidamente fue rechazada por los espectadores.
La contracara de esta cinta fue la francesa "Je ne suis pas là être aimé", una película dirigida y protagonizada por Stephane Brize, que fue muy aplaudida por los asistentes. Esta es la historia de un hombre maduro que lleva una vida gris, con un trabajo rutinario y aburrido, un anciano padre recluido en una residencia y un hijo para el que adivina un futuro igual de mediocre. Pero de pronto se ve ante una oportunidad única que le brinda el destino, al conocer en una academia de baile a una joven de la que se enamora. Sentimientos y pasión contenida, una relación de tres generaciones conflictiva, fría y sin comunicación que se irá abriendo a medida que avanza el metraje, haciendo cómplice al espectador de la luz que se enciende lentamente en las vidas de estos seres solitarios.
También tuvo una buena acogida la coreana "Nieve en abril", drama de Hur Jin-ho que se centra en la relación que se establece entre un hombre y una mujer, que descubren que sus cónyuges eran amantes cuando sufren un accidente de tráfico que los ha dejado en coma. A partir de su primer encuentro en el hospital, los engañados intentarán conseguir lo que en principio parece imposible.
La ausencia de figuras internacionales se suplió un poco con la presencia de Emmmanuelle Béart, que paseó su glamour francés por Donostia con motivo de la presentación de "L´enfer" (El infierno), nuevo largometraje de Danis Tanovic ("En tierra de nadie"). La cinta es el retrato de tres hermanas que deben poner en orden su pasado, para seguir con sus vidas.
- © Carolina G. Guerrero (Enviada especial)-NOTICINE

"La fiesta del Chivo" clausuró la Muestra de Santo Domingo, que consagró a la danesa "Hermanos"
18-IX-05
Las primeras escenas de "La fiesta del Chivo", de Luis Llosa, basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, fueron exhibidas este sábado, en primicia mundial, en la clausura de la séptima edición de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, que otorgo su máximo galardón, la Ciguapa de Oro, a la película danesa "Hermanos" ("Brothers"), de Susanne Bier.
"La fiesta del Chivo", la cinta sobre el dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961), actualmente en postproducción, participará en el próximo Festival Internacional de Cine de Berlín, tras lo que será estrenada, siempre en febrero de 2006, primero en Santo Domingo y después en España, según anunció a Noticine, José Manuel Garasinos, de Lolafilms.
Protagonizada por Tomás Milian, quien da vida al dictador, Isabella Rosellini y Juan Diego Botto, la película, una coproducción anglo-española rodada en inglés, con un presupuesto de 8 millones de euros, fue rodada en Santo Domingo, utilizando entre otras locaciones el propio Palacio Presidencial, y los interiores fueron grabados en Madrid.
"Se rodó 3 horas y media de película pero ese tiempo es inviable, así que lo tuvimos que reducir a 2 horas 10 minutos", cuenta Garasinos. "El rodaje -añadió- fue complicado, debido a que se trata de una gran producción y a que había que traer todo el material hasta Santo Domingo. Tenía que haber rodado nueve semanas y al final duró 11 semanas y media".
A Vargas Llosa, quien vio la cinta montada, aunque sin música, "le gustó mucho. Esta de acuerdo en como se ha llevado al cine su novela", cuenta. A la salida de los Hollywood Diamond Cinemas, donde se exhibieron las escenas del film ante la presencia de varios actores dominicanos que participaron en ella, algunos espectadores discreparon del parecido del cubano Milian con el dictador, quien, dijeron, tenía un porte mas autoritario y una voz mas firme que el actor. En las escenas exhibidas, de unos 15 minutos de duración, se pudo ver cómo Botto, quien interpreta al conspirador Amadito, es obligado por el dictador a dejar a su prometida por ser esta comunista.
La primicia mundial tuvo lugar antes de la entrega de premios en una gala que corrió a cargo del director de la muestra, Arturo Rodríguez. La ganadora, "Brothers", suma este galardón a los que ha obtenido la cinta en el Festival de Sundance, donde consiguió el premio del público, al de mejor actor y mejor actriz del Festival de San Sebastián, el mejor guión del Robert Festival y el premio de la crítica del Festival de Hamburgo.
Un premio especial del jurado fue concedido a la exitosa cinta alemana "Contra la pared", de Fatih Akin, por "retratar tantas realidades comunes", según el acta del jurado, y su protagonista, Sibel Kekilli, obtuvo el premio a la mejor actriz. La película alemana también obtuvo el premio a la película mejor musicalizada, galardón de nueva creación, al combinar "desde Depeche Mode hasta la música del folklore turco".
El argentino Pablo Trapero ("Mundo grúa" y "El bonaerense") recibió el premio al Mejor Director por "Familia rodante", que ya obtuvo los premios de Mejor Película y Mejor Actriz en el Festival de Gijón. En tanto que Roque Valero, protagonista de la cinta venezolana "Punto y raya", de Elia K. Schneider, obtuvo el Premio al Mejor Actor.
Formaron el jurado de la sección oficial, Norma Rivera, coordinadora general de la Filmoteca Pontificia Universidad Católica del Perú; la actriz dominicana Karina Noble; el director de fotografía dominicano Humberto "Che" Castellanos; el director del Festival internacional de cine de Cuenca (Ecuador), Patricio Montaleza; el crítico cubano Alberto Ramos; el productor dominicano Manuel Corripio; y el escritor y compositor dominicano Jimmy Sierra.
El Premio de Mejor Opera Prima fue para la cinta mexicana "Temporada de patos", de Fernando Eimbcke, que narra un domingo en la vida de dos jóvenes, triunfadora de los Premios Ariel y del Festival de Guadalajara, por "ser conmovedora y divertida a la vez, y contar con un guión excepcional". Una mención especial fue concedida a la francesa "Depuis qu'Otar est parti", primer largometraje de Julie Bertucelli.
Por su parte, el público de la Muestra brindó su premio a la peruana "Doble juego", de Alberto Durant, película encargada de inaugurar la muestra, dedicada este año precisamente a Perú, país del que se exhibieron largometrajes exitosos de directores jóvenes, como así también una retrospectiva de Francisco Lombardi. "Doble juego" es la "Nueve reinas" peruana, una simbiosis de la estafa y la corrupción peruanas. Por último, el Premio Kodak al mejor cortometraje dominicano recayó en "La carta", de Francisco Alberto Garcia.
Con la entrega de premios concluyó la séptima edición de esta muestra que se va consolidando como punto de referencia en el Caribe y que coincide con el rodaje en la isla de varias producciones internacionales gracias a las gestiones de la Dirección Nacional de Cine, de reciente creación.
Las primeras escenas de "La fiesta del Chivo", de Luis Llosa, basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, fueron exhibidas este sábado, en primicia mundial, en la clausura de la séptima edición de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, que otorgo su máximo galardón, la Ciguapa de Oro, a la película danesa "Hermanos" ("Brothers"), de Susanne Bier.
"La fiesta del Chivo", la cinta sobre el dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961), actualmente en postproducción, participará en el próximo Festival Internacional de Cine de Berlín, tras lo que será estrenada, siempre en febrero de 2006, primero en Santo Domingo y después en España, según anunció a Noticine, José Manuel Garasinos, de Lolafilms.
Protagonizada por Tomás Milian, quien da vida al dictador, Isabella Rosellini y Juan Diego Botto, la película, una coproducción anglo-española rodada en inglés, con un presupuesto de 8 millones de euros, fue rodada en Santo Domingo, utilizando entre otras locaciones el propio Palacio Presidencial, y los interiores fueron grabados en Madrid.
"Se rodó 3 horas y media de película pero ese tiempo es inviable, así que lo tuvimos que reducir a 2 horas 10 minutos", cuenta Garasinos. "El rodaje -añadió- fue complicado, debido a que se trata de una gran producción y a que había que traer todo el material hasta Santo Domingo. Tenía que haber rodado nueve semanas y al final duró 11 semanas y media".
A Vargas Llosa, quien vio la cinta montada, aunque sin música, "le gustó mucho. Esta de acuerdo en como se ha llevado al cine su novela", cuenta. A la salida de los Hollywood Diamond Cinemas, donde se exhibieron las escenas del film ante la presencia de varios actores dominicanos que participaron en ella, algunos espectadores discreparon del parecido del cubano Milian con el dictador, quien, dijeron, tenía un porte mas autoritario y una voz mas firme que el actor. En las escenas exhibidas, de unos 15 minutos de duración, se pudo ver cómo Botto, quien interpreta al conspirador Amadito, es obligado por el dictador a dejar a su prometida por ser esta comunista.
La primicia mundial tuvo lugar antes de la entrega de premios en una gala que corrió a cargo del director de la muestra, Arturo Rodríguez. La ganadora, "Brothers", suma este galardón a los que ha obtenido la cinta en el Festival de Sundance, donde consiguió el premio del público, al de mejor actor y mejor actriz del Festival de San Sebastián, el mejor guión del Robert Festival y el premio de la crítica del Festival de Hamburgo.
Un premio especial del jurado fue concedido a la exitosa cinta alemana "Contra la pared", de Fatih Akin, por "retratar tantas realidades comunes", según el acta del jurado, y su protagonista, Sibel Kekilli, obtuvo el premio a la mejor actriz. La película alemana también obtuvo el premio a la película mejor musicalizada, galardón de nueva creación, al combinar "desde Depeche Mode hasta la música del folklore turco".
El argentino Pablo Trapero ("Mundo grúa" y "El bonaerense") recibió el premio al Mejor Director por "Familia rodante", que ya obtuvo los premios de Mejor Película y Mejor Actriz en el Festival de Gijón. En tanto que Roque Valero, protagonista de la cinta venezolana "Punto y raya", de Elia K. Schneider, obtuvo el Premio al Mejor Actor.
Formaron el jurado de la sección oficial, Norma Rivera, coordinadora general de la Filmoteca Pontificia Universidad Católica del Perú; la actriz dominicana Karina Noble; el director de fotografía dominicano Humberto "Che" Castellanos; el director del Festival internacional de cine de Cuenca (Ecuador), Patricio Montaleza; el crítico cubano Alberto Ramos; el productor dominicano Manuel Corripio; y el escritor y compositor dominicano Jimmy Sierra.
El Premio de Mejor Opera Prima fue para la cinta mexicana "Temporada de patos", de Fernando Eimbcke, que narra un domingo en la vida de dos jóvenes, triunfadora de los Premios Ariel y del Festival de Guadalajara, por "ser conmovedora y divertida a la vez, y contar con un guión excepcional". Una mención especial fue concedida a la francesa "Depuis qu'Otar est parti", primer largometraje de Julie Bertucelli.
Por su parte, el público de la Muestra brindó su premio a la peruana "Doble juego", de Alberto Durant, película encargada de inaugurar la muestra, dedicada este año precisamente a Perú, país del que se exhibieron largometrajes exitosos de directores jóvenes, como así también una retrospectiva de Francisco Lombardi. "Doble juego" es la "Nueve reinas" peruana, una simbiosis de la estafa y la corrupción peruanas. Por último, el Premio Kodak al mejor cortometraje dominicano recayó en "La carta", de Francisco Alberto Garcia.
Con la entrega de premios concluyó la séptima edición de esta muestra que se va consolidando como punto de referencia en el Caribe y que coincide con el rodaje en la isla de varias producciones internacionales gracias a las gestiones de la Dirección Nacional de Cine, de reciente creación.
- © Mónica Uriel (Enviada especial)-NOTICINE.com

Cinta alemana causa sensación en San Sebastián, mientras España presentó "7 vírgenes"
18-IX-05
Los problemas que afrontan en su vida diaria la gente común y corriente fueron el tema que ocupó la jornada del domingo en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, ya que se presentó la española "7 vírgenes", de Alberto Rodríguez, una historia sobre jóvenes sin futuro; y la alemana "Verano en Berlín", de Andreas Dresen, que se centra en dos amigas inmersas en sendas crisis existenciales.
Tras estrenar en anteriores ediciones de Zabaltegi sus cintas "El factor Pilgrim" y "El traje", Rodríguez llega a la competencia oficial del certamen donostiarra con "7 vírgenes", historia que sigue el devenir de un joven -interpretado por un crecido Juan José Ballesta ("El bola")-, en su breve salida del reformatorio como consecuencia del casamiento de su hermano. Esta oportunidad ocasionará la posibilidad del reencuentro con personas del pasado.
Con tal trama, Rodríguez nos acerca a ese ambiente urbano marginal, con chicos buenos pero sin futuro y en un entorno del que difícilmente podrán salir, destacándose la interpretación de jovencísimos actores como Ballesta, Alex Catalán y Jesús Carroza, que reglan naturalidad y frescura a raudales, que son quienes sostienen esta película que te invita a tener otra perspectiva del mundo sin oportunidades que viven sus personajes.
Por su parte, "Verano en Berlín" (Sommer Vorm Balkon), historia de dos mujeres -vecinas y amigas- que intentan sobrevivir a sus problemas existenciales y cotidianos, puede decirse que fue la película más aplaudida de este festival hasta la fecha. La razón de tan buena acogida se explica en realismo con que Dresen describe sus problemas, que posibilita que el espectador se identifique inmediatamente con los dramas de las protagonistas: una mujer en paro, separada, con un niño a su cargo y problemas puntuales con el alcohol; y una atractiva soltera que busca a su hombre ideal, y que como de costumbre encuentra al más inadecuado.
En "Verano en Berlín" se entremezclan el tono ligero con el realismo de dificultades que todos podemos tener, que son tratadas sin dramatismo y siempre destacado el apoyo y la amistad de sus dos personajes centrales, muy bien interpretados por Nadja Uhi e Inka Friedrich. Seguramente el jurado recordará este film a la hora de elegir a sus ganadores.
Fuera de la sección competitiva, se destacó la exhibición en Zabaltegi de "Shadowboxer", opera prima del productor de la premiada "Monster´s Ball", Lee Daniels, acerca de una pareja de asesinos a sueldo que deben ejecutar un nuevo trabajo, pero el hecho de que su blanco sea una mujer embarazada, cambia las cosas. Los protagonistas de esta cinta son Helen Mirren y el simpatiquísimo Cuba Gooding Jr., quien repartió sus encantos con los lugareños y la prensa, bastante huérfanas de estrellas.
Entre los más buscados y fotografiados también se encuentran Oscar Jaenada, el encargado de dar vida a Camarón de la Isla en la cinta de Jaime Chávarri, "Camrón", que tanta expectación ha generado; y el argentino Ricardo Darín, al que habría que darle un premio por su paciencia, saber estar, cercanía y encanto.
Además, en esta jornada tuvo lugar la entrega del Premio Donostia a Willem Dafoe, actor que ha destacado principalmente por su trabajo en el cine independiente, que recibió la distinción de manos de Najwa Nimri. En su filmografía se destacan el villano de "Corazón salvaje" (Wild at Heart), de David Lynch, el sargento Elías de "Platoon", de Stone, el dealer soñador de "Posibilidad de escape" (Light Sleeper) o el polémico Jesucristo de "La última tentación de Cristo", de Martin Scorsese.
Los problemas que afrontan en su vida diaria la gente común y corriente fueron el tema que ocupó la jornada del domingo en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, ya que se presentó la española "7 vírgenes", de Alberto Rodríguez, una historia sobre jóvenes sin futuro; y la alemana "Verano en Berlín", de Andreas Dresen, que se centra en dos amigas inmersas en sendas crisis existenciales.
Tras estrenar en anteriores ediciones de Zabaltegi sus cintas "El factor Pilgrim" y "El traje", Rodríguez llega a la competencia oficial del certamen donostiarra con "7 vírgenes", historia que sigue el devenir de un joven -interpretado por un crecido Juan José Ballesta ("El bola")-, en su breve salida del reformatorio como consecuencia del casamiento de su hermano. Esta oportunidad ocasionará la posibilidad del reencuentro con personas del pasado.
Con tal trama, Rodríguez nos acerca a ese ambiente urbano marginal, con chicos buenos pero sin futuro y en un entorno del que difícilmente podrán salir, destacándose la interpretación de jovencísimos actores como Ballesta, Alex Catalán y Jesús Carroza, que reglan naturalidad y frescura a raudales, que son quienes sostienen esta película que te invita a tener otra perspectiva del mundo sin oportunidades que viven sus personajes.
Por su parte, "Verano en Berlín" (Sommer Vorm Balkon), historia de dos mujeres -vecinas y amigas- que intentan sobrevivir a sus problemas existenciales y cotidianos, puede decirse que fue la película más aplaudida de este festival hasta la fecha. La razón de tan buena acogida se explica en realismo con que Dresen describe sus problemas, que posibilita que el espectador se identifique inmediatamente con los dramas de las protagonistas: una mujer en paro, separada, con un niño a su cargo y problemas puntuales con el alcohol; y una atractiva soltera que busca a su hombre ideal, y que como de costumbre encuentra al más inadecuado.
En "Verano en Berlín" se entremezclan el tono ligero con el realismo de dificultades que todos podemos tener, que son tratadas sin dramatismo y siempre destacado el apoyo y la amistad de sus dos personajes centrales, muy bien interpretados por Nadja Uhi e Inka Friedrich. Seguramente el jurado recordará este film a la hora de elegir a sus ganadores.
Fuera de la sección competitiva, se destacó la exhibición en Zabaltegi de "Shadowboxer", opera prima del productor de la premiada "Monster´s Ball", Lee Daniels, acerca de una pareja de asesinos a sueldo que deben ejecutar un nuevo trabajo, pero el hecho de que su blanco sea una mujer embarazada, cambia las cosas. Los protagonistas de esta cinta son Helen Mirren y el simpatiquísimo Cuba Gooding Jr., quien repartió sus encantos con los lugareños y la prensa, bastante huérfanas de estrellas.
Entre los más buscados y fotografiados también se encuentran Oscar Jaenada, el encargado de dar vida a Camarón de la Isla en la cinta de Jaime Chávarri, "Camrón", que tanta expectación ha generado; y el argentino Ricardo Darín, al que habría que darle un premio por su paciencia, saber estar, cercanía y encanto.
Además, en esta jornada tuvo lugar la entrega del Premio Donostia a Willem Dafoe, actor que ha destacado principalmente por su trabajo en el cine independiente, que recibió la distinción de manos de Najwa Nimri. En su filmografía se destacan el villano de "Corazón salvaje" (Wild at Heart), de David Lynch, el sargento Elías de "Platoon", de Stone, el dealer soñador de "Posibilidad de escape" (Light Sleeper) o el polémico Jesucristo de "La última tentación de Cristo", de Martin Scorsese.
- © Carolina G. Guerrero (Enviada especial)-NOTICINE

Cinta alemana causó sensación en San Sebastián, mientras España presentó "7 vírgenes"
18-IX-05
Los problemas que afrontan en su vida diaria la gente común y corriente fueron el tema que ocupó la jornada del domingo en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, ya que se presentó la española "7 vírgenes", de Alberto Rodríguez, una historia sobre jóvenes sin futuro; y la alemana "Verano en Berlín", de Andreas Dresen, que se centra en dos amigas inmersas en sendas crisis existenciales.
Tras estrenar en anteriores ediciones de Zabaltegi sus cintas "El factor Pilgrim" y "El traje", Rodríguez llega a la competencia oficial del certamen donostiarra con "7 vírgenes", historia que sigue el devenir de un joven -interpretado por un crecido Juan José Ballesta ("El bola")-, en su breve salida del reformatorio como consecuencia del casamiento de su hermano. Esta oportunidad ocasionará la posibilidad del reencuentro con personas del pasado.
Con tal trama, Rodríguez nos acerca a ese ambiente urbano marginal, con chicos buenos pero sin futuro y en un entorno del que difícilmente podrán salir, destacándose la interpretación de jovencísimos actores como Ballesta, Alex Catalán y Jesús Carroza, que reglan naturalidad y frescura a raudales, que son quienes sostienen esta película que te invita a tener otra perspectiva del mundo sin oportunidades que viven sus personajes.
Por su parte, "Verano en Berlín" (Sommer Vorm Balkon), historia de dos mujeres -vecinas y amigas- que intentan sobrevivir a sus problemas existenciales y cotidianos, puede decirse que fue la película más aplaudida de este festival hasta la fecha. La razón de tan buena acogida se explica en realismo con que Dresen describe sus problemas, que posibilita que el espectador se identifique inmediatamente con los dramas de las protagonistas: una mujer en paro, separada, con un niño a su cargo y problemas puntuales con el alcohol; y una atractiva soltera que busca a su hombre ideal, y que como de costumbre encuentra al más inadecuado.
En "Verano en Berlín" se entremezclan el tono ligero con el realismo de dificultades que todos podemos tener, que son tratadas sin dramatismo y siempre destacado el apoyo y la amistad de sus dos personajes centrales, muy bien interpretados por Nadja Uhi e Inka Friedrich. Seguramente el jurado recordará este film a la hora de elegir a sus ganadores.
Fuera de la sección competitiva, se destacó la exhibición en Zabaltegi de "Shadowboxer", opera prima del productor de la premiada "Monster´s Ball", Lee Daniels, acerca de una pareja de asesinos a sueldo que deben ejecutar un nuevo trabajo, pero el hecho de que su blanco sea una mujer embarazada, cambia las cosas. Los protagonistas de esta cinta son Helen Mirren y el simpatiquísimo Cuba Gooding Jr., quien repartió sus encantos con los lugareños y la prensa, bastante huérfanas de estrellas.
Entre los más buscados y fotografiados también se encuentran Oscar Jaenada, el encargado de dar vida a Camarón de la Isla en la cinta de Jaime Chávarri, "Camrón", que tanta expectación ha generado; y el argentino Ricardo Darín, al que habría que darle un premio por su paciencia, saber estar, cercanía y encanto.
Además, en esta jornada tuvo lugar la entrega del Premio Donostia a Willem Dafoe, actor que ha destacado principalmente por su trabajo en el cine independiente, que recibió la distinción de manos de Najwa Nimri. En su filmografía se destacan el villano de "Corazón salvaje" (Wild at Heart), de David Lynch; el sargento Elías de "Platoon", de Oliver Stone; el dealer soñador de "Posibilidad de escape" (Light Sleeper); o el polémico Jesucristo de "La última tentación de Cristo", de Martin Scorsese.
Los problemas que afrontan en su vida diaria la gente común y corriente fueron el tema que ocupó la jornada del domingo en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, ya que se presentó la española "7 vírgenes", de Alberto Rodríguez, una historia sobre jóvenes sin futuro; y la alemana "Verano en Berlín", de Andreas Dresen, que se centra en dos amigas inmersas en sendas crisis existenciales.
Tras estrenar en anteriores ediciones de Zabaltegi sus cintas "El factor Pilgrim" y "El traje", Rodríguez llega a la competencia oficial del certamen donostiarra con "7 vírgenes", historia que sigue el devenir de un joven -interpretado por un crecido Juan José Ballesta ("El bola")-, en su breve salida del reformatorio como consecuencia del casamiento de su hermano. Esta oportunidad ocasionará la posibilidad del reencuentro con personas del pasado.
Con tal trama, Rodríguez nos acerca a ese ambiente urbano marginal, con chicos buenos pero sin futuro y en un entorno del que difícilmente podrán salir, destacándose la interpretación de jovencísimos actores como Ballesta, Alex Catalán y Jesús Carroza, que reglan naturalidad y frescura a raudales, que son quienes sostienen esta película que te invita a tener otra perspectiva del mundo sin oportunidades que viven sus personajes.
Por su parte, "Verano en Berlín" (Sommer Vorm Balkon), historia de dos mujeres -vecinas y amigas- que intentan sobrevivir a sus problemas existenciales y cotidianos, puede decirse que fue la película más aplaudida de este festival hasta la fecha. La razón de tan buena acogida se explica en realismo con que Dresen describe sus problemas, que posibilita que el espectador se identifique inmediatamente con los dramas de las protagonistas: una mujer en paro, separada, con un niño a su cargo y problemas puntuales con el alcohol; y una atractiva soltera que busca a su hombre ideal, y que como de costumbre encuentra al más inadecuado.
En "Verano en Berlín" se entremezclan el tono ligero con el realismo de dificultades que todos podemos tener, que son tratadas sin dramatismo y siempre destacado el apoyo y la amistad de sus dos personajes centrales, muy bien interpretados por Nadja Uhi e Inka Friedrich. Seguramente el jurado recordará este film a la hora de elegir a sus ganadores.
Fuera de la sección competitiva, se destacó la exhibición en Zabaltegi de "Shadowboxer", opera prima del productor de la premiada "Monster´s Ball", Lee Daniels, acerca de una pareja de asesinos a sueldo que deben ejecutar un nuevo trabajo, pero el hecho de que su blanco sea una mujer embarazada, cambia las cosas. Los protagonistas de esta cinta son Helen Mirren y el simpatiquísimo Cuba Gooding Jr., quien repartió sus encantos con los lugareños y la prensa, bastante huérfanas de estrellas.
Entre los más buscados y fotografiados también se encuentran Oscar Jaenada, el encargado de dar vida a Camarón de la Isla en la cinta de Jaime Chávarri, "Camrón", que tanta expectación ha generado; y el argentino Ricardo Darín, al que habría que darle un premio por su paciencia, saber estar, cercanía y encanto.
Además, en esta jornada tuvo lugar la entrega del Premio Donostia a Willem Dafoe, actor que ha destacado principalmente por su trabajo en el cine independiente, que recibió la distinción de manos de Najwa Nimri. En su filmografía se destacan el villano de "Corazón salvaje" (Wild at Heart), de David Lynch; el sargento Elías de "Platoon", de Oliver Stone; el dealer soñador de "Posibilidad de escape" (Light Sleeper); o el polémico Jesucristo de "La última tentación de Cristo", de Martin Scorsese.
- © Carolina G. Guerrero (Enviada especial)-NOTICINE

El cine latino se hizo presente en San Sebastián con la argentina "El aura"
17-IX-05
La competencia de este sábado del Festival de Cine de San Sebastián se inició con la esperada segunda película del director de "Nueve reinas", Fabián Bielinsky, quien vuelve a contar con la complicidad de Ricardo Darín para "El aura", primera película latinoamericana que se exhibe dentro del apartado oficial.
"El aura" -que acaba de estrenarse en su país de origen, Argentina- fue aplaudida, pero no terminó de convencer. Esta es la historia de un taxidermista que acaba de ser abandonado por su mujer, que se ve envuelto de pronto -no sabemos si queriendo o sin querer- en la trama de un peligroso atraco. Su estilo se aleja notablemente del de "Nueve reinas", ante la necesidad del director por abordar un film opuesto a su opera prima. "Tomé una decisión de ir por un camino diferente, explorar otros espacios, no seguir, digamos, este terreno que resultó tan positivo", declaró en rueda de prensa Bielinsky.
Un estático y poco expresivo Darín, suponemos que por exigencias del guión, es el protagonista absoluto de esta especie de thriller -decimos especie de thriller, porque en uno de verdad las piezas encajan y en este no terminan de hacerlo- que no te lo acabas de creer y nos ha dejado un poco alicaídos.
El restante largometraje en competencia que se proyectó fue "Drabet", coproducción entre Dinamarca, Noruega, Suecia y Gran Bretaña, dirigida por Per Fly, que fue aplaudida en su primer pase, pero creemos que aquí en San Sebastián hay un público muy bien educado que aplaude casi todo.
"Drabet" es la historia de un típico hombre cincuentón, casado, que le es infiel a su mujer con una joven y fría activista antiglobalizacion, por la cual deja todo y pone su conciencia y su vida patas arriba, ya se sabe, debido a que su existencia carece de emociones fuertes e intensas. Después de que la joven atropella y mata intencionadamente a un policía, el protagonista decide cargar psicológicamente con la culpa y le sobrepasa el acoso de la viuda del policía muerto; mientras su joven amante se siente agobiada por el control al que le somete su solícito protector.
Por lo demás, debe decirse que se echa en falta la presencia de estrellas y glamour en este festival, cuyo ambiente algo decadente es el comentario generalizado. Esperemos que no sea igual durante todo el certamen.
La competencia de este sábado del Festival de Cine de San Sebastián se inició con la esperada segunda película del director de "Nueve reinas", Fabián Bielinsky, quien vuelve a contar con la complicidad de Ricardo Darín para "El aura", primera película latinoamericana que se exhibe dentro del apartado oficial.
"El aura" -que acaba de estrenarse en su país de origen, Argentina- fue aplaudida, pero no terminó de convencer. Esta es la historia de un taxidermista que acaba de ser abandonado por su mujer, que se ve envuelto de pronto -no sabemos si queriendo o sin querer- en la trama de un peligroso atraco. Su estilo se aleja notablemente del de "Nueve reinas", ante la necesidad del director por abordar un film opuesto a su opera prima. "Tomé una decisión de ir por un camino diferente, explorar otros espacios, no seguir, digamos, este terreno que resultó tan positivo", declaró en rueda de prensa Bielinsky.
Un estático y poco expresivo Darín, suponemos que por exigencias del guión, es el protagonista absoluto de esta especie de thriller -decimos especie de thriller, porque en uno de verdad las piezas encajan y en este no terminan de hacerlo- que no te lo acabas de creer y nos ha dejado un poco alicaídos.
El restante largometraje en competencia que se proyectó fue "Drabet", coproducción entre Dinamarca, Noruega, Suecia y Gran Bretaña, dirigida por Per Fly, que fue aplaudida en su primer pase, pero creemos que aquí en San Sebastián hay un público muy bien educado que aplaude casi todo.
"Drabet" es la historia de un típico hombre cincuentón, casado, que le es infiel a su mujer con una joven y fría activista antiglobalizacion, por la cual deja todo y pone su conciencia y su vida patas arriba, ya se sabe, debido a que su existencia carece de emociones fuertes e intensas. Después de que la joven atropella y mata intencionadamente a un policía, el protagonista decide cargar psicológicamente con la culpa y le sobrepasa el acoso de la viuda del policía muerto; mientras su joven amante se siente agobiada por el control al que le somete su solícito protector.
Por lo demás, debe decirse que se echa en falta la presencia de estrellas y glamour en este festival, cuyo ambiente algo decadente es el comentario generalizado. Esperemos que no sea igual durante todo el certamen.
- © Carolina G. Guerrero (Enviada especial)-NOTICINE