Marta Etura

Drama sobre la violencia en la escuela triunfa en Cinema Jove

26-VI-05

La cinta alemana "Der Wald vor lauter Bäumen" (El arbol no deja ver el bosque), de la directora Maden Ade, recibió este sábado noche la Luna de Valencia de Oro, máximo galardón de la XX edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, que se cerró brillantemente, en presencia del director tapatío Guillermo del Toro y de los actores españoles Marta Etura y Luis Tosar. Otra cinta europea y femenina, "Killing the afternoon", se llevó el mismo premio en el apartado de cortos.

"Der Wald vor lauter Bäumen" -que se lleva además del trofeo 18.000 euros en metálico- narra la historia de una profesora que tras una ruptura sentimental intenta rehacer su vida en una nueva escuela y un nuevo lugar (una ciudad pequeña), pero allí se topa con la incomprensión de sus compañeros y el desinterés e incluso la violencia de sus alumnos.

El jurado, que presidió el compositor cubano José María Vitier, señala en su fallo que este film alemán es "El más redondo de los nueve candidatos, especialmente por lo que respecta a la narración cinematográfica". Otro miembro del jurado, el cineasta uruguayo Juan Pablo Rebella, dijo que "la película tiene el poder de retratar la obsesión a través de un personaje magníficamente interpretado. Rompe con algunas ideas convencionales, se trata de un cine valiente, hecho con pocos recursos, pero con lo mínimo cuenta mucho, sin trucos fáciles ni parafernalias".

Por otro lado, se concedieron dos menciones: a "Pusher II- With blood on my hands", por el trabajo de su director Nicolas Winding, y el de su protagonista, Mads Mikkelsen, y a la fotografía de la película "Im Nordwind", obra de Stéphane Kuthy.

En el segundo concurso oficial, el de cortometrajes, el jurado de cortos presidido por Roger Gonin, consideró como mejor trabajo y Luna de Oro de Valencia, dotada con 6.000 euros, al corto de la directora irlandesa Margaret Corkery, "Killing the afternoon". La Luna de Valencia de Plata fue para "Más quel mundo", del director argentino Lautaro Nuñez de Arco, y la Luna de Valencia de Bronce a la singapurense "Sheng Ri", de Bertrand Lee. La mención especial del jurado ha recaido en "Last full show", de Mark V. Reyes, de Filipinas.

La gala de clausura, celebrada en el Teatro Principal, contó con la presencia del cineasta mexicano Guillermo del Toro, que rodará en España su próxima película, y fue homenajeado con una Luna de Valencia por su trayectoria y ser parte de la propia historia de este festival. También hubo un reconocimiento para la joven pero ya experimentada actriz Marta Etura, sobresaliente savia nueva en el cine español ("La vida de nadie", "La vida que te espera", "Para que no me olvides"...), y Luis Tosar, su compañero en "La vida que te espera" y "Trece campanadas", fue el encargado de entregarle el Premio Fundación AISGE-Un futuro de cine.
© J. A. (Valencia)-NOTICINE.com
Stoll

Rebella y Stoll dicen en Valencia que no se toman el cine "como un trabajo"

24-VI-05

Los cineastas uruguayos Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella, autores de las celebradas "Whisky" y "25 watts", se mostraron este jueves en Valencia, de cuyo Festival Cinema Jove son miembros de sendos jurados, que no consideran el cine como un trabajo y no tienen "ninguna intención de meternos en la maquinaria industrial del cine o acercanos a Hollywood". Su opera-prima, "25 watts", puede repescarse en el ciclo del certamen Retrospectiva 25 años.

"Cinema Jove es un festival muy importante para nosotros -decía Rebella- porque fue el primer festival internacional que se interesó por "25 Watts". En aquella época le teníamos un poco de miedo al público español, pero tras la experiencia en Valencia lo perdimos por completo. Teníamos sólo 20 años cuando comenzamos a escribir ese guión; la producción y el rodaje duraron cinco años, y después del estreno pudimos vivir dos años más del dinero que habíamos conseguido, algo totalmente impensable en Uruguay, y además en los peores momentos de la crisis económica. Fue en un verdadero shok que nos pasara todo esto".

"Hacíamos -añaden- una película sobre nosotros mismos, autobiográfica, sobre nuestros amigos y nuestro barrio. Con el tiempo y después de llevar la película a festivales de otros países, nos hemos dado cuenta de que ésta es una peli sobre los jóvenes veinteañeros de cualquier parte del mundo, tenemos la misma forma de perder el tiempo libre, emborracharnos y estar con los colegas. Desde luego, hemos constatado que el cine es un lenguaje universal".

Sin embargo, con "Whisky" cambiaron completamente de registro. "Los espectadores uruguayos se quedaron un poco alucinados con la segunda cinta, porque quizá esperaban más historias de jóvenes cerveceros que hacen boludeces todo el día -afirma Stoll-, pero nosotros queríamos contar una historia mucho más mágica, algo así como un cuento de hadas, y creemos que en ambos casos los personajes transmiten poca esperanza, la verdad".

Ahora, confiesan los cineastas uruguayos que no tienen ningún proyecto aunque tampoco se preocupan o tiene prisa por rodar. De momento, están felices por estar en Valencia.
© A.L.B. (Valencia)-NOTICINE.com
Maren Ade

Encamina Cinema Jove su recta final con interesante cine internacional

23-VI-05

El Festival Internacional Cinema Jove de Valencia ha atravesado ya su ecuador. Esta 20ª edición ha traído producciones muy diferentes entre sí, pero todas ellas de alta calidad. Abundan las ideas frescas que acercan al público a las salas de proyección. Obviamente no podemos decir que las salas se llenen tanto como en un cine comercial un sábado por la noche. Pero hay que tener en cuenta muchos factores. En primer lugar, hay bastante gente que realmente no sabe en qué consiste un festival de cine,por lo que ven los carteles publicitarios pero éstos no les dicen nada. De aquellos que suelen acudir a este tipo de eventos,si no todos, la mayoría estudian o trabajan.

Quizás la fecha no es la más adecuada para los estudiantes, que están en plenos exámenes. En cuanto a la gente que trabaja, sólo pueden acudir, como mucho, a las dos últimas sesiones. Y es ahí donde se ve el efecto: En las sesiones matinales que se programan (pases para prensa abiertos al público) no hay público no profesional prácticamente. En la primera sesión, la de las cuatro de la tarde, "la hora de los valientes", como la definió el otro día un espectador en el ascensor hacia una de las salas de proyección, apenas doce personas dispersas observan la película con atención. En la sesión de las seis se amplía más el aforo. Y es definitivamente en la de las ocho y la de las diez y media cuando la sala prácticamente se llena. Lo curioso del tema es que da igual la película que se proyecte, lo fundamental es la hora. A la gente que disfruta de los festivales le gusta ver buen cine, y como el programa está bien diseñado la gente acude.

Las películas que se han presentado en estos días de la Sección Oficial, por otra parte, han dejado un buen sabor de boca. "El amor (Primera parte)", de Alejandro Fadel, Martin Mauregui, Santiago Mitre y Juan Schnitman (Argentina. 2004), interesante cinta rodada a ocho manos, que nos cuenta la evolución de una historia de amor, desde el enamoramiento hasta la ruptura. Desprende frescura y agilidad en su modo de contar la historia y nos presenta unos personajes bien trabajados, capaces de transmitir sensaciones.

"Hamasa Haaroch", de Eran Kolirin (Israel. 2004), que lejos de ser una película típica, nos muestra una historia circular contada en un solo día. En ella vemos unos cuantos personajes centrales (parte de la misma familia) que se mueven por una ciudad tratando de resolver sus conflictos internos pero sin conseguirlo.

"Der wald vor lauter bäumen", de Maren Ade (Alemania. 2004) es la historia de una joven profesora de pueblo que empieza a trabajar en un instituto de la ciudad e intenta traer nuevos aires a la escuela, aunque no consigue adaptarse.

"Im norwind", de Bettina Oberli (Suiza. 2004), nos acerca la historia de una familia normal en la que hay más problemas de los que parecía en un principio. El padre en paro, no se atreve a confesar su pérdida de empleo, la madre presenta una gran inestabilidad emocional y la hija un carácter difícil. Esta situación provoca un gran vacío de comunicación que conseguirá crear conflictos en el seno familiar.

En cuanto al resto de la programación, también parece estar gustando al público. Los comentarios tras las proyecciones de Jiri Menzel hacen especial alusión a la calidad de su obra cinematográfica. Y los cortometrajes siguen aportando ideas originales y buen hacer...

En resumen, Cinema jove continúa en la línea que había empezado: progresa adecuadamente.
© Ana López Belda (Valencia)-NOTICINE.com
La sede del encuentro

Teletipo festivalero: Sitges avanza cartel y contenidos, "Conejo..." en Moscú, se asociarán certámenes andaluces

22-VI-05

- El XXXVIII Festival de Sitges, que tendrá lugar del 9 al 18 de octubre, ha presentado su cartel y parte de su programación, cuya sección oficial, dedicada al cine fantástico, incluirá las películas "Lemming", de Dominik Moll; "The dark", de John Fawcett; "Mirrormask", de Dave Mackean; "Yokai daisenso", de Takashi Miike, y "Frágiles", de Jaume Balagueró. La cinta con participación española "Tempesta", de Paul Tickell, se proyectará en una sesión especial fuera de concurso. Entre otras actividades paralelas, el certamen catalán celebrará el 30 aniversario del film "Tiburón", de Steven Spielberg, con la edición de un libro y la proyección del documental "The shark is still working". Además, el director Álex de la Iglesia recibirá el premio "La Màquina del Temps". El afiche de la próxima edición de Sitges está dedicado también a "Tiburón" y ha sido diseñado por Art&Maña, responsables de varios carteles del festival de San Sebastián en años pasados.

- La película mexicana "Conejo en la luna", de Jorge Ramírez Suárez, forma parte de la selección del XXVII Festival Internacional de cine de Moscú, que se cerrará el próximo día 26. Esta cinta, que recrea la historia de una joven inglesa que vive con su marido en la ciudad de México y que en menos de 48 horas es secuestrada, junto con su hija, porque a su esposo lo acusan, a sabiendas de que es inocente, de haber asesinado a un político, estará presente en dicho evento después de haber participado en importantes festivales como el Internacional de Los Ángeles; la Berlinale, y los de Toulouse y Cannes (en el mercado) en Francia. Cuenta con las actuaciones de Bruno Bichir, Lorraine Pilkington, Jesús Ochoa, Adam Kotz, Álvaro Guerrero y Rodrigo Murray.

- Islantilla acogerá el fin de semana del 1 al 3 de julio un encuentro de directores de festivales de cine andaluces, auspiciado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, para elaborar los estatutos que marcarán el funcionamiento de una futura asociación de certámenes cinematográficos andaluces. Esta entidad regirá la concesión de subvenciones por parte de la Administración autonómica. En total son más de cincuenta los certámenes, festivales, semanas y muestras de cine que cada año tienen lugar en Andalucía, aunque sin duda los más conocidos son los de Málaga, Sevilla y Huelva. Entre los directores que no han confirmado por el momento su presencia está Porfirio Enríquez, del Festival Iberoamericano de Huelva, un certamen que reconoció estar "en quiebra técnica" y cuyo preocupante futuro depende de que las instituciones asuman un déficit heredado que supera los 450.000 euros.
© Redacción-NOTICINE.com
Heavy metal

Presencia Autóctona de Montreal premia las tradiciones de una etnia filipina

21-VI-05

El XV festival "Presencia autóctona" de Montreal, que a través de distintos eventos culturales reivindica el respeto a los pueblos indígenas, premió el domingo la labor de los cineastas de recuperar la cultura de las minorías étnicas, de denunciar la devastación del territorio donde habitan y de reivindicar su identidad.

Para todo ello el certamen considera muy importante la labor del documental, al que dedican su galardón más importante, el premio Secuencias, que recayó en "Basal Banar", del filipino Kanakan Balitangos. Este largometraje nos introduce de manera hipnótica en los rituales sagrados del pueblo Palaw'an de Filipinas. En este mismo apartado, pero como mejor cortometraje documental, fue destacado "Mujaan", del estadounidense Chris McKee, que resalta las diferencias del mundo occidental con la cosmogonía indígena. La cinta muestra cómo la construcción de un tótem por miembros de una etnia en Mongolia se convierte en un acto de comunión y equilibrio con el universo.

No hubo demasiadas sorpresas, y el premio Rigoberta Menchú fue para Kevin McMahon por "Stolen spirits of Haida Gwaii", un emotivo documental canadiense que cuenta el periplo de los habitantes de Haida Gwaii, al norte de Canadá, para conseguir repatriar los restos mortales de sus antepasados, que se hallaban en un museo de Chicago. Este viaje emocional hacia las raíces de la comunidad no queda exento de una implacable denuncia, que hace público los miles de indios de América del Norte a los que sus ancestros nunca pudieron dar sepultura según sus ritos, ya que sus restos se encuentran lejos de sus pueblos y familias, y en muchos casos sin identificar. En este mismo apartado, "Heavy metal", de Neil Diamond y Jean-Pierre Maher, ganó el segundo premio. Esta película canadiense cuenta las movidas vacaciones de un geólogo norteamericano en la región de Chibougamau, en Québec. Con la intención de investigar las leyendas del lugar sobre unos peces monstruosos, el científico descubre que la contaminación de las aguas por vertidos tóxicos está provocando la muerte por cáncer de la población autóctona.

El premio a la Creación lo compartieron ex aequo dos de los documentales más aplaudidos: el largometraje "Fifth world", de Blackhorse (Caballo Negro) Lowe y el mediometraje "Raven tales", de Chris Kientz y Simon James. A través del imponente paisaje del Monument Valley, "Fifth world" presenta a un grupo de jóvenes indios navajos quienes realizan un viaje interior por su herencia cultural y los mitos que rigen a su pueblo. Por su parte, la cinta canadiense "Raven tales" aborda, al igual que el documental de Kevin McMahon, las tradiciones de los indios haida. Pero esta vez no se habla de repatriar a los antepasados sino que se recrea en animación la leyenda del gran pájaro negro. En este apartado recibió mención especial el cortometraje peruano "Sólo un cargador", de Juan Alejandro Ramírez, que presta la voz a los porteadores de Cuzco.

El festival, que no termina hasta el miércoles día 22, continúa con espectáculos de danza en plazas públicas y exposiciones de libros y artesanías sobre las once etnias autóctonas que existen en Québec.
© Nuria Ibáñez (Montreal)-NOTICINE.com