Ararat, Mi piace... y Separaçoes

Finaliza la Muestra de Santo Domingo con un espectacular aumento de público

15-X-04

La VI Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo se clausurará este sábado con un rotundo éxito, pues se habrá duplicado el número de espectadores de ediciones anteriores, consolidación que coincide con un Santo Domingo convertido en una ciudad de cine por las producciones extranjeras que están llegando aquí a rodar. A este boom se añade la reciente creación de la Dirección Nacional de Cine, a cargo de Arturo Rodriguez, también director de la muestra, que impulsará el cine de este país.

La muestra, dedicada a España, habrá tenido cuando se clausure cerca de 20.000 espectadores, a 2.000 por día en las tres salas del Diamond Mall. El record lo batió la esperada "La mala educación", ultimo film de Pedro Almodóvar, para cuyo estreno se tuvieron que habilitar tres salas, en las que se contaron más de 800 personas. "Te doy mis ojos", de Icíar Bollaín, inauguró la muestra, el pasado día 6. En la sección retrospectiva dedicado al cine más reciente de España se proyectaron "Solas", de Benito Zambrano; "La flor de mi secreto", de Almodóvar; "La Comunidad", de Alex de la Iglesia, "Visionarios", de Manuel Gutiérrez Aragón; y "Krampack", de Cesc Gay.

Junto a "La mala educación", se han exhibido dentro de Presentación Especial "Las invasiones bárbaras", de Denys Arcand; "Good bye, Lenin", de Wolfgang Becker; y "Cuba libre", de Juan Gerard. Un total de diecisiete películas han participado en la sección oficial: la alemana "Lichter", de Hans-Christian Schmid; la argentina "Luna de Avellaneda", de Juan José Campanella; las canadienses "Ararat", de Atom Egoyan, y "La herencia", de Per Fly; la chilena "Machuca", de Andres Wood; las españolas "El séptimo día" de Carlos Saura; "Te doy mis ojos", de Icíar Bollaín; "La mirada violeta", de Nacho Pérez de la Paz y Jesús Ruiz; "Desnudos, desnudos", de Juan Chumilla; la brasileña "Separaçoes", de Domingos de Oliveira; las francesas "Filles uniques", de Pierre Jolivet; y "Un homme, un vraie", de Jean-Marie Larrieu y Arnaud Larrieu; las italianas "Mi piace lavorare", de Francesca Comencini; y "L'odore del sangue", de Mario Matone; la mexicana "La tregua", de Alfonso Rosas Priego; la peruana "Paloma de papel", de Fabrizio Aguilar; y la portuguesa "Mulher policía", de Joaquim Sapinho.

El certamen tiene además otras secciones, la informativa, Opera Prima, Cine en Digital, hasta llegar a medio centenar de películas procedentes de 17 países, así como la Joya del Cine, que en esta edición ha sido "Il Gattopardo", de Luchino Visconti.

Un grupo de cinéfilos creó en 1999, como un proyecto sin fines de lucro, la Muestra de Santo Domingo, "no sólo para que la gente pudiera ver cine, sino para que nosotros lo pudiéramos ver también", cuenta Arturo Rodríguez a NOTICINE.com. La idea de crear un festival le rondaba desde hacía mucho tiempo, tanto que una obra de teatro suya trataba sobre un festival de cine "que no se llegaba a celebrar porque los invitados se quedaban encerrados en el hotel". El festival se materializó cuando el Centro Cultural de España invitó al entonces directivo del Festival de Huesca, Domingo Malo, a República Dominicana y les dio un curso de cómo organizar un festival. Primero se llamó festival pero tuvieron que llamarlo "muestra" a partir de la segunda edición después de que un grupo registró otro festival en Santo Domingo.

El certamen, que este año ha tenido un presupuesto de cerca 25.000 dólares, cuenta con el apoyo de las embajadas radicadas en República Dominicana. Se ha convertido ya en un referente del cine latinoamericano, a lo que también se añade los dominicanos que triunfan en el extranjero, como el dominicano radicado en España Nino Martínez, editor del film español "Las horas del día", opera prima de Jaime Rosales.

Cada edición ha estado dedicada a un país, y este año se eligió España."Habíamos esperado mucho tiempo para dedicárselo. El cine español se ha destacado en estos años sobremanera". En República Dominicana el cine estadounidense predomina en un fenómeno extraño: "Así como en la cartelera la mayoría de las películas son de Hollywood, sin embargo, en DVD y en vídeo llegan inmediatamente. Se pueden ver muchas cosas en DVD que todavía no han sido estrenadas en las pantallas grandes de otros países". Por detrás del cine estadounidense, están el francés, el español y el argentino.

El homenaje a España seguramente ha influido en el espectacular aumento de espectadores: "Toda esta cantidad de público que viene nos hace sentirnos muy orgullosos. A veces nos sentimos mal porque el público no encuentra sitio en la sala".

Los premios, llamados Ciguapa de Oro, una figura mitológica indígena que representa a una mujer pequeña con los pies hacia atrás, se concederán este sábado en las categorías de mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actriz y mejor Opera Prima.

El éxito de público coincide en un momento en el que "además de darse un boom de cine dominicano, Santo Domingo se ha convertido en una ciudad de cine, lo que hace mucho tiempo que no sucedía", comenta el director de la muestra. Y es que recientemente Andy García rodó aquí "Ciudad Perdida", el lunes pasado el peruano Luis Llosa comenzó el rodaje de "La fiesta del Chivo", basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, sobre la dictadura de Trujillo, y próximamente Maria de Medeiros rodará, aquí también, una cinta sobre los presos de la base de Guantánamo. "Nos gusta mucho que se traten historias de dominicanos. Lo importante también es que se haga cine y sirva de universidad para los dominicanos".

El objetivo de la nueva Dirección Nacional de Cine, creada con el nuevo gobierno, interesado en el cine, es el de incentivar el cine nacional, para lo que se elaborará una Ley de Cine.
© Mónica Uriel (Enviada especial)-NOTICINE.com
Collateral

Festivales: Comenzó Manresa, Margarita cambia su fecha

15-X-04

- La proyección de "Collateral", el último trabajo de Tom Cruise, marcó el inicio de la sexta edición del Fecinema -el único certamen español especializado en género negro-, que se celebrará hasta el lunes 18 de octubre. A lo largo del certamen se proyectarán 57 títulos, siendo "The Forgotten", con Julianne Moore, el film que clausurará el festival. Entre las personalidades que visitarán la muestra se cuentan Antonio Resines, Karra Elejalde, Juanjo Puigcorbé, Emma Vilarasau, Roger Pera, Àlex Casanovas e Irene Belza. También se contará con la presencia del director italiano David Grieco, que presentará su film "Evilenko" y un documental inédito sobre el psicópata ruso que lo inspiró. Fecinema entregará los premios al mejor corto por votación del jurado, al mejor corto por votación popular, al mejor guión para largometraje y al mejor cómic; y el Plácido de Plata a la mejor película de la sección oficial de cine negro.

- A petición de sus patrocinadores, el comité organizador de la primera edición del Festival Internacional de Cine de Margarita decidió diferir hasta el mes de abril de 2005 su celebración. El motivo es que este año ha sido particularmente intenso en la vida política y económica venezolana, por lo cual algunos de los principales patrocinadores privados del festival tienen sus presupuestos ya menguados y consideran que noviembre de 2004 no es el mejor momento para el nacimiento del nuevo festival internacional y proponen que se realice en el primer semestre de 2005. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta y la Fundación Nuevas Tendencias del Cine, organizadores del Festival Internacional de Cine de Margarita, establecieron como fechas definitivas del viernes 22 de abril al domingo 1 de mayo de 2005. Las secciones que comprenderán este festival son Competencia oficial de largometrajes (de ficción, animación o documentales, que competirán por la Perla de Oro), Zona Abierta (visión fuera de concurso que mostrará obras de largo y cortometraje de Europa, Asia, Oceanía, África, América del Norte y América Latina), Tributo Especial a una cinematografía nacional (en esta primera edición España será el País Invitado de Honor), Una vida en la pantalla (homenaje a una figura destacada del cine) y Encuadre del cine venezolano.
© Redacción-NOTICINE.com
El ambiente del festival

Cinespaña, un encuentro entre el cine español y el público francés

15-X-04

Muchas actividades, cine y visitas se han registrado a lo largo del IX Festival de Cine Español de Toulouse, que concluye este sábado con la ceremonia de clausura, donde se entregará la violeta de oro a la mejor película, elegida entre las doce presentadas en la sección oficial, y se rendirá homenaje a Manuel Vásquez Montalbán.

Una de las figuras de este festival ha sido el cineasta Carlos Saura, quien fue el centro de una retrospectiva que concluye este viernes con la proyección de "El séptimo día", marcando así el estreno del film en Francia. Saura además fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa, que recibió de manos del Presidente de la Facultad de letras de Toulouse; "gracias a Francia he podido seguir haciendo cine", fueron las palabras del director al aceptar su distinción, resumiendo así la especial relación que lo une con el país galo.

Otro artista español reconocido en Francia, el actor Sergi López, acaparó la atención de los asistentes al festival, a pesar de que no presentaba ninguna película. También muy solicitada fue Carmen Maura, presente para promocionar la película en competición "La Promesa", dirigida por Héctor Carré.

Los actores Javier Veiga ("El año de la garrapata"), Rosana Pastor ("El coche de pedales"), Marta Larralde ("León y Olvido"), Oscar Jaenada ("Noviembre") y Jose Luis García Pérez ("Cachorro") fueron otros invitados del festival, así como también la directora Luna de "Yo Puta".

Entre sus actividades paralelas se destacaron los encuentros entre directores y público, que incluyó una charla sobre las mujeres frente a la historia, la cual contó con la participación de Helena Taberna de las películas "Yoyes" y "Extranjeras" y Susana Koska de "Mujeres en pie de guerra".

La ciudad acompaña a la perfección el clima distendido del festival. En el pueblo, cada día las diferentes carpas acogen a los periodistas para las ruedas de prensa y el restaurante recibe a todos los artistas presentes, quienes comen allí con el público para intercambiar diferentes puntos de vista.
© Redacción-NOTICINE.com
Imagen del film

Chumilla Carbajosa presenta su "Desnudos, desnudos" en la Muestra de Santo Domingo

14-X-04

"Desnudos, desnudos", el cuarto largometraje de Juan Chumilla, en el que juega a "inventarse el cine", entremezclando el cine y la fotografía, la realidad y la ficción, es una de las películas españolas que compiten en la sección oficial de la VI Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, que en esta edición rinde un homenaje a España. Las otras cintas españolas en competición son "El séptimo día", de Carlos Saura; "Te doy mis ojos", de Iciar Bollaín; y "La mirada violeta", de Nacho Pérez de la Paz y Jesús Ruiz.

"Desnudos, desnudos" nació como documental. "Era una película que me encontré por el camino", contó hoy Chumilla ("El infierno prometido", "Amores que matan" y "Zapping") en entrevista con NOTICINE.com. Su intención inicial era realizar un documental sobre el trabajo de un fotógrafo amigo suyo, Salvador Cuevas, quien estaba preparando una exposición de desnudos. "Me contaba que ponía anuncios en el periódico y que no sólo se presentaban modelos sino también amas de casa. Las modelos no sólo se desnudaban físicamente sino también espiritualmente. Era como una especie de psicoanálisis". Chumilla buscó entonces la forma de hablar del proceso de creación de la foto y dar la posibilidad de retratar a las mujeres que posaban desnudas para el fotógrafo en su estudio.

"Del documental derivó a la película de ficción. La mujer de Salvador, quien hace de él mismo, la actriz Raquel Vega, tenía problemas de celos, y decidí utilizar la trama real". Chumilla intenta en sus películas mezclar personas que son actores con otras que no lo son, y en esta también lo hizo. "Para determinados personajes te encuentras que en la realidad está ese personaje. Fue difícil crear el equilibrio entre la realidad y la ficción", dice. Así que por el estudio del fotógrafo pasaron tres jóvenes sin apenas experiencia en el cine: Carmen Galisteo, Sara Vélez y Caterina Muñoz. Quería crear "un clima muy natural y fresco", así que utilizó la técnica de la improvisación.

"Técnicamente fue complicada. Fue un desafío narrativo. Jugamos entre el documental y la ficción con algo que fuera el punto de intersección", cuenta. "Desnudos, desnudos" no es una película erótica: "Es más importante lo que las actrices están diciendo que su propio desnudo. El erotismo está latente pero trasciende. La desnudez se convierte en normal".

Por encima de todo, Chumilla quiso "jugar a inventarse el cine, con tecnología digital y luz natural. La única iluminación fue la que utilizó el fotógrafo La película fue rodada en planos-secuencia de 30 y 40 minutos utilizando a la vez cuatro cámaras digitales dispuestas sobre trípodes. La mayor parte está en blanco y negro, "todo un lujo".

"Quería hacer una película muy fotográfica como concepción visual, con cámara fija más que en movimiento. El mundo visual te permite que dos miradas, la del cine y la de la fotografía, confluyan en una".

"Alguien me dijo tras verla que cómo es que no se le había ocurrido antes a nadie hacer una película sobre un fotógrafo. Hay películas sobre fotografía pero no profundizan en la relación directa entre el fotógrafo y la modelo. Sobre la pintura hay pero ésta es más estática. Lo bueno es que el cine y la fotografía comparten el mismo soporte".

La película, que se exhibió por primera vez en el pasado Festival de Montreal, ha ganado el premio al mejor director en la Edición de la Mostra de Valencia-Cinema del Mediterrani. Se estrenará en España antes de finales de año.

Chumilla, cuyo próximo proyecto es rodar un thriller en México, cree que el cine digital "está abriendo muchas puertas. El celuloide no va a desaparecer. El digital es un paso más, el espectador no distingue si está rodado en alta definición o no. Llegará un momento en que los procesos de filmación y proyección se podrán compartir. El digital es más cómodo y económico y los parámetros con los que tu manipulas la imagen son mayores. Pero para que la industria termine de asumirlo requiere una gran reconversión industria". Para el director también se necesita un replanteamiento de las ayudas estatales en España. "El cine independiente es inexistente. En los últimos años la industria aglutina centros de producción en empresas cada vez más grandes. La promoción es mejor en detrimento de las pequeñas empresas que hacen películas con mayor esfuerzo. Habría que cambiar, replantear las ayudas estatales", dice.
© Mónica Uriel (Enviada especial)-NOTICINE.com
Milos Forman

Sevilla homenajeará a Forman y se erige como adalid del cine europeo

14-X-04

Con la voluntad de convertirse en el certamen continental más importante centrado en el cine europeo, Sevilla Festival de Cine ha presentado este miércoles una programación que incluye 60 estrenos absolutos en España, además de un homenaje al realizador checo Milos Forman, autor en su país de cintas de culto como "Los amores de una rubia" que en Estados Unidos ha brillado con films como "Amadeus" o "El escándalo de Larry Flint", y ahora se propone rodar una "biopic" de Goya protagonizada por Javier Bardem. Acompañarán al realizador otros dos profesionales implicados en ese proyecto, no menos conocidos: el productor Saul Zaenzt y el guionista francés Jean Claude Carrière.

Un centenar de producciones íntegramente europeas componen la programación del festival, que se desarrollará del 6 al 13 de noviembre con el Teatro Lope de Vega como sede central. Se trata de una selección de cintas con representación de la práctica totalidad de los países del entorno europeo, de las que el 60% son estrenos absolutos en España y el 90% no han sido estrenadas comercialmente (sólo se han podido ver en festivales). El 10% restante corresponde a cintas españolas ya estrenadas comercialmente en España que han sido programadas para completar secciones temáticas.

El festival Sevillano, que inicia en esta cuarta edición una nueva andadura (antes se especializó en cine y deporte), se abrirá con "Exils", del francés Tony Gatlif, y se cerrará con el último trabajo del germano Volker Schlöndorff, "Der neunte tag".

Según palabras del director del certamen, Manuel Grosso, el gran problema del cine europeo no está en la calidad de sus productos, sino en la dificultad de acceso del pública al mismo, por las condiciones del mercado de distribución y exhibición. Por ello, la organización del certamen ha establecido un palmarés de premios cuya cuantía económica (casi 200.000 euros) se dedicará íntegramente a facilitar la distribución y el estreno comercial de las producciones en España. Los premios, por lo tanto, se entregarán a las empresas que adquieran los derechos de las películas premiadas y no a sus productores o realizadores.

Sección Oficial:

- "EXILS", de Tony Gatlif (Francia)-Apertura
- "DER NEUNTE TAG", de Volker Schlöndorff (Alemania)-Clausura

- "AVANIM", de Raphael Nadjari (Israel-Francia)
- "BRODEUSES", de Eléonore Faucher (Francia)
- "DEALER", de Benedek Fliegauf (Hungría)
- "FOLIE PRIVÉE", de Joachim Lafosse (Bélgica)
- "GARÇON STUPIDE", de Francia-Suiza
- "HOTEL", de Jessica Hausner (Austria-Alemania)
- "LE CHIAVI DI CASA", de Gianni Amelio (Italia-Francia-Alemania)
- "KOKTEBEL", de Boris Khlebnikov y Alexei Popogrebsky (Rusia)
- "SUCH MICH NICHT", de Tilman Zens (Alemania)
- "THE EDUKATORS", de Hans Weingartner (Alemania)
- "TU", de Zrinko Ogresta (Croacia)
- "WALK ON WATER", de Eytan Fox (Israel)
© Redacción-NOTICINE.com