Festivales

Los dramas de mujeres dominaron Venecia
7-IX-04
Coincidentemente los dos largometrajes en competencia del 61 Festival Internacional de Cine de Venecia en la jornada del martes, centraron sus historias en las mujeres y sus sufrimientos; uno llegó desde Israel de manos de Amos Gitai con "Hotel Promised Land" (Hotel Tierra Prometida), y otro del ácido Todd Solondz con "Palindromes".
En "Hotel Promised Land", Gitai narra la historia de las mujeres de Europa del este que llegan a Israel para trabajar como prostitutas. "Los árabes y judíos que se combaten todos los días son aliados y amigos si hay negocios ilícitos de por medio", aseguró Gitai, de 54 años, quien entrevisto a varias trabajadoras del sexo para armar la película, que fue filmada con cámara al hombre para dar una sensación de mayor realismo que la acerca al documental.
Esta dura producción, protagonizada por la británica Rosamund Pike y la francesa Anne Parillaud, sigue la línea de relatos difíciles de profunda densidad, como el español "Mar adentro", que propone debatir el tema de la eutanasia, y la inglesa "Vera Drake", que toca el tema del aborto.
"Palindromes", nuevo trabajo de Solondz ("Happiness", "Storytelling") con la actuación de Ellen Barkin, sigue a una chica de doce años determinada a quedar embarazada. Para lograr su objetivo huye de su hogar, para llegar a una familia que le ofrece cariño pero posee tendencias criminales. A través de esta historia, Solondz -con su especial humor- teje una historia de los chicos que crecen sin amor en una cultura obsesionada con la belleza.
"Creo que el humor puede ser una gran liberación. Yo presento esta familia de hijos con ciertas discapacidades y tú realmente no sabes como responder. Todos tenemos nuestros grados de disconformidades o prejuicios de algún tipo. Considero que existe un sentido de amor hacia esta familia, que espero proteja al film de ser explotable", explicó Solondz sobre sus personajes.
Coincidentemente los dos largometrajes en competencia del 61 Festival Internacional de Cine de Venecia en la jornada del martes, centraron sus historias en las mujeres y sus sufrimientos; uno llegó desde Israel de manos de Amos Gitai con "Hotel Promised Land" (Hotel Tierra Prometida), y otro del ácido Todd Solondz con "Palindromes".
En "Hotel Promised Land", Gitai narra la historia de las mujeres de Europa del este que llegan a Israel para trabajar como prostitutas. "Los árabes y judíos que se combaten todos los días son aliados y amigos si hay negocios ilícitos de por medio", aseguró Gitai, de 54 años, quien entrevisto a varias trabajadoras del sexo para armar la película, que fue filmada con cámara al hombre para dar una sensación de mayor realismo que la acerca al documental.
Esta dura producción, protagonizada por la británica Rosamund Pike y la francesa Anne Parillaud, sigue la línea de relatos difíciles de profunda densidad, como el español "Mar adentro", que propone debatir el tema de la eutanasia, y la inglesa "Vera Drake", que toca el tema del aborto.
"Palindromes", nuevo trabajo de Solondz ("Happiness", "Storytelling") con la actuación de Ellen Barkin, sigue a una chica de doce años determinada a quedar embarazada. Para lograr su objetivo huye de su hogar, para llegar a una familia que le ofrece cariño pero posee tendencias criminales. A través de esta historia, Solondz -con su especial humor- teje una historia de los chicos que crecen sin amor en una cultura obsesionada con la belleza.
"Creo que el humor puede ser una gran liberación. Yo presento esta familia de hijos con ciertas discapacidades y tú realmente no sabes como responder. Todos tenemos nuestros grados de disconformidades o prejuicios de algún tipo. Considero que existe un sentido de amor hacia esta familia, que espero proteja al film de ser explotable", explicó Solondz sobre sus personajes.
- © Enviado especial-NOTICINE.com

Festivales: Lelouch abrió Deauville, premio FIPRESCI para Godard, amenazas para Toronto
6-IX-04
- El film de Claude Lelouch, "Les Parisiens", abrió oficialmente el Festival de Cine de Deauville, ciudad donde precisamente el director francés rodó su clásico "Un hombre y una mujer". Lelouch es el presidente del jurado oficial del certamen, que funciona como una vitrina para los films estadounidenses y tiene una competencia oficial compuesta por diez películas. Entre las cintas que se proyectarán figuran "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos", "We Don't Live Here Anymore" y "Mean Creek".
- Los integrantes de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) han elegido como Mejor Película del año a "Notre musique", de Jean-Luc Godard, nuevo trabajo del siempre inquieto y experimental director suizo donde condena las guerras. El galardón se entregará en la ceremonia de inauguración de la 52 edición del Festival de San Sebastián, siendo recogido por Ruth Waldburger, productora de Godard desde 1996. Esta es la sexta ocasión en que FIPRESCi entrega este premio, creado con la intención de apoyar el cine más arriesgado, original y personal. Este año fueron 160 miembros de la federación de todo el mundo, los que han emitido su voto, escogiendo un film entre los estrenados entre agosto de 2003 y julio de 2004.
- El Festival de Toronto ha recibido amenazas anónimas tras aceptar exhibir un controvertido film sobre la tortura de un gato. El evento, que se desarrollará desde el 9 al 18 de septiembre, seleccionó el documental Casuistry: The Art of Killing a Cat" (Casuística: el arte de matar a un gato), donde se filma la tortura y asesinato de un gato, por parte de tres hombres. Grupos defensores de los animales solicitaron retirar la película, aunque negaron ser ellos los responsables de los mensajes intimidatorios realizados telefónicamente y por e-mail.
- El film de Claude Lelouch, "Les Parisiens", abrió oficialmente el Festival de Cine de Deauville, ciudad donde precisamente el director francés rodó su clásico "Un hombre y una mujer". Lelouch es el presidente del jurado oficial del certamen, que funciona como una vitrina para los films estadounidenses y tiene una competencia oficial compuesta por diez películas. Entre las cintas que se proyectarán figuran "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos", "We Don't Live Here Anymore" y "Mean Creek".
- Los integrantes de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) han elegido como Mejor Película del año a "Notre musique", de Jean-Luc Godard, nuevo trabajo del siempre inquieto y experimental director suizo donde condena las guerras. El galardón se entregará en la ceremonia de inauguración de la 52 edición del Festival de San Sebastián, siendo recogido por Ruth Waldburger, productora de Godard desde 1996. Esta es la sexta ocasión en que FIPRESCi entrega este premio, creado con la intención de apoyar el cine más arriesgado, original y personal. Este año fueron 160 miembros de la federación de todo el mundo, los que han emitido su voto, escogiendo un film entre los estrenados entre agosto de 2003 y julio de 2004.
- El Festival de Toronto ha recibido amenazas anónimas tras aceptar exhibir un controvertido film sobre la tortura de un gato. El evento, que se desarrollará desde el 9 al 18 de septiembre, seleccionó el documental Casuistry: The Art of Killing a Cat" (Casuística: el arte de matar a un gato), donde se filma la tortura y asesinato de un gato, por parte de tres hombres. Grupos defensores de los animales solicitaron retirar la película, aunque negaron ser ellos los responsables de los mensajes intimidatorios realizados telefónicamente y por e-mail.
- © Redacción-NOTICINE.com
Mike Leigh provoca debate sobre el aborto
6-IX-04
Como sucediera días atrás con "Mar adentro", que llamaba a reflexionar sobre la eutanasia, la sección oficial del 61 Festival Internacional de Cine de Venecia presentó otra cinta que abrió debate, esta vez sobre el aborto, tema central del film de Mike Leigh, "Vera Drake"; por otra parte, el argentino Pablo Trapero representó la presencia latina del día con "Familia rodante".
"El tema del aborto ha sido siempre un tema mayor", dijo Leigh durante la conferencia de prensa que siguió a la proyección de "Vera Drake", film sobre una madre que practica abortos ilegales en la Inglaterra de los años 50, teniendo pleno conocimiento de la controversia que acarreará al exponer este dilema. "Creemos que es tiempo de enfrentarlo directamente en una forma que, espero, proponga un dilema moral para la audiencia".
Imelda Staunton ofrece una extraordinaria actuación como Vera Drake, una mujer convencida de que ayuda a las jóvenes al realizarle los abortos, y ya suena como favorita para la Copa Volpi de mejor actriz. Además de plantear el tema del aborto, como es habitual en el cine de Leigh, se hace una certera radiografía de la clase trabajadora británica, en los años de la posguerra.
El argentino Trapero, realizador de "Mundo grúa" y "El bonaerense", también coincide en retratar a la clase media, pero de una familia argentina, que inicia una verdadera odisea viajando por el interior del país para llegar a un casamiento; dando como resultado una road movie donde se examina a la familia desde la ternura pero también con lago de acidez.
"Tengo una relación importante con la familia. En Argentina la familia está asociada a algo conservador, ideológico, feo. Para mí, la familia tiene mucho significado en cambio", dijo Trapero, quien juntó a cuatro generaciones -incluida su abuela en la vida real- en esa casa rodante, donde nacerán varios problemas y algunos amores, exponiendo así el pequeño mundo que representa cada familia.
Como sucediera días atrás con "Mar adentro", que llamaba a reflexionar sobre la eutanasia, la sección oficial del 61 Festival Internacional de Cine de Venecia presentó otra cinta que abrió debate, esta vez sobre el aborto, tema central del film de Mike Leigh, "Vera Drake"; por otra parte, el argentino Pablo Trapero representó la presencia latina del día con "Familia rodante".
"El tema del aborto ha sido siempre un tema mayor", dijo Leigh durante la conferencia de prensa que siguió a la proyección de "Vera Drake", film sobre una madre que practica abortos ilegales en la Inglaterra de los años 50, teniendo pleno conocimiento de la controversia que acarreará al exponer este dilema. "Creemos que es tiempo de enfrentarlo directamente en una forma que, espero, proponga un dilema moral para la audiencia".
Imelda Staunton ofrece una extraordinaria actuación como Vera Drake, una mujer convencida de que ayuda a las jóvenes al realizarle los abortos, y ya suena como favorita para la Copa Volpi de mejor actriz. Además de plantear el tema del aborto, como es habitual en el cine de Leigh, se hace una certera radiografía de la clase trabajadora británica, en los años de la posguerra.
El argentino Trapero, realizador de "Mundo grúa" y "El bonaerense", también coincide en retratar a la clase media, pero de una familia argentina, que inicia una verdadera odisea viajando por el interior del país para llegar a un casamiento; dando como resultado una road movie donde se examina a la familia desde la ternura pero también con lago de acidez.
"Tengo una relación importante con la familia. En Argentina la familia está asociada a algo conservador, ideológico, feo. Para mí, la familia tiene mucho significado en cambio", dijo Trapero, quien juntó a cuatro generaciones -incluida su abuela en la vida real- en esa casa rodante, donde nacerán varios problemas y algunos amores, exponiendo así el pequeño mundo que representa cada familia.
- © Enviado especial-NOTICINE.com
Venecia, entre el feminismo y la guerra
5-IX-04
La jornada dominical del 61 Festival Internacional de Cine de Venecia estuvo dominada por el cine estadounidense, que en competencia oficial presentó "Vanity Fair", con Reese Witherspoon, y fuera de concurso "Embedded/Live", una sátira anti-Bush y anti-guerra dirigida por Tim Robbins, y "She Hates Me", de Spike Lee; mientras que el argentino Alejandro Agresti presentó "Un mundo menos peor".
"Vanity Fair", primera cinta estadounidense de la competencia, ofrece una nueva lectura sobre el clásico que escribió William Thackeray en el siglo XIX, transformando a su heroína en una feminista adelantada a su época. En esta cinta dirigida por la hindú Mira Nair, Witherspoon toma el papel de una huérfana con claras ambiciones, que consigue convertirse en una celebridad de la sociedad británica.
"He amado a Thackeray desde que era una niña en India y mi primera reacción fue que Becky Sharp era como nosotras, a ella no le gustaban las cartas que la sociedad le barajó", explica Nair sobre el personaje al que da vida Witherspoon, quien debió cambiar su acento americano por el británico para el rol. Con todos los condimentos que le agrega Nair, "Vanity Fair" resulta una ampulosa visión crítica sobre la sociedad, su moral y el lugar que se le otorga a la mujer.
Otra cinta presentada en competencia oficial fue "Hauro No Ugoku Shiro" (El castillo mágico"), nuevo trabajo del japonés Hayao Miyazaki ("La Princesa Mononoke", "El viaje de Chihiro"), que conlleva un claro mensaje contra la guerra y la violencia, invitando a descubrir la belleza que tiene nuestro mundo. Para Marco Muller, director del festival, este film representa la mejor declaración contra la guerra de todo el certamen.
El tema de la guerra también fue tratado fuera de concurso con "Embedded/Live", donde Robbins apunta sus dardos contra la política del actual presidente de Estados Unidos, a través de la versión cinematográfica de su obra de teatro, que reflexiona sobre la guerra de Irak y denuncia la complicidad de los medios estadounidenses durante la misma.
La película es precisamente una filmación de la pieza teatral, con el agregado de imágenes de la guerra. En su investigación para dar forma al argumento de la obra, Robbins se nutrió de la información que otorgaban los medios británicos, ya que "reportaban historias completamente diferentes de las que veíamos en Estados Unidos", especificó el actor y director. "Embedded" se inició en julio de 2003 en un pequeño teatro de Los Angeles, luego se vio en Nueva York y ahora está a punto de estrenarse en Londres y varias ciudades de Estado Unidos.
Spike Lee también se encargó de criticar a la política de Estados Unidos desde "She Hates Me", historia centrada en un afroamericano que vive de vender su esperma, teniendo como trasfondo temas como la bancarrota de la empresa eléctrica Enron y el Watergate, que terminó con la presidencia de Richard Nixon.
Por su parte, Agresti se presentó con "Un mundo menos peor", la historia de una joven (Julieta Cardinali) que viaja a un pueblo de la costa para encontrar al padre que nunca conoció. Pero más que la cinta fueron las declaraciones emitidas por el director argentino las que se destacaron, ya que Agresti aseguró que faltan artistas en el cine actual, "como lo prueba la palma de oro de Cannes a un documental como "Fahrenheit 9/11", de Michael Moore, que es todo menos una obra de artista".
La jornada dominical del 61 Festival Internacional de Cine de Venecia estuvo dominada por el cine estadounidense, que en competencia oficial presentó "Vanity Fair", con Reese Witherspoon, y fuera de concurso "Embedded/Live", una sátira anti-Bush y anti-guerra dirigida por Tim Robbins, y "She Hates Me", de Spike Lee; mientras que el argentino Alejandro Agresti presentó "Un mundo menos peor".
"Vanity Fair", primera cinta estadounidense de la competencia, ofrece una nueva lectura sobre el clásico que escribió William Thackeray en el siglo XIX, transformando a su heroína en una feminista adelantada a su época. En esta cinta dirigida por la hindú Mira Nair, Witherspoon toma el papel de una huérfana con claras ambiciones, que consigue convertirse en una celebridad de la sociedad británica.
"He amado a Thackeray desde que era una niña en India y mi primera reacción fue que Becky Sharp era como nosotras, a ella no le gustaban las cartas que la sociedad le barajó", explica Nair sobre el personaje al que da vida Witherspoon, quien debió cambiar su acento americano por el británico para el rol. Con todos los condimentos que le agrega Nair, "Vanity Fair" resulta una ampulosa visión crítica sobre la sociedad, su moral y el lugar que se le otorga a la mujer.
Otra cinta presentada en competencia oficial fue "Hauro No Ugoku Shiro" (El castillo mágico"), nuevo trabajo del japonés Hayao Miyazaki ("La Princesa Mononoke", "El viaje de Chihiro"), que conlleva un claro mensaje contra la guerra y la violencia, invitando a descubrir la belleza que tiene nuestro mundo. Para Marco Muller, director del festival, este film representa la mejor declaración contra la guerra de todo el certamen.
El tema de la guerra también fue tratado fuera de concurso con "Embedded/Live", donde Robbins apunta sus dardos contra la política del actual presidente de Estados Unidos, a través de la versión cinematográfica de su obra de teatro, que reflexiona sobre la guerra de Irak y denuncia la complicidad de los medios estadounidenses durante la misma.
La película es precisamente una filmación de la pieza teatral, con el agregado de imágenes de la guerra. En su investigación para dar forma al argumento de la obra, Robbins se nutrió de la información que otorgaban los medios británicos, ya que "reportaban historias completamente diferentes de las que veíamos en Estados Unidos", especificó el actor y director. "Embedded" se inició en julio de 2003 en un pequeño teatro de Los Angeles, luego se vio en Nueva York y ahora está a punto de estrenarse en Londres y varias ciudades de Estado Unidos.
Spike Lee también se encargó de criticar a la política de Estados Unidos desde "She Hates Me", historia centrada en un afroamericano que vive de vender su esperma, teniendo como trasfondo temas como la bancarrota de la empresa eléctrica Enron y el Watergate, que terminó con la presidencia de Richard Nixon.
Por su parte, Agresti se presentó con "Un mundo menos peor", la historia de una joven (Julieta Cardinali) que viaja a un pueblo de la costa para encontrar al padre que nunca conoció. Pero más que la cinta fueron las declaraciones emitidas por el director argentino las que se destacaron, ya que Agresti aseguró que faltan artistas en el cine actual, "como lo prueba la palma de oro de Cannes a un documental como "Fahrenheit 9/11", de Michael Moore, que es todo menos una obra de artista".
- © Enviado especial-NOTICINE.com

"Mar adentro", fuerte candidato al León de Oro
4-IX-04
El nuevo largometraje de Alejandro Amenábar, "Mar adentro", recibió una estupenda acogida en sus exhibiciones del sábado en el 61 Festival Internacional de Cine de Venecia, por lo cual se ha transformado en el primer candidato firme para llevarse algunos de los premios que entregarán el jurado presidido por John Boorman.
"Emocionado" se confesó el protagonista de "Mar adentro", Javier Bardem, ante los calurosos aplausos recibidos tras la exhibición de la película que lo muestra en la piel de Ramón Sampedro, un tetrapléjico que vivió durante más de veinte años postrado en una cama, intentando conseguir que los tribunales le otorgaran la posibilidad de morir dignamente.
"Ramón Sampedro estaría feliz si se abre el debate sobre la eutanasia, pero yo con la película no quiero hacer reivindicaciones sino hablar de la libertad personal, de la vida y la muerte", explicó Amenábar sobre su film basado en un caso real, que ya se ha convertido en un fuerte contendiente para el premio a la mejor película, como así también lo es la conmovedora actuación de Bardem, quien ya obtuvo la Copa Volpi de mejor actor por otro personaje real, Reinaldo Arenas, en "Antes que anochezca".
Pero no sólo "Mar adentro" fue el centro de atención del día, ya que como viene sucediendo desde el inicio de la Mostra, las estrellas siguen llegando y robándose los flashes. Uno de los más solicitados fue Al Pacino, quien presentó una nueva versión de la apropiada "El mercader de Venecia" de William Shakespeare, que dirigió Michael Radford.
"Creo que la gente que ve la película se dará cuenta que el film habla de muchas cosas, no sólo sobre la controversia entre judíos y cristianos", declaró Radford y agregó: "Usando la época del 1500, hablamos de algo muy moderno, de dos culturas que no es entienden una a la otra en términos de costumbres y creencias".
Otro film destacado de la jornado fue "Finding Neverland", que cuenta con la dirección de Marc Forster ("Monster's Ball") y la atractiva pareja compuesta por Johnny Depp y Kate Winslet. Esta cinta narra las vicisitudes que llevaron al autor escocés J.M. Barrie a escribir uno de los grandes clásicos de la literatura mundial: "Peter Pan".
Imprevistamente, la crisis argentina también se transformó en uno de los temas del día con dos largometrajes: "The take" (La toma), de Avi Lewis y Naomi Klein -famosa autora del libro "No Logo"-, y "Una de dos", del argentino Alejo Taube. En "The Take", Lewis y Klein, documentan la toma de una fábrica por parte de sus ex-trabajadores, que se niegan a aceptar su cierre y vuelven a ponerla en funcionamiento pese a la adversidad.
"Argentina es la realidad símbolo de los desastres que produce la globalización", afirmó la canadiense Klein, quien pasó ocho meses en la Argentina con Lewis, rodando unas 250 horas de material. "A finales de 2001 fuimos a Buenos Aires y me marcaron las reuniones, asambleas y propuestas que surgían. Era una nueva manera de ejercer la democracia desde abajo, en forma espontánea, creativa" -dijo Klein, quien comentó que en la Argentina existen unas 200 fábricas en autogestión.
Por su parte, Taube centra la acción de "Una de dos" en el nefasto diciembre de 2001, cuando se desmoronó el país, enseñando las vidas de varios habitantes de un pequeño pueblo. "Tenía la ambición de contar, a través de los habitantes de un pueblito, el efecto de la crisis argentina de 2001, del corralito, de cuando la gente tuvo que salir a las plazas para decir no más", explicó Taube sobre su film, que se presenta en la Semana Internacional de la Crítica.
El nuevo largometraje de Alejandro Amenábar, "Mar adentro", recibió una estupenda acogida en sus exhibiciones del sábado en el 61 Festival Internacional de Cine de Venecia, por lo cual se ha transformado en el primer candidato firme para llevarse algunos de los premios que entregarán el jurado presidido por John Boorman.
"Emocionado" se confesó el protagonista de "Mar adentro", Javier Bardem, ante los calurosos aplausos recibidos tras la exhibición de la película que lo muestra en la piel de Ramón Sampedro, un tetrapléjico que vivió durante más de veinte años postrado en una cama, intentando conseguir que los tribunales le otorgaran la posibilidad de morir dignamente.
"Ramón Sampedro estaría feliz si se abre el debate sobre la eutanasia, pero yo con la película no quiero hacer reivindicaciones sino hablar de la libertad personal, de la vida y la muerte", explicó Amenábar sobre su film basado en un caso real, que ya se ha convertido en un fuerte contendiente para el premio a la mejor película, como así también lo es la conmovedora actuación de Bardem, quien ya obtuvo la Copa Volpi de mejor actor por otro personaje real, Reinaldo Arenas, en "Antes que anochezca".
Pero no sólo "Mar adentro" fue el centro de atención del día, ya que como viene sucediendo desde el inicio de la Mostra, las estrellas siguen llegando y robándose los flashes. Uno de los más solicitados fue Al Pacino, quien presentó una nueva versión de la apropiada "El mercader de Venecia" de William Shakespeare, que dirigió Michael Radford.
"Creo que la gente que ve la película se dará cuenta que el film habla de muchas cosas, no sólo sobre la controversia entre judíos y cristianos", declaró Radford y agregó: "Usando la época del 1500, hablamos de algo muy moderno, de dos culturas que no es entienden una a la otra en términos de costumbres y creencias".
Otro film destacado de la jornado fue "Finding Neverland", que cuenta con la dirección de Marc Forster ("Monster's Ball") y la atractiva pareja compuesta por Johnny Depp y Kate Winslet. Esta cinta narra las vicisitudes que llevaron al autor escocés J.M. Barrie a escribir uno de los grandes clásicos de la literatura mundial: "Peter Pan".
Imprevistamente, la crisis argentina también se transformó en uno de los temas del día con dos largometrajes: "The take" (La toma), de Avi Lewis y Naomi Klein -famosa autora del libro "No Logo"-, y "Una de dos", del argentino Alejo Taube. En "The Take", Lewis y Klein, documentan la toma de una fábrica por parte de sus ex-trabajadores, que se niegan a aceptar su cierre y vuelven a ponerla en funcionamiento pese a la adversidad.
"Argentina es la realidad símbolo de los desastres que produce la globalización", afirmó la canadiense Klein, quien pasó ocho meses en la Argentina con Lewis, rodando unas 250 horas de material. "A finales de 2001 fuimos a Buenos Aires y me marcaron las reuniones, asambleas y propuestas que surgían. Era una nueva manera de ejercer la democracia desde abajo, en forma espontánea, creativa" -dijo Klein, quien comentó que en la Argentina existen unas 200 fábricas en autogestión.
Por su parte, Taube centra la acción de "Una de dos" en el nefasto diciembre de 2001, cuando se desmoronó el país, enseñando las vidas de varios habitantes de un pequeño pueblo. "Tenía la ambición de contar, a través de los habitantes de un pueblito, el efecto de la crisis argentina de 2001, del corralito, de cuando la gente tuvo que salir a las plazas para decir no más", explicó Taube sobre su film, que se presenta en la Semana Internacional de la Crítica.
- © Enviado especial-NOTICINE.com