Entrevista Berlinale: La maternidad en el silencio con la directora y la protagonista de "Sorda"

por © Jon Apaolaza (Berlín)-NOTICINE.com
Eva Libertad y Miriam Garlo
Eva Libertad y Miriam Garlo
Eva y Miriam, apellidos aparte, son hermanas, y juntas han hecho "Sorda", una crónica de ficción sobre la maternidad cuando naciste en el silencio, y las inseguridades te aplastan. Eva Libertad ha estrenado "Sorda", protagonizada por su hermana, Miriam Garlo, la primera actriz con déficit auditivo que protagoniza una película española, en el Panorama de la Berlinale, un festival al que no llegaron con buen pie. En medio de tres cambios de avión entre Alicante y la capital alemana, se quedaron las maletas, y acabaron haciendo la presentación con ropa prestada. Más relajadas, hablaron con NOTICINE.com sobre su experiencia berlinesa.

- Miriam, ¿La idea de hacer la película fue más suya o de su hermana?
Miriam Garlo: De mi hermana, claro. Ella es directora y yo actriz. Surgió a partir de una conversación entre hermanas, pero es ella la que tiene esa forma de hacer cine y esas capacidades.

- ¿Habían hecho un corto homónimo antes, no?
Miriam Garlo: Sí. En 2020 hicimos el corto de "Sorda", que se postuló a los Goya.

- ¿Y trataba de exactamente el mismo tema?
Miriam Garlo: No, lo único que se mantenía era el personaje principal. La protagonista es la misma persona, pero son dos momentos diferentes de la vida de este personaje. En el corto, Ángela es joven y está planteándose si ser madre o no, mientras que en el largometraje profundizamos un poco más en lo que es la maternidad con todas sus complejidades.

- Supongo que es imposible no pensar en que la película es muy autobiográfica, ¿hasta qué punto diría usted que lo es?
Miriam Garlo: Únicamente que tanto el personaje como yo somos sordas. Compartimos esa experiencia. Todo lo demás es ficción.

- Me gustaría saber que hay suyo en el personaje, ya que al ver la película como espectador, me ha dado la sensación de que estabas hablando de usted misma.
Miriam Garlo: Yo como persona sorda, tengo una sensaciones, unos miedos, unos prejuicios, unas dudas y unas inseguridades que tienen que ver con mi condición. Esa es la parte que Ángela y yo compartimos. Yo soy una actriz que me he formado para ello, he hecho mucho teatro.



- Eso previamente a hacer la película, no para hacer la película, ¿no?
Miriam Garlo: No, no. Yo vengo desde pequeñita haciendo teatro y formándome para ser actriz. Y de repente surge la necesidad de contar esta historia. La parte de la experiencia vital dentro de ser sorda es lo único que compartimos porque Ángela toma sus decisiones, se enfrenta a la vida desde su particularidad, y su sordera es diferente a la mía. Ella es una persona que adquiere la sordera a los dos años, yo la adquirí de forma totalmente diferente. Ángela tiene un gran nivel de lectura labial y un nivel de comprensión, un trabajo que he practicado con Eva Libertad. No tiene nada que ver a como soy yo. Es todo construido.

Eva Libertad: Esto que has preguntado es muy interesante, porque es algo que suele pasar cuando los personajes tienen una discapacidad. Como público tendemos a pensar que esos actores o actrices que tienen esa discapacidad no están actuando, sino que son ellos mismos. Eso que le ha pasado a usted, pasa muchísimo. Es un prejuicio pensar que es la discapacidad la que crea al personaje. Es el actor el que construye al personaje, como es el caso de Miriam y el de otras muchas personas con discapacidad. Por eso, tuvimos que encontrar la voz de Ángela, que es totalmente diferente a la de Miriam. Pueden compartir esa experiencia de sordera, pero incluso cada persona sorda vive esa experiencia de forma diferente. Hay tantas maneras de ser sordo como de ser oyente en este mundo.

- Imagino que para usted como directora el desafío fue transmitir esa problemática al espectador a un doble nivel. Primero, a uno dramático que ayude de alguna manera a conocer en profundidad ese mundo, y a su vez, a un nivel estético. También, además no haber banda sonora, hay momentos en que el silencio es total. Me gustaría que me hablara de esos dos procesos.
Eva Libertad: No, no hay música en la película, no hay banda sonora. Para mí, en esta película, el tema y la forma están muy muy muy unidos, porque al hablar de un personaje sordo, hicimos una investigación previa para descubrir cómo puede percibir el mundo una persona sorda. Una persona sorda tiene una percepción que se capta a través del sentido de la vista. Para eso, yo estuve investigando a pintoras y pintores sordos para ver como reflejaban el mundo. También en la fotografía de la película queríamos usar colores muy puros, no usar filtros, porque las personas sordas captan toda la realidad con la mirada. Otra de las decisiones fue el sonido. En esta película no había cabida para una banda sonora. Quería que la banda sonora fuese el sonido en sí. Sí que hay música diegética que se escucha en la escena, pero quería que el juego con el sonido envolviese la película desde una perspectiva sonora. Luego también, por ejemplo, no queríamos perder profundidad de campo, porque Ángela, todo lo que capta, lo capta con los ojos.  Además, el uso de la lengua de signos también es importante, y este se lleva a cabo con las manos y los brazos. Por tanto, los brazos y las manos siempre tenían que estar dentro del encuadre de la cámara. Si hacíamos un primer plano perdíamos eso. El tema el contraplano de escucha, en esta película tampoco funciona, porque no se ve a la otra persona también signando. Con lo cual, hay un montón de decisiones técnicas que están basadas en el tema de que la protagonista sea sorda.

- Me decían que ayer, cuando se estrenaba la película, hubo gente después que les comentó que es más próxima a la realidad de los sordos que otras películas anteriores que conocemos. Supongo que eso para usted es un elogio, ¿verdad?
Eva Libertad: Claro, eso en realidad lo dijo un espectador que era sordo. Para nosotras fue muy importante que digan que se identifican con lo que estas contando, porque ha habido muy pocas representaciones. El mundo de las personas sordas ha sido muy poco llevado a la pantalla. De todas formas, la película acaba de ser mostrada, todavía falta que la vea mucha gente, tanto público oyente como público sordo.

- ¿Usted ha sido madre, o también eso es actuación?
Miriam Garlo: No, yo no he sido madre. No he tenido ninguna criatura. Es una construcción dramática de la historia.

- ¿Piensa que si lo es en algún momento de tu vida actuaría de una forma similar?
Miriam Garlo: Yo ya he decidido no ser madre, así que no me replantearía como actuaría. Considero que no voy a dar prioridad a eso porque el mundo no está preparado.

Eva Libertad: Pero Ángela, ¿entiendes cómo se comporta?

Miriam Garlo: Sí, si, por supuesto. Claro que empatizo con Ángela, siento por lo que está pasando, una depresión postparto.

- ¿En esa depresión parece que es fundamental el concepto del miedo de que el bebe salga sordo también?
Miriam Garlo: Eso lo hemos dejado de una manera ambigua. Yo he trabajado para que Ángela no solo tuviera miedo a que el bebé nazca sordo, sino que quería que el bebé fuese sordo. De ahí el conflicto que empieza a surgir cuando el bebe no lo es, y tiene dificultades para poder crear el vínculo que ella necesita crear como mamá de su bebé. Necesita poder acceder a la criatura, y el mundo facilita eso. También comienzan los conflictos con Héctor, el padre, y ahí se desencadena la base y la temática de la película.

- Me parece interesante el personaje del padre de la criatura, porque tampoco está teniendo una actitud machista, ¿no? Es una faena ser sordo, pero también lo es ser pareja de alguien sordo.
Eva Libertad: Lo que tenía claro es que quería hacer un personaje masculino que tuviese inteligencia emocional, que supiera empatizar con su pareja, y que de alguna manera se encuentre con las dificultades que tiene ser una pareja mixta en este mundo oyente. No quería un personaje masculino que desde el principio no supiese cuidar a su pareja y a su hija. A pesar de cómo se quieren y de los esfuerzos que hacen ambas partes para que todo vaya bien, no hay que idealizar que el amor puede con todo. Yo creo que esta es la primera crisis que los personajes tienen como pareja, a pesar de que luego vengan muchas más, si es que esta la superan.

- Es usted muy optimista entonces, ¿no?
Eva Libertad: No, no. Todo lo contrario. Es ser realista.

- Ya para terminar, ¿qué expectativas tienen sobre la presencia de la película en festivales?
Eva Libertad: Pues, si todos los pases son como el primero, que al público le mueva y le conmueva y le haga pensar quizá en cosas en las que no suele pensar, o incluso que le remita a sus propios vínculos personales, esos que muchas veces son los vínculos que más nos duelen pero que más nos hacen crecer. Esas son las expectativas que tenemos.

- ¿Y han notado también interés por parte de otros compradores a raíz de venir a Berlín de otros festivales?
Eva Libertad: En realidad, la premiere nacional ya la teníamos reservada de hace meses, la de Málaga. Se que por ahora ese es el recorrido, pero bueno, muy buen comienzo para nosotras.

- Miriam, me gustaría también saber cuáles son sus expectativas de cara a futuro, si piensas que este papel le va a abrir puertas y le va a permitir tener más trabajos parecidos.
Miriam Garlo: Me gustaría mucho que ayude a visibilizar la sordera a la par que a habilitar el talento de actrices sordas. Me gustaría que surgiesen más proyectos desde los que pueda encarnar otros personajes desde otros puntos de vista de la sordera.

- ¿Solo de la sordera? Yo creo que perfectamente podría interpretar personas oyentes.
Miriam Garlo: Sí, sería algo que habría que valorar. Aún no ha surgido esa posibilidad, pero sí podría. Me gustaría, puede ser, pero me preocupa el público sordo, ya que como persona sorda no puedo consumir todos los proyectos artísticos que me gustaría consumir, ya sea porque no están subtitulados, porque no hay lengua de signos, o porque no versan sobre lo que a mí me interesa. Yo como persona sorda he necesitado esas referencias, y no las he tenido. De alguna manera no solo tengo ese camino que recorrer, y pienso también en mis compañeros sordos y en todo lo que tenemos que aprender para profesionalizarnos. Tenemos que poder participar en igualdad con la sociedad en la que estamos. Digamos que tengo el foco puesto ahí, ya que es donde más me identifico y donde mis necesidades están cubiertas.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.