Goenaga/ Arregi, Guerín y Rodríguez competirán por la Concha de Oro en San Sebastián

por © Redacción-NOTICINE.com
Rodaje de "Maspalomas"
Rodaje de "Maspalomas"
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián anunció este viernes en Madrid las películas españolas que formarán parte de los diferentes apartados en la próximo 73 edición, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre. Entre los títulos seleccionados destacan tres producciones españolas que optarán a la Concha de Oro: "Historias del buen valle" de José Luis Guerín, "Los Tigres" de Alberto Rodríguez, y "Maspalomas" de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi.

"Maspalomas": la vida oculta de un jubilado gay

El tándem Goenaga-Arregi, responsables de éxitos como "Handia" (2017) y "La trinchera infinita" (2019), compite con "Maspalomas", un drama protagonizado por Jose Ramon Soroiz como Vicente, un hombre de 76 años que lleva una vida hedonista en el sur de Gran Canaria hasta que un accidente le obliga a regresar a San Sebastián. Allí, deberá enfrentarse a su pasado familiar y a la necesidad de ocultar su orientación sexual en una residencia de ancianos.

"Es una historia sobre la reconciliación tardía, sobre si es posible reparar los daños del pasado", explicó Goenaga. La película, que también cuenta con Nagore Aranburu y Kandido Uranga en el reparto, explora temas como la soledad, la identidad sexual en la vejez y las relaciones familiares fracturadas.

"Historias del buen valle": el regreso de Guerín al documental

José Luis Guerín, ganador del Premio Especial del Jurado en 2001 por "En construcción", vuelve al certamen con "Historias del buen valle", un documental rodado en Vallbona, un barrio periférico de Barcelona con una fuerte presencia de población migrante. La película retrata la convivencia entre los primeros habitantes del lugar —llegados durante la posguerra— y los nuevos residentes, en un espacio que se ha convertido en una especie de "aldea global".

Guerín, conocido por su estilo observacional, construye un relato sobre conflictos sociales, generacionales y urbanísticos sin caer en el panfleto. "Es una mirada reposada sobre el mundo actual", señala la sinopsis oficial. El director barcelonés, que debutó en la Berlinale con "Los motivos de Berta" (1984), ha explorado antes temas similares en trabajos como "En la ciudad de Sylvia" (2007) y "Guest" (2010).

"Los Tigres": el drama submarino de Alberto Rodríguez

Alberto Rodríguez, habitual del festival con siete participaciones previas en la Sección Oficial, presenta "Los Tigres", un drama protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie. La película sigue a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales en plataformas petroleras. Su vida da un vuelco cuando Antonio sufre un accidente que le impide seguir ejerciendo su oficio, lo que les lleva a considerar un arriesgado plan al encontrar un alijo de cocaína en el casco de un barco.

Rodríguez, que ya obtuvo la Concha de Plata por "La isla mínima" (2014) y "El hombre de las mil caras" (2016), vuelve a colaborar con el guionista Rafael Cobos en una historia que mezcla tensión laboral y dilemas morales. "Es una película sobre la supervivencia y las decisiones que tomamos cuando el futuro se cierra", adelantó el director sevillano en una entrevista reciente.



Otras secciones

Fuera de concurso, Agustín Díaz Yanes presentará "Un fantasma en la batalla", centrada en una operación encubierta contra ETA. Protagonizada por Susana Abaitua, la película narra la historia de una agente infiltrada durante más de una década. Díaz Yanes ya fue premiado en el certamen por "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto" y ha firmado títulos como "Sin noticias de Dios", "Alatriste" u "Oro".

También fuera de competición, Rodríguez vuelve a aparecer con la miniserie "Anatomía de un instante", inspirada en el libro de Javier Cercas sobre el intento de golpe de Estado del 23-F. El elenco incluye a Álvaro Morte como Adolfo Suárez, Eduard Fernández como Santiago Carrillo, Manolo Solo como Gutiérrez Mellado y David Lorente en el papel de Antonio Tejero.

En el apartado de Proyecciones Especiales de la Sección Oficial, se podrán ver cuatro títulos. Uno de ellos es "Zeru ahoak", una serie de Koldo Almandoz que da continuidad al universo de "Hondar ahoak" con los mismos personajes. También se proyectará "Karmele", adaptación de la novela de Kirmen Uribe dirigida por Asier Altuna, que ya ha estado presente en ediciones anteriores con títulos como "Amama" o "Bertsolari".

La no ficción "Flores para Antonio", dirigida por Isaki Lacuesta y Elena Molina, se adentra en la figura del músico Antonio Flores. La película cuenta con testimonios de Alba Flores y de las hermanas del artista, así como material de archivo. Lacuesta, ganador de dos Conchas de Oro, ha sido una presencia constante en el festival. Molina, por su parte, continúa consolidando su trayectoria con trabajos centrados en la no ficción.

Por último, en esta sección también se presentará la serie "La suerte", dirigida por Paco Plaza y Pablo Guerrero. Con seis episodios, la historia gira en torno a un taxista que se convierte en el chófer de un torero. La serie está protagonizada por Óscar Jaenada y Ricardo Gómez.

La sección New Directors acogerá dos primeros largometrajes. "Aro berria", de Irati Gorostidi Agirretxe, ambientada en el País Vasco de los años 70, y "La lucha", de José Alayón, rodada en Fuerteventura y centrada en una familia de luchadores canarios.

Horizontes Latinos presentará "La misteriosa mirada del flamenco", ópera prima del chileno Diego Céspedes. El filme, que ganó el Premio Un Certain Regard en Cannes, es un western contemporáneo en el que una niña busca venganza por una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres. También en esta sección, Iván Fund mostrará "El mensaje", ganadora del Oso de Plata del Jurado en Berlín, una road movie protagonizada por una niña y sus padres que trabajan como médiums de mascotas.

En Zabaltegi-Tabakalera se exhibirán tres largometrajes y un corto. Entre ellos figura "Schwesterherz", de Sarah Miro Fischer, centrado en una joven que descubre que su hermano ha sido acusado de violación. Marta Medina y Enrique López Lavigne presentan su debut en la dirección con "El último arrebato", centrado en la figura de Iván Zulueta, director de la película de culto "Arrebato". Sergio Oksman, por su parte, estrena "Una película de miedo", un trabajo de carácter autobiográfico rodado en Lisboa. El corto "Bariazioak", de Lur Olaizola Lizarralde, completa la sección con una reflexión sobre el duelo y sus manifestaciones.

En Perlas, se proyectará "Ciudad sin sueño", primer largometraje de Guillermo Galoe, rodado en la Cañada Real con actores no profesionales. En ese mismo escenario, Galoe ya filmó el corto "Aunque es de noche", que también tuvo su recorrido por festivales.

La sección Made in Spain se abrirá con "Las delicias del jardín", de Fernando Colomo, quien también actúa en la película. Le acompañan Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines y Brays Efe. También se verá el cortometraje "Abril, hoy no es invierno", de Mabel Lozano, que narra la historia de una abogada que recibe un mensaje de socorro. Lozano ha centrado buena parte de su carrera en temas vinculados a los derechos humanos y la violencia de género.

Finalmente, el Velódromo acogerá dos proyecciones destacadas. Una es "Rondallas", de Daniel Sánchez Arévalo, sobre un pueblo gallego que decide recuperar una agrupación musical tradicional. La otra es "Hasta que me quede sin voz", una crónica sobre el músico Leiva y su vida reciente, marcada por una grave lesión en las cuerdas vocales. El documental es obra de Mario Forniés, Lucas Nolla y Sepia, y combina formatos y perspectivas.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK