Colombiano Simón Mesa y portugués Pedro Pinho también estarán en apartado de Cannes Una Cierta Mirada

por © Lorena Hoyos-NOTICINE.com
Mesa, entrevistado por NOTICINE.com (T.Ayerdi)
Mesa, entrevistado por NOTICINE.com (T.Ayerdi)
El Festival de Cannes anunció este miércoles que agrega 16 nuevos títulos a su programación, entre ellos dos iberoamericanos, ambos en el apartado Un Certain Regard, "Un poeta", de Simón Mesa, y "O riso e a faca", de Pedro Pinho. Así, la segunda sección en importancia del primer certamen del mundo tendrá tres títulos de nuestro ámbito cultural, con la previamente anunciada opera prima del chileno Diego Céspedes, "La misteriosa mirada del flamenco".

La colombiana "Un poeta" es una coproducción entre el país suramericano, Alemania y Suecia. Poco se conoce del film, que tendrá su premiere mundial durante la 78 edición del certamen de la Costal Azul, dentro del apartado paralelo Una Cierta Mirada / Un Certain Regard. Aparte de que se trata de una tragicomedia, sabemos que el elenco está integrado por Ubeimar Ríos, Rebeca Andrade, Guillermo Alberto De Cardona, Humberto Restrepo Zapata y Alison Correa, pero aún no se ha difundido su trama.

Simón Mesa Soto es un viejo conocido en Cannes, donde fue premiado por el cortometraje "Leidi"con la Palma de Oro y el Hugo de Oro en el Festival de Cine de Chicago (2015). Su siguiente trabajo, "Madre" (2016), también seleccionado en Cannes, obtuvo premios en festivales como Chicago y consolidó su perfil internacional. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Antioquia, donde realizó cortos como "Puta ciudad" (presentado en Santa Fe de Antioquia) y el mediometraje "Los tiempos muertos" (2010), proyecto que definió su enfoque: “el cine es una cuestión de personajes”. Tras graduarse, ejerció como docente en montaje y realizó videos institucionales para la misma universidad.

En 2014 completó una maestría en la London Film School, financiada por becas de Proimágenes Colombia y la Alcaldía de Medellín. Durante su estancia en Londres, filmó cortos como "Back Home" y "Beth", además de "Leidi", su proyecto de grado. Al regresar a Colombia, retomó la docencia en la Escuela Nacional de Cine y la Universidad de Antioquia, oficio que ha sido su principal sustento económico. En 2017 fundó la productora Ocúltimo, con la que produjo su primer largometraje, "Amparo" (2021). La cinta, apoyada por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) y otros organismos, participó en la Semana de la Crítica de Cannes.



Pedro Pinho es el autor de la portuguesa "O riso e a faca", de la que tampoco hemos encontrado más información aparte de que dura tres horas y media y aborda el colonialismo y la teoría del "salvador blanco". El cineasta ha vivido en Lisboa, París, Barcelona, Maputo y Mindelo. Su primer documental, "Bab Sebta" (codirigido con Frederico Lobo), se estrenó en el FID Marseille 2008, donde ganó el Premio Marseille Espérance, además de recibir premios en DocLisboa y ForumDoc BH (Brasil). En 2013, su mediometraje de ficción "Um Fim do Mundo" se presentó en el Festival de Berlín, obteniendo premios y una nominación a los Globos de Oro portugueses. En 2014, codirigió "As Cidades e as Trocas" con Luisa Homem, estrenado también en el FID Marseille y presentado en el Lincoln Center de Nueva York y en DocLisboa.

Su primer largometraje de ficción, "A Fábrica de Nada", se estrenó en 2017 en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, donde ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional. Esta película fue ampliamente galardonada (con unos 20 premios), considerada el mejor filme de Cannes 2017 por la crítica internacional, y reconocida como la mejor película del año por el diario Público y por la revista Film Comment en EE. UU. Además, Die Zeit la describió como “una de las películas más importantes de la actualidad”. Fue distribuida comercialmente en numerosos países.

Sus obras se han presentado en prestigiosos festivales y centros culturales como el MoMA, Lincoln Center, Berlinale, BFI, MALBA, MACBA, FIDMarseille, Toronto, Rotterdam, CPH:DOX, Río de Janeiro, Mar del Plata, Busan, Karlovy Vary, entre muchos otros.

En 2008, fundó junto con otros cinco cineastas el colectivo Terratreme, que se ha consolidado como una de las productoras más activas del cine portugués, colaborando con realizadores como Luisa Homem, Leonor Noivo, Tiago Hespanha, entre otros.

Otros films añadidos a la selección anunciada hace menos de dos semanas para esta 78 edición, que se celebrará del 13 al 24 de mayo, son en la Competencia Oficial se suman "Die, My Love" de Lynne Ramsay, un thriller oscuro protagonizado por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson que adapta la novela de Ariana Harwicz sobre una mujer con depresión posparto en Montana, y "Woman and Child" del iraní Saeed Roustaee, drama familiar sobre una enfermera viuda (Parinaz Izadyar) que enfrenta una tragedia durante el compromiso de su nuevo novio.

La sección Un Certain Regard incluirá también "The Chronology of Water", ópera prima de Kristen Stewart basada en las memorias de Lidia Yuknavitch, con Imogen Poots como una artista que transforma su trauma en creación. También destaca "I Only Rest In The Storm" del portugués Pedro Pinho, un drama de tres horas y media que aborda el colonialismo y el "salvador blanco".

En Cannes Première, se proyectarán "Magellan" de Lav Díaz, con el mexicano Gael García Bernal como el explorador portugués del siglo XVI, y "The Love That Remains" del islandés Hlynur Pálmason, sobre una familia que navega una separación durante un año.

La sección Midnight Screenings agregó "Honey Don’t", comedia policial de Ethan Coen con Margaret Qualley y Chris Evans, y "No One Will Know" del francés Cardona, thriller donde clientes de un bar parisino pactan un asesinato tras una lotería.

En Proyecciones Especiales, se incluyen los largometrajes animados "Arco" (producido por Natalie Portman), sobre un niño que viaja en el tiempo mediante arcoíris, y "Little Amélie", adaptación de la novela de Amélie Nothomb sobre su infancia en Japón. Además, "The Wonderers", debut de Josephine Japy con Mélanie Laurent, retrata a una familia en la Riviera francesa afectada por la discapacidad de su hija menor.

Estos títulos se unen a los 53 anunciados el 10 de abril. El festival mantiene su tradición de mezclar cine de autor, óperas primas y proyectos internacionales, con enfoques que van desde el realismo íntimo hasta la revisión histórica.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.