Dolores Fonzi se suma con "Belén" a la carrera por la Concha de Oro en San Sebastián
- por © Redacción-NOTICINE.com

Este martes, el Festival de San Sebastián anunció la adición de nuevos títulos a su competencia oficial, entre ellos el argentino de Dolores Fonzi "Belén", una crónica del proceso judicial que puso hace menos de diez años la lucha por la legalización de la interrupción del embarazo en el país en el primer plano de la actualidad nacional. Con esta producción destinada a Amazon Prime Video, serán seis las cintas iberoamericanas en el concurso donostiarra, dos argentinas y cuatro españolas.
La trama de "Belén" (primero conocida como "Somos Belén"), se basa en hechos reales y transcurre en la provincia de Tucumán, siguiendo el caso de una joven acusada de haber cometido un aborto ilegal durante la pasada década. Frente a ella se encuentra Soledad Deza, una abogada que asume la defensa conociendo los costos personales y profesionales que implica un caso que divide opiniones y expone las grietas del sistema judicial. Lo que comienza como un proceso local termina convertido en catalizador de un movimiento que traspasa fronteras, generando redes de apoyo y debates que superan los límites de la sala del tribunal.
El caso real que inspira la historia se remonta a la condena de una joven tucumana que permaneció más de dos años en prisión. La sentencia de 2016 fue calificada por organizaciones de derechos humanos como injusta y discriminatoria. La defensa liderada por Deza logró transformar el caso en emblema del reclamo por la legalización del aborto y en referente de las movilizaciones feministas en Argentina.
Dolores Fonzi no solo dirige la película sino que también protagoniza el papel de la abogada Deza. El rodaje se realizó durante el primer trimestre de este año y contó con un reparto que incluye a Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali y Sergio Prina, además de participaciones especiales de Luis Machín y César Troncoso. El guion fue escrito por Fonzi junto a Laura Paredes, tomando como punto de partida el libro "Somos Belén" de la periodista y activista Ana Correa.
La producción estuvo a cargo de K&S Films -responsable de títulos como "Relatos salvajes"- con Leticia Cristi y Matías Mosteirin como productores y Diego Copello como productor ejecutivo. La cinta se presenta como un relato que reconstruye no solo un caso judicial sino también las resistencias colectivas que se articulan frente a leyes y procedimientos que buscan restringir la autonomía sobre el propio cuerpo.
La Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo no fue aprobada en Argentina hasta el 30 de diciembre de 2020. Aunque el actual presidente Javier Milei incluía su derogación en su programa electoral, el derecho al aborto sigue vigente hasta el momento en el país austral.
El estreno de "Belén" en Argentina está programado para el 18 de septiembre, víspera del inicio del festival donostiarra.
La nueva realización de Dolores Fonzi se suma así a otras cinco cintas iberoamericanas seleccionadas en la Sección Oficial: "Maspalomas" de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; "Historias del buen valle" de José Luis Guerin; "Las corrientes" de Milagros Mumenthaler; "Los tigres" de Alberto Rodríguez, y "Los domingos / Sundays" de Alauda Ruiz de Azúa.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La trama de "Belén" (primero conocida como "Somos Belén"), se basa en hechos reales y transcurre en la provincia de Tucumán, siguiendo el caso de una joven acusada de haber cometido un aborto ilegal durante la pasada década. Frente a ella se encuentra Soledad Deza, una abogada que asume la defensa conociendo los costos personales y profesionales que implica un caso que divide opiniones y expone las grietas del sistema judicial. Lo que comienza como un proceso local termina convertido en catalizador de un movimiento que traspasa fronteras, generando redes de apoyo y debates que superan los límites de la sala del tribunal.
El caso real que inspira la historia se remonta a la condena de una joven tucumana que permaneció más de dos años en prisión. La sentencia de 2016 fue calificada por organizaciones de derechos humanos como injusta y discriminatoria. La defensa liderada por Deza logró transformar el caso en emblema del reclamo por la legalización del aborto y en referente de las movilizaciones feministas en Argentina.
Dolores Fonzi no solo dirige la película sino que también protagoniza el papel de la abogada Deza. El rodaje se realizó durante el primer trimestre de este año y contó con un reparto que incluye a Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali y Sergio Prina, además de participaciones especiales de Luis Machín y César Troncoso. El guion fue escrito por Fonzi junto a Laura Paredes, tomando como punto de partida el libro "Somos Belén" de la periodista y activista Ana Correa.
La producción estuvo a cargo de K&S Films -responsable de títulos como "Relatos salvajes"- con Leticia Cristi y Matías Mosteirin como productores y Diego Copello como productor ejecutivo. La cinta se presenta como un relato que reconstruye no solo un caso judicial sino también las resistencias colectivas que se articulan frente a leyes y procedimientos que buscan restringir la autonomía sobre el propio cuerpo.
La Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo no fue aprobada en Argentina hasta el 30 de diciembre de 2020. Aunque el actual presidente Javier Milei incluía su derogación en su programa electoral, el derecho al aborto sigue vigente hasta el momento en el país austral.
El estreno de "Belén" en Argentina está programado para el 18 de septiembre, víspera del inicio del festival donostiarra.
La nueva realización de Dolores Fonzi se suma así a otras cinco cintas iberoamericanas seleccionadas en la Sección Oficial: "Maspalomas" de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; "Historias del buen valle" de José Luis Guerin; "Las corrientes" de Milagros Mumenthaler; "Los tigres" de Alberto Rodríguez, y "Los domingos / Sundays" de Alauda Ruiz de Azúa.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.