El Festival de San Sebastián anuncia su jurado y denuncia el genocidio en Gaza
- por © Carolina G.Guerrero-NOTICINE.com

El Festival Internacional de Cine de Sebastián, a dos semanas de su inicio, ha dado a conocer su jurado, una lista de invitados estelares y también se ha posicionado -a diferencia de otro certamen próximo a clausurarse, la Mostra de Venecia- claramente en contra del genocidio que Israel está practicando contra la población civil de Gaza. El cineasta Juan Antonio Bayona presidirá el jurado que otorgorá las Conchas de Oro y Plata, y la actriz argentina Lali Espósito será una de sus integrantes.
la presentación de la 73 edición del Zinemaldia estuvo marcada por un peso inusual. Antes de desglosar la lista de estrellas y películas, el director del festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de comunicación, Ruth Pérez de Anucita, tomaron la palabra para leer una declaración. Sus voces, serias, se alzaron para condenar lo que denominaron "genocidio y masacres inimaginables" en Gaza, atribuyéndoselos al gobierno de Benjamin Netanyahu. Reclamaron un alto el fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes. "Es insoportable tanta atrocidad. Nos invade la rabia y el dolor", afirmaron, en un posicionamiento político explícito que contrasta con el silencio de otros certámenes europeos.
Tras esta declaración, el foco se desplazó a la programación. El cineasta Juan Antonio Bayona presidirá el jurado que decidirá las Conchas de Oro y Plata, un panel que integra la actriz y cantante argentina Lali Espósito. Del 19 al 27 de septiembre, la ciudad se llenará de un elenco internacional de cineastas e intérpretes. Figuras como la receptora del Premio Donostia Jennifer Lawrence; Juliette Binoche, que presentará su ópera prima como directora, "In-I in Motion", o Colin Farrell, que llegará con la película "Ballad of a Small Player" de Edward Berger, pisarán la alfombra roja. Les acompañarán nombres como Matt Dillon, Charlotte Rampling, Ron Perlman y Stellan Skarsgård.
La presencia de realizadores contemporáneos será abrumadora. Autores como Olivier Assayas, Claire Denis, Arnaud Desplechin, Agnieszka Holland y el iraní Jafar Panahi, entre muchos otros, presentarán sus nuevas obras en las distintas secciones. El programa incluye 254 títulos procedentes de 56 países, un mosaico que va más allá de la competición oficial.
Como es tradición, el cine latinoamericano tendrá un espacio destacado. La sección Horizontes Latinos acogerá trabajos de la chilena Dominga Sotomayor con "Limpia", el mexicano Fernando Eimbcke con "Olmo" y el colombiano Simón Mesa Soto con "Un poeta", entre otros. La argentina Dolores Fonzi competirá en la sección oficial con "Belén", y Milagros Mumenthaler hará lo propio con "Las corrientes".
El cine español, por su parte, desplegará una amplia delegación. La productora Esther García recogerá el Premio Donostia, y a su lado estarán los hermanos Almodóvar. Directores como José Luis Guerín ("Historias del buen valle"), Alauda Ruiz de Azúa ("Los domingos") y Alberto Rodríguez ("Los Tigres") competirán por la Concha de Oro. Fuera de concurso, se espera la llegada de Paco Plaza con "La suerte", y de Agustín Díaz Yanes con "Un fantasma en la batalla".
La música también tendrá su hueco, con la presencia del compositor Alexandre Desplat y del español Alberto Iglesias, quienes mantendrán una conversación cuyo formato se detallará en los próximos días.
El festival, en su conjunto, se presenta como un organismo vivo que se nutre del cine pero que no es ajeno al mundo que lo rodea. La declaración leída al inicio no fue un mero trámite; fue un recordatorio de que el certamen se define no solo por las películas que proyecta, sino por su postura en el mapa incierto de la cultura global.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
la presentación de la 73 edición del Zinemaldia estuvo marcada por un peso inusual. Antes de desglosar la lista de estrellas y películas, el director del festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de comunicación, Ruth Pérez de Anucita, tomaron la palabra para leer una declaración. Sus voces, serias, se alzaron para condenar lo que denominaron "genocidio y masacres inimaginables" en Gaza, atribuyéndoselos al gobierno de Benjamin Netanyahu. Reclamaron un alto el fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes. "Es insoportable tanta atrocidad. Nos invade la rabia y el dolor", afirmaron, en un posicionamiento político explícito que contrasta con el silencio de otros certámenes europeos.
Tras esta declaración, el foco se desplazó a la programación. El cineasta Juan Antonio Bayona presidirá el jurado que decidirá las Conchas de Oro y Plata, un panel que integra la actriz y cantante argentina Lali Espósito. Del 19 al 27 de septiembre, la ciudad se llenará de un elenco internacional de cineastas e intérpretes. Figuras como la receptora del Premio Donostia Jennifer Lawrence; Juliette Binoche, que presentará su ópera prima como directora, "In-I in Motion", o Colin Farrell, que llegará con la película "Ballad of a Small Player" de Edward Berger, pisarán la alfombra roja. Les acompañarán nombres como Matt Dillon, Charlotte Rampling, Ron Perlman y Stellan Skarsgård.
La presencia de realizadores contemporáneos será abrumadora. Autores como Olivier Assayas, Claire Denis, Arnaud Desplechin, Agnieszka Holland y el iraní Jafar Panahi, entre muchos otros, presentarán sus nuevas obras en las distintas secciones. El programa incluye 254 títulos procedentes de 56 países, un mosaico que va más allá de la competición oficial.
Como es tradición, el cine latinoamericano tendrá un espacio destacado. La sección Horizontes Latinos acogerá trabajos de la chilena Dominga Sotomayor con "Limpia", el mexicano Fernando Eimbcke con "Olmo" y el colombiano Simón Mesa Soto con "Un poeta", entre otros. La argentina Dolores Fonzi competirá en la sección oficial con "Belén", y Milagros Mumenthaler hará lo propio con "Las corrientes".
El cine español, por su parte, desplegará una amplia delegación. La productora Esther García recogerá el Premio Donostia, y a su lado estarán los hermanos Almodóvar. Directores como José Luis Guerín ("Historias del buen valle"), Alauda Ruiz de Azúa ("Los domingos") y Alberto Rodríguez ("Los Tigres") competirán por la Concha de Oro. Fuera de concurso, se espera la llegada de Paco Plaza con "La suerte", y de Agustín Díaz Yanes con "Un fantasma en la batalla".
La música también tendrá su hueco, con la presencia del compositor Alexandre Desplat y del español Alberto Iglesias, quienes mantendrán una conversación cuyo formato se detallará en los próximos días.
El festival, en su conjunto, se presenta como un organismo vivo que se nutre del cine pero que no es ajeno al mundo que lo rodea. La declaración leída al inicio no fue un mero trámite; fue un recordatorio de que el certamen se define no solo por las películas que proyecta, sino por su postura en el mapa incierto de la cultura global.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.