Premios para México y Ecuador en una Mostra de Venecia que ganó Jarmusch frente a la favorita, "Hind Rajab"
- por © Redacción-NOTICINE.com

El mexicano David Pablos obtuvo con su drama gay "En el camino" el máximo galardón de la sección Orizzonti, misma donde la ecuatoriana "Hiedra", de logró el premio a mejor guión, y segunda en importancia de la Mostra de Venecia, cuya competencia oficial, entre protestas, acabó con el triunfo de la estadounidense "Father Mother Sister Brother", de Jim Jarmusch, por delante de la tunecina "La voz de Hind / Sawt al-Hind Rajab", de Kaouther Ben Hania, la gran favorita luego de recibir una intensa ovación en el Palazzo del Cinema que se alargó por encima de los 20 minutos.
Sin producciones iberoamericanas en el concurso por los leones de Oro y Plata (aunque Guillermo del Toro optó -sin ninguna suerte- a premio con su "Frankenstein"), fue el apartado Orizzonti el que permitió brillar al cine en español. Así, la mexicana "En el camino", de David Pablos, se llevó el máximo galardón, mientras que la ecuatoriana "Hiedra", escrita y dirigida por Ana Cristina Barragán, fue reconocida por su guión.
El film de Pablos, que se estrenó el pasado día 4, sigue los pasos de "Veneno", un joven nómada interpretado por Víctor Miguel Prieto, que sobrevive buscando compañía en los diners de la ruta. Su camino se cruza con el de "Muñeco", un conductor reservado al que da vida Osvaldo Sánchez. Lo que inicia como un acuerdo práctico—un viaje a cambio de compañía—comienza a transformarse lentamente en una conexión más profunda, una intimidad frágil que se teje entre las paradas en gasolineras, las noches en moteles baratos y la compartida soledad dentro de la cabina del tráiler.
David Pablos, director de cintas como "Las elegidas" y "El baile de los 41", explicó que el proyecto nació de una experiencia anterior. "Años atrás, dirigí una serie documental sobre camioneros para Canal 22. Quedé fascinado por ese universo: los talleres mecánicos llenos de humo, las paradas donde se comparten historias entre café y cigarros, la crudeza de jornadas de 20 horas sostenidas con drogas". Ese viaje inicial fue el germen de una historia que quería mostrar más que el simple paisaje. "Es un mundo poco hablado. No solo por las condiciones laborales, sino por los riesgos: atravesar un país que está en llamas", añadió el cineasta tijuanense.
La película, una road movie con elementos de thriller y una historia de romance gay, se filmó en Ciudad Juárez. Para Pablos, la autenticidad del lugar y de sus habitantes era un elemento fundamental. "El 99% del reparto son actores naturales, gente de allá. Para mí eso fue muy importante: que hablaran con el acento de Chihuahua, que sus vidas estuvieran atravesadas por la realidad de una ciudad tan difícil".
Por su parte, "Hiedra", de Ana Cristina Barragán, primera cinta ecuatoriana en Venecia en más de un cuarto de siglo, sigue a Azucena, una mujer de 31 años que observa a adolescentes en un hogar de acogida. Mentalmente, a pesar de su edad física, la mujer se ha estancado en una edad pasada por un suceso que marcó su vida. Su atención se centra particularmente en Julio, un joven de 18 años que desconoce parte esencial de su pasado. Ambos personajes lastimados establecen un vínculo donde confluyen la herida, la atracción, el síndrome de Edipo, la risa y la ternura.
Para Barragán, este es su tercer largometraje tras "Alba" (2016) y "La piel pulpo" (2022). En declaraciones al diario Expreso, la directora señaló que "Hiedra" cierra una trilogía temática: "Me interesa explorar personajes que tienen un lazo familiar muy fuerte y ver hasta dónde se tensan esos vínculos". Explicó que en esta ocasión aborda "dos extraños que deciden jugar a ser familia. Azucena lleva una herida brutal. Es un animal sin territorio, una niña detenida en el tiempo. Julio pertenece a una manada que sobrevivió al abandono".
Volviendo a la competencia oficial, los pronósticos apuntaban con fuerza a "La voz de Hind / Sawt al-Hind Rajab", de la tunecina Kaouther Ben Hania. La película, situada en Gaza y basada en un hecho real, el asesinato por Israel de una niña y su familia que huían de los bombardeos, había conmovido profundamente a la audiencia en su estreno. La sala había respondido con una ovación de pie que se extendió por veintiún minutos. Alfonso Cuarón, Brad Pitt y Joaquin Phoenix se habían solidarizado con el proyecto firmándolo como productores ejecutivos, y la mayoría pensaba que lograría el León de Oro. Sin embargo, el jurado presidido por el estadounidense Alexander Payne le entregó no la primera sino la segunda recompensa de su palmarés, el Gran Premio del Jurado.
Jim Jarmusch, al recibir el inesperado León de Oro con "Father Mother Sister Brother", reaccionó con una sincera sorpresa. "Oh, mierda", fueron sus primeras palabras desde el escenario. Rápidamente matizó: "Todos nosotros que hacemos cine aquí no estamos motivados por la competición, pero aprecio de verdad este honor inesperado". En sus comentarios, reflexionó sobre el papel del arte: "El arte no tiene que abordar la política directamente para ser político. Puede engendrar empatía y una conexión entre nosotros, que es realmente el primer paso para resolver las cosas y los problemas que tenemos. Así que les agradezco que aprecien nuestra tranquila película".
La cinta de Jarmusch, un tríptico de historias separadas pero temáticamente vinculadas que exploran las relaciones familiares disfuncionales, contó con un elenco que incluyó a Adam Driver, Cate Blanchett, Charlotte Rampling y Vicky Krieps.
Ante los periodistas, el cineasta de 72 años -a diferencia de su compatriota Payne, que dijo no tener información para posicionarse sobre el genocidio en Gaza- criticó la postura del gobierno de Netanyahu: "Hay israelíes en Israel que son gente muy hermosa y tienen un espíritu muy fuerte. Y hay gente que quiero allí, gente que no es seguidora de Netanyahu. Así que no juzgo. No me gusta juzgar. Generalizar. De lo contrario, no tendría que proyectar mi película en Estados Unidos porque la destrucción de Gaza está financiada por especuladores de guerra estadounidenses. El problema es que hay mucho dinero sucio involucrado en todo el planeta, pero, en particular, en Gaza. Es algo brutalmente visible para todos nosotros. Y también está Sudán. Hay muchos otros lugares en el mundo donde la brutalidad y los intentos de erradicación de personas y culturas son aborrecibles".
Estos son los otros principales triunfadores en la Mostra 2025:
Sección Oficial
- León de Oro a mejor película: "Father Mother Sister Brother" de Jim Jarmusch
-
León de Plata Gran Premio del Jurado: "La voz de Hind" de Kaouther Ben Hania
-
León de Plata a mejor director: Benny Safdie por "The Smashing Machine"
-
Premio Especial del Jurado: "Sotto le nuvole / Below the Clouds" de Gianfranco Rosi
-
Mejor guion: Valérie Donzelli y Gilles Marchand por "À pied d’œuvre / At Work" de Valérie Donzelli
-
Copa Volpi a mejor actriz: Xin Zhilei por "Ri gua zhong tian / The Sun Rises on Us All" de Cai Shangjun
-
Copa Volpi a mejor actor: Toni Servillo por "La grazia" de Paolo Sorrentino
-
Premio Marcello Mastroianni a la mejor actriz joven: Luna Wedler por "Silent Friend" de Ildikó Enyedi
-
Premio León del futuro – Mejor ópera prima Luigi De Laurentiis: "Short Summer" de Nastia Korkia
Orizzonti
-
Premio Orizzonti a la Mejor película: "En el camino" de David Pablos
-
Premio Orizzonti al Mejor director: Anuparna Roy por "Songs of Forgotten Trees"
-
Premio Especial del Jurado Orizzonti: "Harà Watan / Lost Land" de Akio Fujimoto
-
Premio Orizzonti a la Mejor actriz: Benedetta Porcaroli por "Il rapimento di Arabella / The Kidnapping of Arabella" de Carolina Cavalli
-
Premio Orizzonti al Mejor actor: Giacomo Covi por "Un anno di scuola / A Year of School" de Laura Samani
-
Premio Orizzonti al Mejor guion: Ana Cristina Barragán por "Hiedra"
-
Premio Orizzonti al Mejor cortometraje: "Utan Kelly / Without Kelly" de Lovisa Sirén
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.