Así es "El Susurro", la película de Gustavo Hernández que se estrenará en Sitges

por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
"El Susurro"
"El Susurro"
El español Festival de Sitges, especializado en cine fantástico y de terror, será en su edición número 58 el escenario del estreno mundial de "El Susurro", último trabajo del director uruguayo Gustavo Hernández.

La película, una coproducción entre Argentina y Uruguay, se filmó a finales de 2024 en parajes desolados de Uruguay. El proceso, según había comentado el propio Hernández en una conversación con el diario El Observador, fue intenso. "Filmamos íntegramente en Uruguay, buscando parajes desolados que recrearan la atmósfera opresiva y aislada que queríamos lograr", explicó el cineasta. El rodaje tomó cinco semanas.

"El Susurro" es la sexta película de Hernández, un nombre familiar para los aficionados al terror. Su ópera prima, "La Casa Muda", llegó a la Quincena de Realizadores de Cannes en 2010. Más tarde, con "No dormirás", consiguió un éxito masivo en Argentina, donde se convirtió en la segunda película de terror más vista en la historia del país, solo por detrás de "Cuando Acecha la Maldad". Su trabajo posterior, "Virus 32", fue adquirido por plataformas de streaming de todo el mundo.

En su nueva obra, Hernández vuelve a colaborar con el guionista Juma Fodde, con quien ha escrito varios de sus proyectos anteriores. La historia se centra en dos hermanos, Lucía y Adrián, interpretados por Ana Clara Guanco y Marcelo Michinaux. Este último, nominado a actor revelación en los premios Martín Fierro de 2024 por su papel en "Cuando Acecha la Maldad", encarna al hermano menor. El elenco lo completa el actor argentino Luciano Cáceres, quien da vida a Víctor, el enigmático padre.



La trama sigue a los dos hermanos que huyen de lo que se describe como la "oscura herencia" de su progenitor, un vampiro. Buscan refugio del pasado en una casona aislada en medio de un bosque. Pero su intento de olvidar se trunca cuando un gato les lleva un dedo humano. Este macabro hallazgo les desvela que sus vecinos son parte de una red criminal que secuestra adolescentes para producir películas snuff, y que ellos son el siguiente objetivo. Mientras Lucía lucha por proteger a su hermano, también debe enfrentarse a una maldición familiar que los persigue hasta su aparente refugio.

Detrás de la producción están las empresas Aramos Cine y Machaco Films, responsables de "Cuando Acecha la Maldad", junto con la uruguaya Mother Superior, cofundada por el propio Hernández, y NonStop Studios. Desde el lado productivo, existe una convicción clara. "Desde hace varios años sostenemos la convicción de que la Argentina puede y debe convertirse en un referente mundial del cine de terror", afirmaron los productores. "El género fantástico es el verdadero motor que impulsa la industria audiovisual global: estimula la innovación tecnológica, forma profesionales especializados y dialoga con públicos de todas las culturas. Confiamos en nuestro cine de terror y tenemos una necesidad profunda de seguir construyendo una identidad fantástica sólida, exportable y auténticamente nuestra".

Para Hernández, el terror es una pasión que nació en la adolescencia. "Cuando sos adolescente, lo que más te gusta es el género de terror, y eso me fue conquistando", confesó. El director siempre ha sostenido que estas historias van más allá del susto. "Las historias de terror nos dicen más de nosotros mismos que de criaturas aterradoras". Sobre "El Susurro", señaló que aunque es "un viaje al límite del miedo, también explora lo que significa proteger a quienes amamos, incluso si eso implica enfrentarnos a lo peor de nosotros mismos".

Tras su presentación mundial en Sitges, el estreno de "El Susurro" en salas de cine está previsto para enero de 2026. La distribución internacional de la película será gestionada por la compañía española Latido Films.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.