Serie biográfica británica "What It Feels Like for a Girl", mejor ficción en el South International Series Festival de Cádiz
- por © Carolina G.Guerrero (Cádiz)

La serie "What It Feels Like for a Girl", producida por Hera Pictures e ITV Studios y estrenada en pasado junio por un canal de la BBC, ha sido declarada este miércoles la mejor ficción de la II edición del South International Series Festival de Cádiz. La española "Una historia muy heavy" ha logrado el galardón equivalente en el rubro de no ficción o documental. El jurado, presidido por Carmen Serrano, destacó en su fallo que la producción británica brilla por "su valiente retrato de una realidad difícil y oscura con una energía y autenticidad que traspasan la pantalla, sacudiendo al espectador con una historia llena de dolor, ternura y alegría juvenil".
La misma serie también fue reconocida con el premio al Mejor Reparto, por "el sobresaliente trabajo interpretativo de un puñado de jóvenes actores", y con el novedoso premio "Ciudad de Cádiz", que en su primera edición quiso distinguir "la fuerza de su mensaje que muestra la involución de un tema tan actual".
Basada en la autobiografía de Paris Lees, "What It Feels Like For A Girl" es una serie de 8 capítulos ambientada en Nottingham durante la década del 2000. Relata la historia de Byron (Ellis Howard), de 15 años, quien se integra en un ambiente de fiestas y termina siendo arrastrado hacia la explotación sexual gay. Tras una temporada en prisión, Byron, a quien se le asignó el género masculino al nacer, realiza su transición hacia ser mujer.
Por su parte, de "Una historia muy heavy", de RTVE Play y Magnetika Films, su jurado, en el que figuraba Clara Ruipérez de Azcárate, valoró "su ritmo, su estructura narrativa, su inteligente contextualización histórica y la investigación que sustenta la serie".
Pero los premios oficiales son solo una parte de la historia. Otro termómetro, quizás más visceral, es el Premio del Público. Y este año los espectadores, más de 2281 según los datos de la organización, decidieron que sus favoritas eran "Ella, maldita alma" de Mediterráneo Mediaset España, en ficción, y "La Húngara. Toma que toma" de LyoMedia para Mediaset Infinity, en no ficción. Curiosamente, esta última también recibió el Premio Especial del Jurado en su categoría, por "ser capaz de capturar la personalidad de la artista y su consistencia en la mezcla de elementos de humor y drama de manera orgánica".
El festival, que según los datos provisionales sumó 12 808 asistencias y congregó a más de 700 profesionales y 310 periodistas acreditados, también sirvió de plataforma para nuevos talentos. La sección South Boost, dedicada a proyectos en desarrollo, otorgó su premio principal a "Correos y telégrafos", de Jacobo Palomo, David G. Marcelo y Rocío Martín. El comité de la sección explicó que el proyecto ganador les parecía esencial "para unir sensibilidades teniendo en cuenta a públicos amplios", al "arrojar una mirada fresca, luminosa y tierna sobre el mundo rural, dignificando a las personas no normativas y convirtiendo lo cotidiano en heroico". Una mención especial recayó en "El cantante", de Jorge Naranjo, por ser "un proyecto de una solidez indiscutible que apuesta por una figura de la talla de Miguel Ríos".
En la rueda de prensa de clausura, el director del festival, Carles Montiel, se mostró satisfecho con la consolidación de un evento que en sólo tres ediciones ha logrado enraizarse en la ciudad. Subrayó el acierto de haber trasladado la alfombra naranja diaria a la Plaza Fragela, frente al Gran Teatro Falla, un espacio que cada tarde se llenó de público local esperando a las más de 230 personalidades que desfilaron por ella. "El cariño que ciudadanos gaditanos le han transmitido a él y a otros miembros de la organización", fue, según sus palabras, una de las sensaciones más valiosas de la edición. Iniciativas como el jurado local del premio "Ciudad de Cádiz" o las proyecciones de "Cine en la playa" parecen haber cerrado un círculo entre el festival y las calles que lo acogen.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La misma serie también fue reconocida con el premio al Mejor Reparto, por "el sobresaliente trabajo interpretativo de un puñado de jóvenes actores", y con el novedoso premio "Ciudad de Cádiz", que en su primera edición quiso distinguir "la fuerza de su mensaje que muestra la involución de un tema tan actual".
Basada en la autobiografía de Paris Lees, "What It Feels Like For A Girl" es una serie de 8 capítulos ambientada en Nottingham durante la década del 2000. Relata la historia de Byron (Ellis Howard), de 15 años, quien se integra en un ambiente de fiestas y termina siendo arrastrado hacia la explotación sexual gay. Tras una temporada en prisión, Byron, a quien se le asignó el género masculino al nacer, realiza su transición hacia ser mujer.
Por su parte, de "Una historia muy heavy", de RTVE Play y Magnetika Films, su jurado, en el que figuraba Clara Ruipérez de Azcárate, valoró "su ritmo, su estructura narrativa, su inteligente contextualización histórica y la investigación que sustenta la serie".
Pero los premios oficiales son solo una parte de la historia. Otro termómetro, quizás más visceral, es el Premio del Público. Y este año los espectadores, más de 2281 según los datos de la organización, decidieron que sus favoritas eran "Ella, maldita alma" de Mediterráneo Mediaset España, en ficción, y "La Húngara. Toma que toma" de LyoMedia para Mediaset Infinity, en no ficción. Curiosamente, esta última también recibió el Premio Especial del Jurado en su categoría, por "ser capaz de capturar la personalidad de la artista y su consistencia en la mezcla de elementos de humor y drama de manera orgánica".
El festival, que según los datos provisionales sumó 12 808 asistencias y congregó a más de 700 profesionales y 310 periodistas acreditados, también sirvió de plataforma para nuevos talentos. La sección South Boost, dedicada a proyectos en desarrollo, otorgó su premio principal a "Correos y telégrafos", de Jacobo Palomo, David G. Marcelo y Rocío Martín. El comité de la sección explicó que el proyecto ganador les parecía esencial "para unir sensibilidades teniendo en cuenta a públicos amplios", al "arrojar una mirada fresca, luminosa y tierna sobre el mundo rural, dignificando a las personas no normativas y convirtiendo lo cotidiano en heroico". Una mención especial recayó en "El cantante", de Jorge Naranjo, por ser "un proyecto de una solidez indiscutible que apuesta por una figura de la talla de Miguel Ríos".
En la rueda de prensa de clausura, el director del festival, Carles Montiel, se mostró satisfecho con la consolidación de un evento que en sólo tres ediciones ha logrado enraizarse en la ciudad. Subrayó el acierto de haber trasladado la alfombra naranja diaria a la Plaza Fragela, frente al Gran Teatro Falla, un espacio que cada tarde se llenó de público local esperando a las más de 230 personalidades que desfilaron por ella. "El cariño que ciudadanos gaditanos le han transmitido a él y a otros miembros de la organización", fue, según sus palabras, una de las sensaciones más valiosas de la edición. Iniciativas como el jurado local del premio "Ciudad de Cádiz" o las proyecciones de "Cine en la playa" parecen haber cerrado un círculo entre el festival y las calles que lo acogen.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.