Huelva cierra su programación con films de Venezuela, México, Uruguay, Brasil y Colombia
- por © Redacción-NOTICINE.com

La programación competitiva del 51 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que tendrá lugar del 14 al 22 de noviembre, adquiere su forma definitiva con la incorporación de seis nuevos títulos a la Sección Oficial a Concurso. Estas películas, que ya han recorrido circuitos internacionales en citas como Toronto, Venecia, Morelia, Tribeca, Río de Janeiro o Biarritz, se medirán por el Colón de Oro, completando una lista de once producciones que muestran el panorama cinematográfico actual de la región.
Una de las propuestas que llega con un recorrido festivalero a sus espaldas es "Aún es de noche en Caracas", una coproducción de México y Venezuela dirigida por Mariana Rondón y Marité Ugás. La cinta, una adaptación de la novela "La hija de la española" de Karina Sainz Borgo, retrata el caos de una Venezuela convulsa a través de la historia de Adelaida, una joven que, tras enterrar a su madre, debe sobrevivir entre la violencia y el exilio.
Desde México también arriba "Vainilla", la opera prima de la actriz Mayra Hermosillo, quien debuta como directora y guionista, y así lo avanzó a NOTICINE.com el pasado septiembre. Se trata de una historia coral protagonizada por siete mujeres de distintas generaciones, ambientada en los años 80, que narra la lucha de una familia por conservar su hogar. El film fue reconocido en el Festival de Venecia con el premio al Mejor Guion en la sección Authors under 40.
Otro debut mexicano en la sección es "Doce lunas", el primer trabajo en solitario de Victoria Franco. Rodada en blanco y negro y protagonizada por Ana de la Reguera, la película explora la crisis emocional de una arquitecta tras una pérdida traumática. En su haber cuenta con los premios a Mejor Dirección y Mejor Fotografía obtenidos en el Festival de Guadalajara.
Uruguay estará representado por "Un futuro brillante", la segunda película de Lucía Garibaldi después de "Los tiburones". Se trata de una obra en clave de ciencia ficción que construye una parábola sobre libertad, conformismo y destino, con Sofía Gala Castiglione como protagonista. La cinta fue premiada como Mejor Largometraje en la sección Viewpoints del Festival de Tribeca.
La producción brasileña "Precisamos falar", de Pedro Waddington y Rebeca Diniz, ofrece una radiografía de las clases sociales del Brasil contemporáneo. La historia arranca con un brutal ataque de un grupo de adolescentes a una mujer sin hogar, combinando tensión dramática y crítica social.
Cierra la lista de nuevas incorporaciones a concurso "Noviembre", una coproducción de Colombia, México, Brasil y Noruega dirigida por Tomás Corredor. La película recrea la toma del Palacio de Justicia en 1985 desde una perspectiva inédita, con Natalia Reyes al frente del reparto, y fue estrenada en la sección Discovery del Festival de Toronto.
Estos seis títulos se unen a los cinco ya anunciados que también competirán por el Colón de Oro: "El príncipe de Manawa" de Clarisa Navas, "La mejor madre del mundo" de Anna Muylaert, "Un mundo para mí" de Alejandro Zurro, "Los renacidos" de Santiago Esteves, "Autos, mota y rocanrol" de J. M. Cravioto e "Isla negra" de Jorge Riquelme Serrano.
Fuera de concurso, el festival ha programado dos largometrajes que refuerzan, según la organización, su compromiso con el cine de la región. Por un lado, se proyectará "La ola", del realizador chileno Sebastián Lelio, un drama universitario sobre abusos, memoria y lucha por la verdad que marca su regreso al certamen tras "Una mujer fantástica". Por otro, llegará "La misteriosa mirada del flamenco", de Diego Céspedes, una película ambientada en el desierto chileno de los años 80 que combina realismo mágico y western para narrar la historia de una niña criada en una familia queer marginada. Este film conquistó el premio a la Mejor Película de Un Certain Regard en Cannes.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.