Así es "La reserva", la ganadora del Festival de Morelia
- por © Redacción (México)-NOTICINE.com

"La reserva", opera prima de Pablo Pérez Lombardini, resultó ganadora de la última edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), clausurado el pasado fin de semana. La cinta no solo obtuvo el Ojo a Mejor Largometraje Mexicano, sino también los premios a Mejor Dirección y Mejor Actriz para Carolina Guzmán. La cinta, que tuvo su estreno mundial en el estadounidense Festival de Telluride, a finales de agosto, fue inspirada por un recuerdo de la infancia y la lectura de un artículo perturbador.
Pérez Lombardini recordaba la selva de Chiapas como un lugar espléndido, pero al crecer se enteró de una realidad muy distinta. "La película surgió tras leer un artículo que informaba que México y Colombia son los dos países donde más defensores ambientales han muerto", explicó el director. Esa contradicción entre la memoria de un paraíso natural y la violencia que lo acecha lo llevó a adentrarse en el municipio de Montecristo de Guerrero, Chiapas, donde la economía cafetalera se ve amenazada por el calentamiento global, el crimen organizado y las complejidades del mercado.
La película sigue a Julia, una guardabosques que descubre que la reserva natural que protege está siendo deforestada por talamontes ilegales. Su decisión de enfrentarse a ellos la sumerge en un viaje solitario y lleno de amenazas. "La definiría como acerca del viaje interno", dijo el realizador sobre su película. "Y qué pasa en su alma conforme se entrega a una lucha que poco a poco le va a ir quitando todo, excepto su dignidad".
Para contar esta historia, Pérez Lombardini tomó una decisión crucial: trabajar con actores no profesionales originarios de la región. "Rápidamente tomamos la decisión de que tenía que ser actuada por gente familiarizada con ese entorno, lo cual de alguna forma hacía que no consideráramos trabajar con actores profesionales", señaló. El casting se limitó a los ejidos de una misma cabecera municipal, donde encontraron "una riqueza humana que daba perfectamente para hacer la película".
El jurado de la sección de ficción, presidido por la directora estadounidense Ava DuVernay e integrado por el cineasta español Pablo Berger, el productor David Linde y el realizador italiano Andrea Pallaoro, describió a la película ganadora como una "sinfonía de quietud y ruptura", y destacó al director por realizarla "como si escuchara al viento, al silencio, a los temblores dentro del corazón".
La historia de Julia refleja un drama nacional. Según cifras del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, en 2024 se registraron 25 asesinatos de defensores ambientales y del territorio en México. "Y eso simplemente habla de que ellos han estado ahí, de su presencia, poniendo el cuerpo, poniendo el alma, poniendo su esfuerzo. Y eso merece un reconocimiento enorme", dijo Pérez Lombardini, quien también criticó la situación presupuestaria: "Realmente me parece vergonzoso que el gobierno siga sistemáticamente cortándole el presupuesto a estos institutos tan importantes".
En la estética del film, el director y el cinefotógrafo alemán Moritz Tessendorf se inspiraron en fotógrafos paisajistas como Ansel Adams y Sebastião Salgado. Un elemento técnico distintivo fue la incorporación de material de cámaras trampa. "El retrato de la naturaleza que hicimos también se enriqueció mucho con el material de las cámaras trampa", explicó Pérez Lombardini. "Detectan el movimiento y filman a los animales en su estado natural". Estas imágenes les fueron proporcionadas por el Consejo Nacional Forestal de México.
El palmarés del festival reconoció a otras producciones que exploran diversas realidades mexicanas. El Premio del Público para Largometraje Mexicano de Ficción fue para "Vainilla" de Mayra Hermosillo, un coming-of-age sobre una niña que vive al borde del desalojo con su numerosa familia de mujeres.
Lista completa de películas de ficción ganadoras del FICM 2025:
- Ojo a Mejor Largometraje Mexicano:
"La reserva", de Pablo Pérez Lombardini.
- Ojo a Mejor Dirección de Largometraje Mexicano de Ficción:
Pablo Pérez Lombardini por "La reserva".
- Ojito a Mejor Actor de Largometraje Mexicano:
Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez por su trabajo en "En el camino".
- Ojito a Mejor Actriz de Largometraje Mexicano:
Carolina Guzman por su trabajo en "La reserva".
- Premio a Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción:
Karen Plata por "El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)".
- Premio a Mejor Fotografía de Largometraje Mexicano:
Ximena Amann por "En el camino".
- Premio Casa Wabi-Escine para la directora o director de una ópera prima:
Nuria Ibáñez Castañeda, directora de la ópera prima "El guardián".
- Mención especial de Largometraje Mexicano de Ficción:
Basilio Moncada por su interpretación en la película "El guardián".
- Premio del Público a Largometraje Mexicano de Ficción: "Vainilla", de Mayra Hermosillo.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Pérez Lombardini recordaba la selva de Chiapas como un lugar espléndido, pero al crecer se enteró de una realidad muy distinta. "La película surgió tras leer un artículo que informaba que México y Colombia son los dos países donde más defensores ambientales han muerto", explicó el director. Esa contradicción entre la memoria de un paraíso natural y la violencia que lo acecha lo llevó a adentrarse en el municipio de Montecristo de Guerrero, Chiapas, donde la economía cafetalera se ve amenazada por el calentamiento global, el crimen organizado y las complejidades del mercado.
La película sigue a Julia, una guardabosques que descubre que la reserva natural que protege está siendo deforestada por talamontes ilegales. Su decisión de enfrentarse a ellos la sumerge en un viaje solitario y lleno de amenazas. "La definiría como acerca del viaje interno", dijo el realizador sobre su película. "Y qué pasa en su alma conforme se entrega a una lucha que poco a poco le va a ir quitando todo, excepto su dignidad".
Para contar esta historia, Pérez Lombardini tomó una decisión crucial: trabajar con actores no profesionales originarios de la región. "Rápidamente tomamos la decisión de que tenía que ser actuada por gente familiarizada con ese entorno, lo cual de alguna forma hacía que no consideráramos trabajar con actores profesionales", señaló. El casting se limitó a los ejidos de una misma cabecera municipal, donde encontraron "una riqueza humana que daba perfectamente para hacer la película".
El jurado de la sección de ficción, presidido por la directora estadounidense Ava DuVernay e integrado por el cineasta español Pablo Berger, el productor David Linde y el realizador italiano Andrea Pallaoro, describió a la película ganadora como una "sinfonía de quietud y ruptura", y destacó al director por realizarla "como si escuchara al viento, al silencio, a los temblores dentro del corazón".
La historia de Julia refleja un drama nacional. Según cifras del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, en 2024 se registraron 25 asesinatos de defensores ambientales y del territorio en México. "Y eso simplemente habla de que ellos han estado ahí, de su presencia, poniendo el cuerpo, poniendo el alma, poniendo su esfuerzo. Y eso merece un reconocimiento enorme", dijo Pérez Lombardini, quien también criticó la situación presupuestaria: "Realmente me parece vergonzoso que el gobierno siga sistemáticamente cortándole el presupuesto a estos institutos tan importantes".
En la estética del film, el director y el cinefotógrafo alemán Moritz Tessendorf se inspiraron en fotógrafos paisajistas como Ansel Adams y Sebastião Salgado. Un elemento técnico distintivo fue la incorporación de material de cámaras trampa. "El retrato de la naturaleza que hicimos también se enriqueció mucho con el material de las cámaras trampa", explicó Pérez Lombardini. "Detectan el movimiento y filman a los animales en su estado natural". Estas imágenes les fueron proporcionadas por el Consejo Nacional Forestal de México.
El palmarés del festival reconoció a otras producciones que exploran diversas realidades mexicanas. El Premio del Público para Largometraje Mexicano de Ficción fue para "Vainilla" de Mayra Hermosillo, un coming-of-age sobre una niña que vive al borde del desalojo con su numerosa familia de mujeres.
Lista completa de películas de ficción ganadoras del FICM 2025:
- Ojo a Mejor Largometraje Mexicano:
"La reserva", de Pablo Pérez Lombardini.
- Ojo a Mejor Dirección de Largometraje Mexicano de Ficción:
Pablo Pérez Lombardini por "La reserva".
- Ojito a Mejor Actor de Largometraje Mexicano:
Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez por su trabajo en "En el camino".
- Ojito a Mejor Actriz de Largometraje Mexicano:
Carolina Guzman por su trabajo en "La reserva".
- Premio a Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción:
Karen Plata por "El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)".
- Premio a Mejor Fotografía de Largometraje Mexicano:
Ximena Amann por "En el camino".
- Premio Casa Wabi-Escine para la directora o director de una ópera prima:
Nuria Ibáñez Castañeda, directora de la ópera prima "El guardián".
- Mención especial de Largometraje Mexicano de Ficción:
Basilio Moncada por su interpretación en la película "El guardián".
- Premio del Público a Largometraje Mexicano de Ficción: "Vainilla", de Mayra Hermosillo.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.