Así es "Cordillera de fuego", la película de Jayro Bustamante que tendrá debut mundial en Mar del Plata
- por © Lorena Hoyos-NOTICINE.com
La quinta película del cineasta guatemalteco Jayro Bustamante ("Ixcanul") , titulada "Cordillera de Fuego", tendrá su estreno mundial en la competencia latinoamericana de la 40 edición del argentino Festival Internacional de cine de Mar del Plata, entre el 6 y 16 de noviembre próximo. "Esta película es extremadamente importante para nuestra historia porque habla de los fenómenos naturales que nosotros normalmente los llamamos catástrofes naturales, cuando en realidad son catástrofes sociales, porque nosotros no tenemos la capacidad de enfrentarnos a estos fenómenos que la naturaleza nos regala", explicó el también autor de "La Llorona" y "Rita".
"De verdad que es un honor seguir recorriendo los grandes festivales del mundo con nuestro trabajo, mostrando a Guatemala desde diferentes puntos de vista, mostrando el talento guatemalteco", declaró Bustamante en un clip compartido en sus redes sociales la pasada semana. Para el director, este proyecto representa más que una nueva película; es la concreción de una idea que busca unir la ciencia con el arte para abordar una problemática profundamente arraigada en su país.
La sinopsis de "Cordillera de Fuego" se construye sobre una premisa de urgencia y conflicto: un nuevo volcán comienza a formarse en la Cordillera de Fuego de Guatemala. Este fenómeno natural, imponente y aterrador, es percibido de maneras opuestas: para algunos se convierte en una oportunidad de negocio, mientras que para otros representa la amenaza inminente de perder sus hogares y su forma de vida. En el centro de esta tormenta se encuentra Paula, una vulcanóloga dedicada, quien deberá enfrentarse a la corrupción imperante en su país con un solo objetivo: evacuar a las comunidades en riesgo y ponerlas a salvo.
El elenco está encabezado por nombres que ya son habituales en el universo fílmico de Bustamante, como María Mercedes Coroy y María Telón, junto a Tatiana Palomo, Juan Pablo Olyslager, Luis Carlos Pineda, Enrique Salanic, Glendy Rucal y Noé Robles.
El film, que según su ficha técnica se desenvuelve entre el drama, la acción y el realismo mágico, tiene una duración de 90 minutos. Bustamante coescribió el guion junto a Luis Pineda y Margarita Kénefic. La producción recayó en un consorcio internacional que incluye a La Casa de Producción, la Universidad de Edimburgo, la francesa Les Films Du Vulcan, y los productores Jayro Bustamante, Melissa Rosales y Jorge Peña, contando con el apoyo de la Fundación Ixcanul.
Pero más allá de los datos técnicos, Bustamante enfatiza el corazón comunitario del proyecto. "Otra cosa que a mí me toca el corazón de manera muy bonita es que logramos trabajar en el lado de Atitlán, de donde yo vengo, con comunidades como la Kaqchikel y Tz'utujil", relató el director. El proceso de casting fue, en sus palabras, "generacional", trabajando con abuelos, padres, hijos y nietos. "De verdad, fue una película comunitaria en donde pudimos estar inmersos en el lago, en la vida del agua, no en el agua. Y el aprendizaje fue mucho, desde la producción también, porque es una película que se hizo bajo otros esquemas de producción", agregó.
La inspiración para "Cordillera de Fuego" no surge de la ficción, sino de la cruda realidad histórica de Guatemala. La Casa de Producción recordó la tragedia de 2018, cuando el Volcán de Fuego liberó un flujo piroclástico sobre varias aldeas en sus laderas. "Miles de personas murieron y la pérdida de propiedades fue absoluta", indicaron. "Las labores de evacuación fueron escasas y carecían de soluciones a largo plazo". Fue la cobertura mediática, y sobre todo los videos grabados en tiempo real por las víctimas y sobrevivientes, lo que dejó una huella imborrable que alimenta la narrativa de la película.
Bustamante profundiza en esta intención: "Esta película la levantamos gracias a la casa de producción y a Les Film Du, que es mi empresa en Francia, pero también gracias a la Universidad de Edimburgo, que está haciendo un trabajo muy importante sobre los volcanes en Guatemala, y fue la oportunidad de poder unir la ciencia con el arte y tratar de expresar lo que pasa realmente cuando la tierra tiembla y lo que nosotros como seres humanos deberíamos de hacer para evitar perder vidas".
El método de trabajo fue tan meticuloso como el mensaje. "El realismo de la historia me impulsó a desarrollar la película con las mismas personas cuyas vidas quedaron destrozadas, para dar forma al trabajo conjunto", explicó el director. El proceso comenzó con talleres sobre los riesgos de vivir cerca de un volcán, impulsados por vulcanólogos de la Universidad de Edimburgo, para luego instalar su escuela de actuación, The Academy, en la comunidad y capacitar a todos los lugareños que deseaban participar.
El resultado, según Bustamante, es una película que mezcla ritmos narrativos: "Comenzamos con el suspenso generado por vivir bajo la amenaza de un volcán, pasando a la contemplación que representa la falsa paz antes de una erupción, luego a un ritmo cada vez más intenso, casi de cine de acción, durante las escenas de evacuación, y terminamos con un falso final feliz: de hecho, la verdadera denuncia de la historia".
Con "Cordillera de Fuego" compitiendo en la sección de largometrajes latinoamericanos del festival, Bustamante lanzó un mensaje de agradecimiento y anticipación: "Gracias a todo el equipo que con su talento hizo posible esta increíble producción. Espero que esta película les encante, que la historia los mueva, que la aventura los haga vibrar y que, sobre todo, traten de verla cuando la mostremos en Guatemala, que será muy pronto. Ya les cuento".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
"De verdad que es un honor seguir recorriendo los grandes festivales del mundo con nuestro trabajo, mostrando a Guatemala desde diferentes puntos de vista, mostrando el talento guatemalteco", declaró Bustamante en un clip compartido en sus redes sociales la pasada semana. Para el director, este proyecto representa más que una nueva película; es la concreción de una idea que busca unir la ciencia con el arte para abordar una problemática profundamente arraigada en su país.
La sinopsis de "Cordillera de Fuego" se construye sobre una premisa de urgencia y conflicto: un nuevo volcán comienza a formarse en la Cordillera de Fuego de Guatemala. Este fenómeno natural, imponente y aterrador, es percibido de maneras opuestas: para algunos se convierte en una oportunidad de negocio, mientras que para otros representa la amenaza inminente de perder sus hogares y su forma de vida. En el centro de esta tormenta se encuentra Paula, una vulcanóloga dedicada, quien deberá enfrentarse a la corrupción imperante en su país con un solo objetivo: evacuar a las comunidades en riesgo y ponerlas a salvo.
El elenco está encabezado por nombres que ya son habituales en el universo fílmico de Bustamante, como María Mercedes Coroy y María Telón, junto a Tatiana Palomo, Juan Pablo Olyslager, Luis Carlos Pineda, Enrique Salanic, Glendy Rucal y Noé Robles.
El film, que según su ficha técnica se desenvuelve entre el drama, la acción y el realismo mágico, tiene una duración de 90 minutos. Bustamante coescribió el guion junto a Luis Pineda y Margarita Kénefic. La producción recayó en un consorcio internacional que incluye a La Casa de Producción, la Universidad de Edimburgo, la francesa Les Films Du Vulcan, y los productores Jayro Bustamante, Melissa Rosales y Jorge Peña, contando con el apoyo de la Fundación Ixcanul.
Pero más allá de los datos técnicos, Bustamante enfatiza el corazón comunitario del proyecto. "Otra cosa que a mí me toca el corazón de manera muy bonita es que logramos trabajar en el lado de Atitlán, de donde yo vengo, con comunidades como la Kaqchikel y Tz'utujil", relató el director. El proceso de casting fue, en sus palabras, "generacional", trabajando con abuelos, padres, hijos y nietos. "De verdad, fue una película comunitaria en donde pudimos estar inmersos en el lago, en la vida del agua, no en el agua. Y el aprendizaje fue mucho, desde la producción también, porque es una película que se hizo bajo otros esquemas de producción", agregó.
La inspiración para "Cordillera de Fuego" no surge de la ficción, sino de la cruda realidad histórica de Guatemala. La Casa de Producción recordó la tragedia de 2018, cuando el Volcán de Fuego liberó un flujo piroclástico sobre varias aldeas en sus laderas. "Miles de personas murieron y la pérdida de propiedades fue absoluta", indicaron. "Las labores de evacuación fueron escasas y carecían de soluciones a largo plazo". Fue la cobertura mediática, y sobre todo los videos grabados en tiempo real por las víctimas y sobrevivientes, lo que dejó una huella imborrable que alimenta la narrativa de la película.
Bustamante profundiza en esta intención: "Esta película la levantamos gracias a la casa de producción y a Les Film Du, que es mi empresa en Francia, pero también gracias a la Universidad de Edimburgo, que está haciendo un trabajo muy importante sobre los volcanes en Guatemala, y fue la oportunidad de poder unir la ciencia con el arte y tratar de expresar lo que pasa realmente cuando la tierra tiembla y lo que nosotros como seres humanos deberíamos de hacer para evitar perder vidas".
El método de trabajo fue tan meticuloso como el mensaje. "El realismo de la historia me impulsó a desarrollar la película con las mismas personas cuyas vidas quedaron destrozadas, para dar forma al trabajo conjunto", explicó el director. El proceso comenzó con talleres sobre los riesgos de vivir cerca de un volcán, impulsados por vulcanólogos de la Universidad de Edimburgo, para luego instalar su escuela de actuación, The Academy, en la comunidad y capacitar a todos los lugareños que deseaban participar.
El resultado, según Bustamante, es una película que mezcla ritmos narrativos: "Comenzamos con el suspenso generado por vivir bajo la amenaza de un volcán, pasando a la contemplación que representa la falsa paz antes de una erupción, luego a un ritmo cada vez más intenso, casi de cine de acción, durante las escenas de evacuación, y terminamos con un falso final feliz: de hecho, la verdadera denuncia de la historia".
Con "Cordillera de Fuego" compitiendo en la sección de largometrajes latinoamericanos del festival, Bustamante lanzó un mensaje de agradecimiento y anticipación: "Gracias a todo el equipo que con su talento hizo posible esta increíble producción. Espero que esta película les encante, que la historia los mueva, que la aventura los haga vibrar y que, sobre todo, traten de verla cuando la mostremos en Guatemala, que será muy pronto. Ya les cuento".
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
